Época Clásica y Helenística en Grecia: Política, Sociedad y Cultura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 13,02 KB

Época Helenística

La época helenística comprende desde la muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C. hasta el 31 a.C. A lo largo de medio siglo, los generales de Alejandro se vieron envueltos en continuas guerras por el poder hasta que finalmente el imperio quedó dividido en grandes reinos, entre los que sobresalieron:

  • Egipto: dinastía de los Ptolomeos
  • Siria y Asia: reino de los Seleúcidas
  • Macedonia y Grecia: reino de los Antigónidas

Surgieron también reinos menores: Epiro, Pérgamo, Bactria, Capadocia, Ponto... En todos estos reinos encontramos rasgos comunes:

  • En el orden político, el Estado está representado por la voluntad soberana del rey, un rey divinizado, que disponía de un ejército propio de mercenarios y monopolizaba las explotaciones agrícolas y mineras. La actividad política de las ciudades desapareció.
  • En el orden económico hubo una decadencia generalizada de la agricultura, excepto en Egipto. La industria se estancó, pero floreció el comercio; se difundió la economía monetaria y se fundaron sociedades crediticias y mercantiles que potenciaron las relaciones económicas en el Mediterráneo.
  • En la sociedad, una clase dirigente cosmopolita (griegos e indígenas helenizados) se asentó en los grandes núcleos urbanos. Las poblaciones campesinas asimilaron solo superficialmente la cultura griega dominante y mantuvieron sus costumbres y tradiciones ancestrales.
  • En el aspecto cultural, Atenas dejó de ser el centro más importante del mundo helénico. Gracias a la iniciativa de los reyes se desarrolló una intensa actividad intelectual y científica, plasmada en la creación de bibliotecas, museos, gimnasios y teatros, y en el incremento de la ciencia especulativa y experimental.
  • En lo religioso y moral, la desaparición de la polis como forma de organización política, acarreó la desaparición de la religión estatal. Las creencias religiosas dejaron de ser patrocinadas por el Estado y se convirtieron en asunto propio de la conciencia individual.

En contraste con la prosperidad de los reinos helenísticos, la Grecia propiamente dicha se hundía cada vez más en la miseria, tras la euforia inicial del progreso económico posterior a las conquistas de Alejandro Magno y a la estabilidad del imperio conquistado, debido a que las rutas comerciales se desviaron y el Oriente se autoabastecía. Las tierras estaban en manos de unos pocos ricos y había abundante mano de obra esclava, lo que llevó al empobrecimiento de las clases más bajas y provocó agitaciones sociales. Políticamente los griegos estaban sujetos a los reyes de Macedonia, con quienes estuvieron en continuos conflictos; solo algunos estados del interior consiguieron cierto poder militar con la creación de las ligas de estados (Liga Etolia, Liga Aquea).

Época Clásica

Este periodo abarca desde el inicio del siglo V a.C., con los enfrentamientos de las ciudades griegas con el vecino Imperio persa, hasta la muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C.

Guerras Médicas

Desde mediados del siglo VII, los jonios de Asia Menor estaban en estrecho contacto con Lidia y habían adquirido un gran desarrollo económico y cultural; pero la llegada de los persas desde Oriente a Asia Menor causó un gran impacto en los pueblos griegos de la costa. Muchos jonios no se sometieron a las tiranías impuestas por los persas y huyeron a Occidente, donde fundaron nuevas colonias; el comercio griego sufrió un duro golpe por el bloqueo de sus fuentes de materias primas; la independencia política de los griegos estaba amenazada. Hacia el 500 a.C. los jonios se sublevaron contra el Imperio persa y pidieron ayuda a los griegos del otro lado del Egeo; tras varios años de guerra fueron sometidos y duramente castigados. Los reyes de Persia, decididos a evitar nuevas revueltas, emprendieron la conquista de Grecia.

  • Primera Guerra Médica (490 a.C.): Los atenienses dirigidos por el general Milcíades rechazaron el ataque del rey Darío en la llanura ática de Maratón.
  • Segunda Guerra Médica (480 a.C.): Diez años después los persas hicieron una nueva invasión de Grecia con enormes efectivos. La acción conjunta de la mayoría de los griegos, con Atenas y Esparta a la cabeza, logró la liberación de Grecia: batalla terrestre de las Termópilas, con el rey espartano Leónidas al frente, y batallas navales de Salamina, dirigida por Temístocles, Platea...

