Epistemología en Sociología: Métodos, Desafíos y Perspectivas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Ya sea que confirmen una opinión muy extendida o descubran que carece totalmente de fundamento, los sociólogos emplean las técnicas del método científico para recoger evidencias empíricas.

La segunda postura es el interpretacionismo o humanismo. La epistemología humanista entiende que estudiar el mundo de los seres humanos es muy diferente de estudiar el mundo físico, biológico o material. La ciencia social debe producir un tipo diferente de conocimiento, uno que busca entender los significados, lo que entienden las personas que estamos estudiando. La investigación según esta tradición, también se basa en la observación del mundo empírico (como el positivismo), pero pone en un primer término la comprensión y la interpretación que las personas hacen de sus propios actos.

Problemas de la Epistemología

Epistemología Positivista

  • La conducta humana es demasiado compleja para permitir a los sociólogos predecir exactamente las acciones individuales. Dos personas no reaccionan ante un suceso de la misma manera; lo mejor que pueden hacer los sociólogos es demostrar que ciertas categorías de personas por lo general actúan de una manera o de otra.
  • Debido a que los seres humanos reaccionan a lo que les rodea, la mera presencia de un investigador puede afectar al comportamiento que se está estudiando.
  • Las pautas sociales cambian constantemente; lo que es cierto en un tiempo y lugar puede no serlo en otro. La conducta humana es demasiado variable para que podamos establecer leyes sociológicas inmutables.
  • Debido a que los sociólogos forman parte del mundo social que estudian, permanecer libres de prejuicios cuando dirigen una investigación social puede resultar difícil. Los científicos sociales se enfrentan a un importante desafío para controlar (incluso para reconocer) los valores personales de su trabajo.
  • La conducta humana es diferente de todos los demás fenómenos precisamente porque los seres humanos somos criaturas simbólicas y subjetivas. Así pues, los sociólogos no pueden simplemente estudiar las sociedades desde fuera; tienen que adoptar maneras de introducirse en estos mundos de significados.

Epistemología Interpretativa

Trata más los métodos cualitativos mediante la entrevista, grupos de discusión que tratan de buscar un sentido a la acción que se realiza.

  • La ciencia es básicamente una serie de reglas que guían la investigación, algo así como una receta de cocina. Detrás de una buena investigación suele haber intuición e imaginación, algo que ningún libro de metodología (o de recetas) puede reemplazar.
  • La ciencia no puede abarcar el vasto y complejo abanico de motivaciones y sentimientos humanos, que incluyen la avaricia, el amor, el orgullo y la desesperación. Ciertamente la ciencia nos ayuda a recopilar hechos acerca de cómo actúan las personas, pero nunca podrá explicar totalmente los complejos significados que las personas dan a sus conductas.
  • Debemos recordar que los datos científicos nunca hablan por sí solos. Una vez que el sociólogo ha conseguido los datos se enfrenta a la tarea de interpretarlos.

Algunos creen que ambas sociologías deben acoplarse para evitar los excesos de ambos, sin embargo, la sociología positivista describe los hechos pero no explica en profundidad los hechos descritos. Por el contrario, la sociología interpretativa trata de encontrar una explicación a las acciones, por lo que pueden caer en un exceso de interpretación y carecen de un conjunto de datos que apoye la interpretación de los hechos.

La sociología es una ciencia social que estudia la sociedad humana, así como comunidades o agregados. El principio de estudio de la sociología es el animal social que es el ser humano.

Sin embargo, esta definición no completa la ciencia social, pues hay que añadir el hecho de que la sociología estudia al hombre como animal social (al igual que otras ciencias sociales), pero la sociología lo estudia en relación a otros seres sociales, es decir, estructura, proceso y naturaleza humana.

Entradas relacionadas: