Epidemiología Nutricional: Métodos y Aplicaciones en Salud Pública
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 11,05 KB
Epidemiología Nutricional
Objetivos:
- Describir la distribución y magnitud de las enfermedades relacionadas con la nutrición y desequilibrios nutricionales y alimentarios.
- Elucidar las causas de las enfermedades.
- Proporcionar información para planificar y gestionar servicios y programas de intervención en salud pública.
Variables
Valorar patrones dietéticos frente a nutrientes/alimentos.
- La gente consume alimentos de forma conjunta, no alimentos y nutrientes aislados.
- Los nutrientes y alimentos interactúan entre sí; el estudio de un nutriente aislado es inadecuado.
- Las elevadas correlaciones entre nutrientes dificultan el estudio por efecto separado.
- El análisis de un solo nutriente puede ser confundido por el efecto de otros nutrientes que forman parte de su patrón dietético.
- En el análisis de patrones dietéticos, la colinealidad entre alimentos y nutrientes puede ser utilizada como ventaja.
Ámbitos de Actuación - Razones para Medir la Dieta
1. Evaluación y Seguimiento de la Ingesta de Alimentos y Nutrientes de la Población
- Garantizar la adecuación del suministro de alimentos a la población.
2. Formulación y Evaluación de Políticas Gubernamentales de Salud y Agricultura
- Planificación de la producción y distribución de alimentos.
- Establecer normas de alimentación y nutrición.
- Establecer programas de educación nutricional y reducción del riesgo de enfermedades.
- Evaluación del éxito y la rentabilidad de los programas de educación nutricional y reducción del riesgo de enfermedades.
3. Realización de Investigaciones Epidemiológicas
- Estudiar las relaciones entre dieta y salud.
- Identificar grupos en riesgo de desarrollar enfermedades debido a su dieta y/o ingesta de nutrientes.
4. Propósitos Comerciales
Los fabricantes de alimentos utilizan los datos de las encuestas nacionales de nutrición para desarrollar campañas publicitarias o nuevos productos alimentarios.
- Estimación de la adecuación de la ingesta dietética de individuos y grupos.
- Seguimiento de las tendencias en el consumo de alimentos y nutrientes.
- Estimación de la exposición a aditivos y contaminantes alimentarios.
Encuestas Nutricionales
La información se puede obtener a tres niveles: familiar, nacional e individual.
- Nacional: disponibilidad alimentaria = hojas de balance.
- Familiar: compras de alimentos y consumo de alimentos = encuestas de presupuestos y consumo.
- Individual: consumo de alimentos = encuestas alimentarias + bioquímica + antropometría (Recordatorio 24 Horas, registro de la ingesta, historia dietética y Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos).
Hojas de Balance
Los datos de las encuestas nacionales sobre alimentación/nutrición y salud tienen aplicabilidad en:
1. Vigilancia de Seguimiento
- Informar datos de salud y nutrición de programas estatales.
- Identificar grupos de alto riesgo y áreas geográficas con problemas relacionados con la nutrición para facilitar la implementación de programas de intervención de salud pública y programas de asistencia alimentaria.
- Evaluar cambios en la política agrícola que puedan afectar la calidad nutricional y la salubridad del suministro de alimentos de la población.
- Monitorear la producción y comercialización de alimentos.
2. Programas Relacionados con la Nutrición
- Educación nutricional y orientación dietética (Pautas dietéticas para estadounidenses). Programas de intervención nutricional.
3. Regulatorio
- Etiquetado de alimentos.
- Fortificación de alimentos.
- Seguridad alimentaria.
- Informar el desarrollo de políticas (por ejemplo, nutrientes de interés para la salud pública como el sodio, los azúcares añadidos, la cafeína, los ácidos grasos trans, las grasas saturadas).
4. Investigación Científica
- Necesidades de nutrientes (ingestas dietéticas de referencia).
- Relaciones dieta-salud.
- Conocimientos y actitudes y su relación con el comportamiento alimentario y de salud. Investigación sobre seguimiento nutricional: nacional e internacional.
- Análisis de composición de alimentos.
- Investigación sobre educación nutricional.
Conceptualización y Planificación
Los investigadores deciden:
- Diseño del estudio.
- Muestra (selección, tamaño...).
- Variables (definición, medición, validez y precisión).
- Métodos estadísticos.
- Ventajas y limitaciones del estudio.
- Cumplimiento de las normas éticas.
- Plan de trabajo.
- Grupo investigador.
- Presupuesto.
Variable de Estudio
Métodos de colección de datos:
- Primario: el investigador es el encargado de colectar los datos. Las fuentes incluyen: exámenes médicos, entrevistas, observaciones, etc. Ventajas: menos error en las mediciones, mejor cumplimiento de objetivos del estudio. Desventaja: costos, puede no ser factible.
- Secundario: donde los datos son colectados por otros, para otros propósitos que los del estudio actual. Fuentes incluyen: registros individuales (médicos/empleo), registros de grupos (datos del censo/estadísticas vitales).
Estudios Ecológicos
Estudio en el que las unidades de observación son características de grupos de población. Correlacionan la frecuencia de la exposición (variable independiente) con la frecuencia de la enfermedad (variable dependiente).
Utilidad
- Estimar incidencia de enfermedad en expuestos y no expuestos (Riesgo Relativo).
- Medir fuerza de asociación entre factor de riesgo y efecto (enfermedad o muerte).
- Determinar relación tiempo-respuesta y dosis-respuesta entre factor de riesgo y efecto (a mayor dosis/tiempo de exposición al factor de riesgo, mayor frecuencia de la enfermedad).
- Estudiar más de una enfermedad (estudios poblacionales).
Cohorte Expuesta al Factor de Riesgo
- Individuos expuestos a una sustancia o condición, exentos del problema de interés y susceptibles al mismo.
- Iniciar periodo de seguimiento después de ocurrida la exposición.
- Definir "punto de corte": valor para clasificar grupos expuesto, no expuesto.
- Asegurar el seguimiento de los grupos y cuidar posibles pérdidas.
- Determinar y considerar posibles variaciones del factor de riesgo.
- Determinar si la causa/exposición es suficiente: periodo de inducción biológicamente apropiado.
Cohorte No Expuesta al Factor de Riesgo
- Individuos de la población general con características similares a la cohorte expuesta.
- Tasas de enfermedad sea lo esperado en la población general.
- Disponer de registros confiables.
Incidencia
El número de individuos que pasan del estado sano al estado enfermo durante cualquier periodo, y depende de tres factores:
a) del tamaño de la población,
b) de la amplitud del periodo de tiempo, y
c) del poder patógeno de la enfermedad sobre la población.
Medidas de Asociación
- Las medidas de asociación son indicadores epidemiológicos que evalúan la fuerza con la que una determinada enfermedad se asocia con un determinado factor (que se presume como su causa).
- Para comparar el riesgo de que una enfermedad se desarrolle entre personas expuestas al factor con aquellos que no están expuestos, existen dos maneras.
Casos
- Criterios diagnósticos sensibles y específicos (evitar falsos positivos o falsos negativos) de definición de la enfermedad.
- Identificar casos definiendo claramente la población de origen.
- La probabilidad de un caso para ser incluido debe ser independiente de su exposición al factor de riesgo investigado.
- De la misma población de origen de los controles (inferencias válidas).
- No se requieren muestras representativas de casos: el propósito es validar, no generalizar.
Controles
La elección del grupo control es la clave para estos estudios:
- Debe ser comparable al de casos, deben tener la misma probabilidad de haber estado expuestos que los casos.
- Proceder de la misma población de origen de los casos.
- Los controles deben ser representativos de la población de la que proceden los casos.
- Certeza de que el control no tiene la enfermedad ni sospecha clínica de la misma.
- Si existe factor de confusión son necesarios controles pareados (1:1 - 1:4).
Estudios Casi Experimentales
La asignación no se realiza de forma aleatoria, aunque el investigador sigue controlando la aplicación de la intervención en estudio.
➢ No existe un control absoluto de todas las variables relevantes debido a la falta de aleatorización, por lo que son más vulnerables a los sesgos
ESTUDIS NO CONTROLATS Se realiza la medición de ciertas variables antes y después de producirse una determinada INTERVENCIÓN. A veces puede utilizarse un grupo de comparación en el que no se realiza ninguna intervención, pero en el que se realizan las dos mediciones. Objetivo: identificar el efecto sobre los resultados de otras posibles variables. No dan ninguna garantía de que el efecto sea debido a la intervención
ESTUDIS AMB CONTROLS HISTORICS dos grupos: se compara el grupo que recibe la intervención con otro grupo que en el pasado fue tratado con una intervención similar. Grupo no seleccionado puede ser que no sean comparable, lo cual podrían influir en el efecto estudiado.
LECTURA CRITICA
OBJETIVOS LECTURA CRITICA
❖ La Identificar la potencia y las deficiencias de las publicaciones científicas
❖ Encontrar publicaciones científicas de buena calidad, útiles en cada situación o contexto clínico.
❖ Reconocer las publicaciones científicas fiables que apoyan o ponen de manifiesto los conocimientos que pueden haberse adquirido a través del pensamiento racional y el aprendizaje.
❖ Tomar decisiones esclarecedoras sobre los conocimientos científicos “basados en evidencia” más que apoyarse en las prácticas basadas en la tradición o la intuición de otras personas ...
❖ Examinar el valor y la pertinencia de los resultados de la investigación con otros profesionales de
la salud en nuestro sector sanitario.
❖ Entre otros….