Epidemiología de Procesos Infecciosos: Cadena Epidemiológica, Tipos de Brotes y Medidas de Control
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,83 KB
Epidemiología de Procesos Infecciosos
Enfermedades Transmisibles
Una enfermedad transmisible es causada por la transmisión de un agente infeccioso desde una persona o animal infectado a un huésped susceptible, ya sea de forma directa o indirecta. Los periodos de una enfermedad transmisible son:
- Incubación: desde que penetra el agente causal hasta que aparecen los síntomas.
- Transmisibilidad: periodo durante el cual el agente puede ser transmitido.
- Clínico: periodo en el que se manifiestan los síntomas de la enfermedad.
Cadena Epidemiológica
La cadena epidemiológica describe los pasos que sigue un agente causal desde el reservorio hasta el huésped susceptible.
Agente Causal
El agente causal es el elemento presente en una enfermedad para que esta se desarrolle. Puede ser biológico, físico o químico. Sus características son:
- Patogenicidad: capacidad del agente para producir enfermedad.
- Virulencia: gravedad de la infección.
- Infectividad: capacidad para invadir y multiplicarse en el huésped.
- Dosis efectiva: cantidad de agente necesaria para causar la enfermedad.
Reservorio
El reservorio es el hábitat natural del agente causal, donde vive y se multiplica. Puede ser animado (humanos, animales) o inanimado (suelo, agua).
Mecanismo de Transmisión
El mecanismo de transmisión es el conjunto de medios que facilitan el contacto del agente causal con el huésped. Depende de la puerta de salida del agente, la puerta de entrada al huésped y la resistencia del agente en el medio. Puede ser:
- Directo:
- Por contacto: a través del contacto físico directo.
- Sin contacto: por ejemplo, a través de las gotitas de Flügge.
- Indirecto:
- Por fómites: objetos inanimados contaminados.
- Por aire: a través de aerosoles.
- Por vectores: organismos vivos que transmiten el agente.
Huésped Susceptible
El huésped susceptible proporciona el lugar adecuado para que un agente infeccioso crezca y se multiplique. Los factores que influyen en la susceptibilidad son: edad, puerta de entrada, profesión y estado de salud.
Tipos de Brotes Infecciosos
Esporádica
La incidencia de la enfermedad esporádica no está influenciada ni por el tiempo ni por el lugar. No hay continuidad temporal ni espacial. Se refiere a un caso aislado de una enfermedad.
Brote
Un brote es un episodio con dos o más casos de la misma enfermedad con relación entre sí, en la misma ubicación.
Epidemia
Una epidemia es la aparición de un número de casos de una enfermedad en exceso a lo esperado en una comunidad, en un determinado espacio y durante un tiempo breve.
Endemia
La endemia es la presencia continua de una enfermedad en una zona geográfica con un número de casos significativo. Según la intensidad, se clasifica en:
- Hipoendemia: <10%
- Mesoendemia: 10-50%
- Hiperendemia: 50-75%
- Holoendemia: >75%
Pandemia
Una pandemia es una enfermedad que se presenta de forma epidémica en varios continentes. Generalmente, aparece un nuevo virus que causa una enfermedad fácilmente transmisible contra la cual la mayor parte de la población no está inmunizada. Puede tener un espacio limitado, ilimitado y un tiempo limitado o ilimitado.
Infección Nosocomial
Una infección nosocomial es aquella que se presenta en un paciente internado en un establecimiento de atención de salud, en quien la infección no se había manifestado en el momento del ingreso. Comprende las infecciones contraídas en el hospital pero manifestadas después del alta hospitalaria, y también las infecciones ocupacionales del personal del establecimiento.
Medidas de Control
Aislamiento
Tipos de aislamiento y sus características:
- Estricto (varicela, peste, rabia, difteria): habitación individual, cambio de bata, mascarilla (si es necesario), lavado de manos (siempre), guantes (siempre), fómites desechables, esterilización o desinfección.
- Respiratorio (tuberculosis, tos ferina, sarampión, neumonía, parotiditis): habitación individual, mascarilla (siempre), lavado de manos (siempre), guantes (siempre), desinfección.
- Entérico (cólera, hepatitis A y B, salmonelosis, fiebre tifoidea y paratifoidea): habitación individual (solo en niños), cambio de bata, lavado de manos (siempre), guantes (siempre), desinfección.
- Protector (linfomas, leucemias, quemaduras extensas): habitación individual, cambio de bata, mascarilla (siempre), lavado de manos (siempre), guantes (siempre), fómites desechables y esterilizados.
- Piel y mucosas (impétigo, gangrena gaseosa): habitación individual (deseable), lavado de manos (siempre), guantes (siempre), desinfección de ropa de cama, etc.
Inmunidad
La inmunidad es la capacidad de un organismo para evitar la infección, enfermedad u otra invasión. Tipos:
- Adaptativa natural pasiva: materna.
- Adaptativa natural activa: infección.
- Adaptativa artificial pasiva: inmunoglobulina.
- Adaptativa artificial activa: vacunación.
- Innata: mecanismos de defensa inespecíficos.
Inmunoglobulina
La inmunoglobulina es un suero o fracción que contiene anticuerpos obtenidos por inmunización o por haber sufrido la infección.
Vacuna
Una vacuna es una preparación de antígenos cuya finalidad es la creación de anticuerpos que ataquen la infección y, por lo tanto, generen inmunidad. Se obtiene a partir de ingeniería genética, toxinas bacterianas modificadas, organismos vivos atenuados u organismos muertos inactivados. Según su acción inmunizante, las vacunas pueden ser:
- Monovalentes: inmunidad frente a un tipo de agente.
- Polivalentes: inmunidad frente a diversas variantes de un agente.
- Combinadas: contienen la asociación de varios antígenos de diferentes especies.
La eficacia de la vacunación depende de factores genéticos, edad, estado de inmunodeficiencia, carga inmunizante, técnica de administración, conservación y transporte.