Epistemología kantiana: Los límites del conocimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
1. Contexto histórico del autor
Immanuel Kant, filósofo ilustrado del siglo XVIII, es un exponente clave del idealismo trascendental. Considerado por muchos como el filósofo más influyente de la filosofía moderna, su obra busca conciliar las posturas racionalistas y empiristas. Kant propone un giro copernicano a la visión tradicional de la realidad y la moralidad. Entre sus obras más destacadas se encuentran la Crítica de la razón pura, la Crítica de la razón práctica y la Fundamentación de la metafísica de las costumbres.
2. Ideas principales del texto
- (Líneas 1-2) La razón no puede trascender la experiencia sensible.
- (Líneas 3-4) La metafísica busca ir más allá de la experiencia sensible, intentando conocer el alma, el mundo como totalidad y Dios.
- (Líneas 4-7) El conocimiento racional a priori se limita a los fenómenos, excluyendo el conocimiento de las cosas en sí mismas, los noúmenos.
3. Explicación de las ideas principales
En la Crítica de la razón pura, Kant se propone determinar los límites de la razón teórica. Partiendo del reconocimiento de las matemáticas y la física como ciencias, se pregunta si la metafísica podría alcanzar ese estatus, es decir, si puede existir un conocimiento científico sobre Dios, el alma y el mundo. Para responder a esta pregunta, Kant analiza los tipos de juicios propios de las ciencias y si la metafísica puede elaborarlos.
Según la relación entre sujeto y predicado, los juicios se clasifican en:
- Analíticos: El predicado está contenido en el sujeto, por lo que solo explican y no añaden información.
- Sintéticos: El predicado no está contenido en el sujeto, añadiendo información.
En cuanto a su relación con la experiencia:
- A priori: Sin origen empírico, originados en la razón, universales y necesarios.
- A posteriori: Con origen en la experiencia sensible, particulares y no universales.
Todos los juicios analíticos son a priori. Existen juicios sintéticos a posteriori (su verdad depende de la experiencia) y juicios sintéticos a priori (amplían información con verdad independiente de la experiencia, universales y necesarios). Kant afirma que los juicios científicos son sintéticos a priori. Por lo tanto, la posibilidad de la metafísica como ciencia se reduce a la posibilidad de juicios sintéticos a priori en metafísica.
Para Kant, el conocimiento requiere la sensibilidad y el entendimiento. Analiza la sensibilidad y sus formas a priori (espacio y tiempo) y la posibilidad de juicios sintéticos a priori en matemáticas. Luego, estudia el entendimiento, sus conceptos a priori (categorías) y la posibilidad de juicios sintéticos a priori en física.
El conocimiento surge al aplicar las categorías (conceptos vacíos) a los datos de la sensibilidad (intuiciones sensibles), lo que constituye el límite del conocimiento humano.
Kant concluye negativamente sobre la metafísica como ciencia. Las categorías solo se aplican a fenómenos sensibles. Aplicarlas fuera de la experiencia genera errores o ilusiones. Dios, el alma y el mundo como totalidad no son objetos de la sensibilidad (ideas, según Kant). No podemos aplicar las categorías a estos ámbitos, la metafísica no puede formular juicios sintéticos a priori y, por ende, no puede ser ciencia.