Al acabar las Guerras Médicas, Atenas y las ciudades jonias crearon una alianza, la Liga Marítima Délico-Ática, con sede en la isla de Delos, para defenderse de futuros ataques persas. Al cabo de poco tiempo, esta alianza se transformó en un imperio al servicio de los intereses atenienses, pues estos obligaron a varias polis a integrarse en la liga, reprimieron duramente cualquier deserción, instalaron colonias militares de vigilancia, trasladaron los fondos de la liga a Atenas y los administraron con absoluta libertad y finalmente, promovieron la instauración de regímenes democráticos.

La democracia ateniense y Pericles

El progreso democrático fue rápido debido al papel desempeñado por las clases populares en su victoria sobre los persas. Pericles y Efialtes introdujeron reformas constitucionales por las que el pueblo asumió mayores responsabilidades en la asamblea y los tribunales populares, los miembros de las instituciones recibían remuneración salarial, el consejo aristocrático y el Areópago perdieron poder político. De este modo Atenas robusteció su democracia y mantuvo la supremacía sobre el resto de Grecia, debido a su poderío naval. Para mantener sus privilegios sociales y económicos los ciudadanos impusieron leyes restrictivas de acceso a la ciudadanía a quienes no lo eran (metecos, extranjeros, esclavos). El imperialismo ateniense propició el alejamiento del peligro persa, seguridad en la navegación, unidad entre los griegos del Egeo (unidad monetaria, jurídica, política, cultural, lingüística...), pero también suprimió la autonomía de los aliados y entró en conflicto con los intereses comerciales de los aliados de Esparta: Corinto y Megara.

Guerras del Peloponeso

El enfrentamiento entre la Liga Délico-Ática (Atenas y sus aliados) y la Liga del Peloponeso (Esparta y sus aliados) fue el más largo y cruento que padecieron los griegos. A su término, Grecia quedó agotada e inició un proceso continuado de decadencia.

  • Primer periodo (431- 421 a.C.): Los 10 primeros años de la guerra, conocidos como guerras arquidámicas, fueron una sucesión de éxitos y fracasos para ambos bandos. Los espartanos invadieron el Ática, los habitantes de la zona se refugiaron en Atenas donde se produjo una epidemia, víctima de la cual murió Pericles. Los atenienses firmaron una efímera paz con Esparta, la paz de Nicias.
  • Segundo periodo (415- 412 a.C.): En el 415 a.C. los atenienses intentaron conquistar Sicilia, con el fin de atacar a Esparta en dos frentes. El más interesado en esta expedición fue el joven Alcibíades; la expedición resultó un completo fracaso y provocó grandes conmociones en Atenas y su imperio.
  • Tercer periodo (412- 404 a.C.): La guerra duró 10 años más, con deserciones en el bando ateniense, hasta que Esparta, gracias a la ayuda económica de Persia, venció a la flota ateniense en la batalla naval de Egospótamos, junto al Helesponto (404 a.C.).

Esparta impuso su hegemonía sobre los griegos e instauró gobiernos oligárquicos. En Atenas el gobierno de los Treinta Tiranos instauró un régimen de terror que propició la vuelta de la democracia. En otras ciudades hubo también revueltas antiespartanas y Esparta llegó a aliarse con los persas para poder mantener su hegemonía sobre los griegos. Pero su poderío se vio dañado también por la corrupción de sus instituciones y el descenso demográfico. La Liga Beocia, comandada por Tebas y dirigida por Pelópidas y Epaminondas, venció al poderoso ejército espartano en la batalla de Leuctra (371 a.C.). La hegemonía de Tebas desapareció con la muerte de Epaminondas en la batalla de Mantinea. Atenas consiguió recuperarse, pero no volvió a tener fuerza suficiente para liderar al resto de Grecia. La crisis de las polis se agravaba cada vez más.

Macedonia

En ese momento entró en escena una nueva potencia: la Macedonia de Filipo II, rey enérgico, tenaz e inteligente. En pocos años reorganizó su reino y sus ejércitos y se impuso a los estados griegos: conquistó Tesalia y Calcídica, intervino en Grecia central y venció a sus opositores, encabezados por Atenas, en la batalla de Queronea (338 a.C.). Desde entonces, los griegos perdieron su independencia política y estuvieron bajo la autoridad de los reyes macedonios. Macedonia se impuso con facilidad en Grecia debido a la crisis de las polis, con continuos conflictos internos y externos, agudización de las luchas entre ricos y pobres y desinterés por participar en la política. Tras el asesinato de Filipo II, su hijo Alejandro Magno sofocó los levantamientos de algunas ciudades griegas contra Macedonia y dirigió su ejército contra el Imperio persa tras cruzar el Helesponto. En el curso de once años, Alejandro Magno derrotó a los persas en una serie de impresionantes victorias: Gránico, Issos, expedición a Egipto, Gaugamela... Tras la toma de Persépolis inició una gran expedición hacia el Este para conocer los límites de su enorme imperio, que se extendía desde los Balcanes hasta Afganistán y desde Egipto al Indo. En la organización y administración de su imperio Alejandro mostró una gran amplitud de miras: bajo su inspiración se produjo la fusión de la cultura helénica y la de los pueblos conquistados, la adopción de ritos y ceremoniales autóctonos, la fundación de ciudades con vistas a fomentar el estilo griego de vida y la mejora de las vías de comunicación a fin de potenciar las actividades económicas. Su temprana muerte a los 33 años frustró la realización de mayores empresas.

Formas de Gobierno

Atenas

El sistema político de Atenas era la democracia que se pudo implantar porque era un Estado de pequeñas dimensiones, de alto nivel económico y porque estaba restringida solo para los ciudadanos varones mayores de 20 años, hijos de padres atenienses y de condición libre. La posesión de esclavos proporcionaba a muchos ciudadanos el tiempo libre necesario para dedicarse a la política. Por tanto, Atenas, tenía dos fuentes particulares de financiación: el trabajo de los esclavos y la aportación tributaria de la Liga de Delos, constituida para la defensa contra los persas. Sin duda la democracia ateniense a pesar de las limitaciones y contradicciones que podamos encontrar 26 siglos más tarde, fue un régimen innovador y los atenienses de la época clásica ya eran conscientes de la originalidad del sistema de gobierno.

Esparta

Había una monarquía hereditaria con dos reyes: los Agíadas, aqueos y los Euripóntidas, dorios. Los espartanos que eran minoría doria conquistadora, se organizaron sobre la opresión de los pueblos primitivos vencidos, los ilotas (campesinos sin derechos) y los periecos (habitantes de los alrededores). Formaban el gobierno de la ciudad; la Gerusía (28 miembros elegidos entre los ancianos y los dos reyes), la Apella (asamblea popular integrada por espartiatas mayores de 30 años) y los Éforos (5 magistrados auténticos jefes del gobierno espartano).

Juegos Olímpicos

Se celebraban en honor a los dioses del santuario de Olimpia: en honor a la diosa Hera y a Zeus. Los Juegos Olímpicos se convirtieron en un punto de referencia para todo el mundo griego. Desde el siglo VIII hasta el VI a.C. los espartanos hacían de la fuerza física un ideal ético. A partir del siglo V, los juegos entraron en la época de máximo esplendor, se habían extendido por todo el Mediterráneo pero Atenas era ahora la ciudad que gozaba de más prestigio. En el siglo III las Olimpiadas comenzaron a decaer y en el año 393 Teodosio I el Grande prohibió los Juegos Olímpicos. Los juegos se celebraban en verano, cada 4 años en honor a Zeus y mientras duraban se proclamaba una tregua sagrada. Para poder participar tenías que ser griego y de condición libre. Algunas pruebas fueron la carrera, las luchas, el pugilato, la carrera con armas, las pruebas hípicas, el pentatlón. Los juegos duraban 5 días: el primero tenía lugar la ceremonia de inauguración y las ofrendas religiosas y las tres siguientes las pruebas deportivas y el último día se hacía una ceremonia de clausura y entrega de premios.

Entradas relacionadas: