La Épica: Una Manifestación Literaria de Civilizaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

La Épica: Una Manifestación Literaria de Civilizaciones

Definición y Características

La poesía épica es una narración heroica en verso que constituye una de las primeras manifestaciones literarias de una civilización. El poeta aborda las hazañas de un héroe, individual o colectivo, tomando como base una serie de materiales reales o legendarios que constituyen el legado de tradiciones orales de un pueblo.

Este mundo irreal es cantado de tal manera que el poeta no lo anuncia de su propia concesión, sino a través del ritmo regular, del recitado mecánico y la uniformidad de su palabra. Los acontecimientos aparecen como independientes del propio poeta, como si el poema se cantara a sí mismo.

Categorías de la Poesía Épica

Podemos distinguir en la poesía épica dos categorías:

Épica Heroica

La épica heroica está formada por aquellos poemas dirigidos a una audiencia popular, compuestos oralmente por lo general y que eran recitados a modo de salmodia, frecuentemente con algún acompañamiento musical. En ellos se reflejaba el mundo de un pueblo particular y su fin esencial era interesar a sus coetáneos e incitarles a la acumulación de las glorias de sus antepasados. El héroe, como representante de toda una civilización y todo un pueblo, constituía el arquetipo a imitar.

A esta primera categoría de la épica heroica pertenecen los antiguos poemas épicos orientales:

* El Gilgamés asiriobabilonio * El Mahabharata y el Ramayana indios * La Odisea y la Ilíada homéricas en Grecia

Épica Culta

La épica culta, al contrario que la heroica, es una obra de elevada meditación y profundo estudio, sin concesiones a la improvisación. Distinguida por su carácter escrito, individual y alejada de las epopeyas que narraban las hazañas populares, la épica culta marca la transición de lo oral a lo escrito y de lo tradicional a lo culto.

La Épica Latina

A mediados del siglo III a.C., la épica latina se abre al mismo tiempo que su literatura con una traducción de la Odisea de Homero. Entre los poemas homéricos, era este el más conocido por el pueblo romano. Livio Andrónico quiso difundirlo en Roma traduciéndolo en el ritmo tradicional del verso saturnio.

Época Arcaica

* Nevio: Elige para su epopeya el Bellum Punicum, poema de unos cinco o seis mil versos sobre las guerras contra Cartago. * Ennio: Ensayó en sus Annales la adaptación de la épica a la lengua latina, y dejó en ellos abiertas las sendas por las que discurriría la épica posterior en Roma. Utiliza por primera vez el hexámetro y su obra se convierte en la epopeya nacional de los romanos hasta que aparece Virgilio.

Época Clásica

de la literatura romana.


ÉPICA CLÁSICA
ENEIDA
La Eneida de Virgilio se concibió como una epopeya nacional y patriótica para los romanos, destacando las glorias pasadas y presentes, así como la grandeza futura de su país. El poema narra la fundación de Lavinio por el príncipe troyano Eneas y el posterior establecimiento de Roma por su descendiente, Rómulo. El viaje de Eneas hacia Hesperia, destinado por los dioses, refleja el tema del destino y el deseo divino, diferenciándose de los modelos homéricos. Inspirada por la aspiración nacional de Roma y la admiración por Homero, la Eneida es una aemulatio de las epopeyas homéricas, manteniendo un esquema narrativo similar a pesar de las diferencias en los objetivos de los protagonistas.

OVIDIO
Coetáneo de Augusto, con el que tuvo una relacion toturosa que le costó el desierto a la isla de Tomis, cerca del Mar Negro. Escribió diversos poemas de tema amoroso y erotismo, pero podríamos encajarlo en este género épico con su obra de madurez Las Metamorfosis, extenso poema en hexámetros que recoge historias y leyendas mitológicas sobre el tema de las metamorfosis o transformaciones de diversos personales. Algunos autores lo sitúan en este género, por su metros , sus convenciones formales de tono épico y su lenguaje elevado, Sin embargo, no tiene una unidad temática y su tono y estilo podria encajar más bien en la poesía didáctica


LA ÉPICA POSTCLÁSICA.
LUCANO (39-65 d.C.)
La obra principal de Lucano es la "Farsalia", también conocida como "Bellum civile" o "De bello civili". Iniciada alrededor de los veinte años del autor, queda inconclusa en el libro X debido a su muerte. La narración se centra en la guerra civil entre César y Pompeyo, culminando con la batalla de Farsalia y la huida y muerte de Pompeyo. Este poema sirve como un elogio al pasado y una propagación de ideas estoico-políticas en oposición al régimen tiránico de Nerón.
LA ÉPICA EN LA CORTE DE LOS FLAVIOS.
Domiciano, había cantado en su juventud la conquista del poder por su padre Vespasiano (Bellum Capitolinum) en versos épicos.
VALERIO FLACO (?-90?).
C. Valerio Flaco Comienza su obra La Argonáutica, hacia el año 70 y queda interrumpida en el libro VIII, faltando el asesinato de Absirto, el regreso de los Argonautas y la traición de Jasón. El argumento era la famosa leyenda de Medea y Jasón.
SILIO ITÁLICO (25-101)
Silio Itálico escribe los 17 libros de sus Púnica. Había elegido como argumento, la segunda o guerra anibálica. El tema era rico por sí mismo, y estaba lleno de hechos heroicos y decisivos.
PAPINIO ESTACIO (40?-96)
Su propósito fue narrar la legendaria guerra de los Siete contra Tebas, intentó Estacio resucitar la leyenda del gran Aquiles desde sus orígenes más recientes. Comienza con la educación de Aquiles por el centauro Quirón.

Entradas relacionadas: