Épica Medieval y Poesía Trovadoresca: Un Recorrido por la Literatura Europea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

Épica Medieval: Cantares de Gesta y Narraciones Caballerescas

Las guerras y los enfrentamientos dominaron toda la época medieval. En la Edad Media encontramos dos formas de literatura épica: los cantares de gesta y las narraciones caballerescas. Los cantares de gesta son largos poemas que contaban hechos célebres del pasado. De esta forma, el pueblo analfabeto conocía los sucesos más significativos de su país. Las características más principales son:

  • La transmisión oral por los juglares.
  • Son creaciones colectivas con una base histórica muy leve.
  • Son como la historia para el pueblo.
  • Las figuras centrales son los héroes históricos cuyas gestas representaban el orgullo nacional.

Los cantares de gesta más importantes son:

  • Los Nibelungos (Alemania)
  • La Canción de Roldán (Francia)
  • Poema de Mío Cid (España)

La Canción de Roldán

La Canción de Roldán es un poema que cuenta la persecución que sufrió el ejército de Carlomagno. Transcurrieron tres siglos entre el suceso histórico y la elaboración del cantar. Está escrito en un estilo sencillo. Destacan los epítetos épicos, las repeticiones y los paralelismos. Uno de los máximos aciertos del cantar es el retrato del personaje de Roldán como héroe, aunque tiene el defecto de amar y de ser orgulloso. Los personajes femeninos tienen poca relevancia.

Las Narraciones Caballerescas

Las narraciones caballerescas fueron narraciones en verso. Tenían como protagonista a un caballero que luchaba de forma individual. El protagonista es un valeroso caballero que se enfrenta a grandes peligros para alcanzar la fama, la perfección espiritual y el amor de su dama. Las narraciones caballerescas se diferencian de los cantares de gesta en:

  • Se transmiten mediante la escritura porque son obras cultas destinadas a la lectura.
  • Están escritas en prosa.
  • Sus héroes actúan de forma individual y por motivos personales.
  • La mujer tiene gran protagonismo.

El ciclo artúrico o materia de Bretaña es el argumento más conocido. La materia de Bretaña consta de varios núcleos temáticos que son:

  • La leyenda del Grial.
  • Los amores de Lanzarote con la reina Ginebra, esposa del rey Arturo.
  • Los trágicos amores de Tristán e Isolda, esposa de Marco.

En el siglo XIX, Wagner resucitará esta temática en óperas como Tristán e Isolda y Parsifal. Se han abordado los episodios artúricos de dos formas diferentes: haciendo adaptaciones explícitas del ciclo o indirectas.

Épica Germánica

Se supone que las primeras obras de la épica datan del siglo VIII y tuvieron su origen en Islandia, Escandinavia y Centroeuropa. Destacan los Eddas, conjunto de narraciones breves sobre mitología nórdica compuesta a partir del siglo IX. Contemporáneas de los Eddas son las sagas, conjunto de relatos sobre las aventuras de personajes legendarios a los que presenta como reales. Las principales innovaciones de estas obras son:

  • Leyendas procedentes de fuentes escandinavas y alemanas en una única obra.
  • El verdadero tema es la venganza, personificada en el personaje de Krimilda.
  • El protagonista se alterna entre los personajes masculinos.
  • El autor demuestra su interés por captar la psicología femenina y presenta personajes que evolucionan a lo largo de la obra.

Poesía Trovadoresca

Junto a una lírica popular, anónima y oral, en la Edad Media se desarrolló una lírica culta, exponente en la poesía provenzal o trovadoresca. A comienzos del siglo XII aparece en Francia la primera escuela de lírica culta. Son obras de autores conocidos, llamados trovadores, que componen los poemas que se difundían acompañados de música. Entre los temas destaca el amor cortés, es una adaptación del feudalismo a la relación amorosa en los siguientes tópicos:

  • El amor en la que el trovador se comporta como un vasallo de la dama, a quien debe obediencia y respeto.
  • La relación amorosa se debate entre el deseo carnal y el sentimiento espiritual.
  • Visión del amor como una relación purificadora que hace mejor persona al amante.
  • Cuatro rasgos definen a la mujer:
    • Superior al trovador en escala social.
    • Está casada, lo que obliga al poeta enamorado a ser discreto.
    • Está adornada por una gran belleza física.
    • Su único defecto es la crueldad hacia el trovador, con quien juega con sus sentimientos.
  • La dama es considerada como señor (sentido feudal de la palabra).

Según el tema, se distinguían seis géneros poéticos:

  • Cansó
  • Sirventés
  • Pastorela
  • Planto
  • Tenso
  • Alba

Los poetas provenzales compusieron sus poemas según dos estilos:

  • De escribir sencilla y directa.
  • La complicación del poema acercándolo al hermetismo.

Los poemas trovadorescos se han conservado gracias a la trascripción realizada en los cancioneros durante los siglos VIII, IX y X. Trovadores famosos:

  • Guilhem de Peitieu
  • Bernat de Ventadorn
  • Arnaut Daniel
  • Guiraut de Bornelh
  • Guillem de Berguedà

La poesía de los trovadores se difunde rápidamente y ejerció una influencia potente en toda Europa. Hacia el sur, deja una huella importante en Italia, en donde se inicia el llamado Dolce Stil Nuovo. Difundirá la poesía más cara a los rumbos del Renacimiento. En la literatura galaico-portuguesa dejó su influjo en las llamadas cantigas de amor y cantigas de escarnio.

Entradas relacionadas: