Epistemología kantiana: Juicios a priori y giro copernicano
Enviado por rgpascual y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB
La teoría del conocimiento de Kant se propone estudiar la razón humana y sus principios. Kant pretendía superar los problemas del racionalismo y del empirismo, e intentar conciliar y superar ambas posturas. Según Kant, no todo procede de la experiencia, la cual es útil, pero lo más elevado es el conocimiento universal y necesario que se obtiene mediante la razón pura.
La Crítica de la razón pura surgió como ajuste de cuentas con la metafísica dogmática, que pasó de ser la reina de las ciencias a ser objeto de desprecio. Kant trata de averiguar si la metafísica es posible como ciencia, y para ello comienza por estudiar críticamente cómo es posible el conocimiento científico utilizando el método trascendental.
El Juicio
La ciencia se basa en conocimientos universales y necesarios. Todos los conocimientos se expresan en juicios de dos tipos:
- Analíticos a priori: Juicio que no aporta datos nuevos en su predicado. Se sabe razonando y el criterio de verdad es el principio de no contradicción.
- Sintéticos a posteriori: Juicio que aporta datos nuevos gracias a la experiencia.
Kant afirmó que hay un tercer tipo:
- Sintéticos a priori: Conocimientos nuevos que se pueden obtener razonando sin experiencia. Son necesarios y universales.
Espacio y tiempo como formas a priori de la sensibilidad: La matemática
La estética estudia la sensibilidad del hombre. La sensibilidad es la facultad de percibir sensaciones a través de los sentidos y es pasiva. Kant relaciona la sensibilidad con una ciencia: la matemática pura. Para que se den los juicios a priori en la matemática pura son: el espacio, que se da en la geometría, y el tiempo, que se da en la aritmética. Kant llama al espacio y al tiempo intuiciones puras de la sensibilidad, y sostiene que todo lo que conocemos a través de los sentidos está situado espacio-temporalmente, por lo que en toda experiencia humana se cumplen las leyes de la matemática pura. No obstante, los objetos no son percibidos como son en realidad, sino como los aprehende la sensibilidad humana. Por lo que podemos conocer las cosas como las percibimos, pero no como son en sí mismas. Éstas no pueden ser conocidas por el ser humano, pero sí pensadas (Dios).
Categorías del entendimiento
La analítica estudia el entendimiento, el cual es la capacidad para juzgar y formar conceptos, y es activa. Kant relaciona el entendimiento con la física pura. El entendimiento elabora juicios gracias a la ayuda de la sensibilidad. Ella le da los datos sobre los cuales trabajar. Luego, el entendimiento organiza esos datos según unas categorías que sirven para emitir juicios o proposiciones usando conceptos. Las categorías son los conceptos puros del entendimiento. Son las partes en las que está dividida la mente. No tienen contenido, son solo forma. Pero cuando llega la información proporcionada por los sentidos, el entendimiento la organiza según la categoría a la que corresponde y después elabora un juicio. Hay 12 categorías y 12 tipos de juicios. Las categorías se agrupan en 4 criterios: cantidad, cualidad, relación y modo.
El idealismo trascendental. Crítica a la metafísica
Ideas trascendentes de la razón pura: la dialéctica estudia la razón, que es la capacidad suprema para pensar mediante el razonamiento, y tiene como misión sintetizar el material que le da el entendimiento y elaborar con él las ideas trascendentes: alma, Dios y mundo. Kant relaciona la razón con la metafísica. La metafísica nos da un conocimiento a priori de las ideas trascendentes. Para saber si la metafísica es una ciencia, Kant hace una crítica de estas ideas.
- La crítica de la psico-racional (alma): Hay cuatro paralogismos de la idea del alma. El primer error está en derivar de un "yo pienso" la existencia de un alma. No está claro, por lo tanto, que el alma exista, y aunque se pudiese demostrar su existencia durante la vida, es imposible hacerlo después de la muerte.
- La crítica de la cosmología racional (mundo): Kant plantea el estudio de cuatro antinomias. En ellas se pueden dar demostraciones tanto de la tesis como de la antítesis, por lo que no sabemos qué opción es la cierta.
- La crítica de la teología racional (Dios): La idea de Dios representa el deseo humano de hallar un fundamento último de todas las cosas. Hay tres argumentos para demostrar su existencia:
- Argumento ontológico: la existencia de Dios deriva de que es perfecto, pero no se puede deducir su existencia.
- Argumento cosmológico: Dios es necesario.
- Argumento físico-teológico: el mundo debe tener un creador.
Por todo esto, Kant dedujo que la metafísica no es posible como ciencia.