La Épica en la Literatura Latina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 8,69 KB

Se entiende por épica aquellas manifestaciones literarias de carácter narrativo que cuentan con lenguaje solemne y majestuoso hoy las hazañas legendarias de héroes o los orígenes míticos de un pueblo.

La épica surge de las culturas primitivas con la tradición oral: hoy se transmiten oralmente acompañados de música y no hay un texto fijo. Hay que destacar dos grandes epopeyas de la India: el Ramayana y el Mahábharata y los poemas homéricos.

Surge de esta forma el poema épico o épica culta, hoy donde su autor escoge el tema y utiliza recursos estilísticos a su alcance. Las características fundamentales:

  • Influencia homérica
  • Utilización de la historia nacional como argumento épico
  • Influencia de la poesía alejandrina

En Roma Livio Andrónico, poeta tarentino del siglo 3 AC realizó una versión libre de la Odisea en versos saturnios. Hoy esta obra dio a conocer los poemas de Homero en Roma, ejerció una gran influencia y fue utilizada en las escuelas. Desde épocas muy temprana autores latinos sustituyen los elementos míticos y legendarios por sus propias gestas históricas como tema de sus poemas épicos. Los poemas épicos completos que conservamos son la Eneida y la Farsalia.

El primer poeta que escribe una obra de estas características es Nevio en el siglo dos AC con el título Bellum Panicum sobre la Primera Guerra Púnica en la que había participado.

Ennio escribe los Annales y es considerada la epopeya nacional romana hasta la aparición de la Eneida. Era una obra de 18 libros y solo se conservan fragmentos. Hoy fue el primero en utilizar el hexámetro, verso tomado del griego. Toda la obra de Ennio tiene un sentimiento típicamente romano: un gran amor y admiración por Roma y por las hazañas de sus héroes.

De Alejandría hoy toma la influencia de unos poemas narrativos cortos de tema mitológico, los Epilios


Virgilio dedica los 10 últimos años de su vida del 29 al 19 AC a un poema épico en hexámetros que eclipsaría todas las obras precedentes e iba a fijar las características del género para los escritores épicos posteriores.

En este poema se ensalza el origen y crecimiento del poder romano porque en los años en que Virgilio comienza a escribir la Eneida regresa victorioso de Accio y Roma vive unos momentos de gloria de gloria.

Al ser mecenas y el círculo de intelectuales pide que escriba sobre el poder y unifique los destinos de Roma y de Augusto en las glorificación de los orígenes míticos de la ciudad. Para ello se sirve de la leyenda de Eneas, padre mítico de Roma y al mismo tiempo antepasado divino de Augusto.

El tema central del poema es la leyenda de Eneas el héroe troyano que sobrevivió por mandato de los dioses a la destrucción de Troya y tras un largo viaje fundó un asentamiento troyano en Italia. Con esta leyenda relacionaba la cultura griega y la descendencia de la “gens Julia” a la que Augusto pertenecía y el hijo de Eneas también. Eneas era hijo de la diosa Venus por lo que los orígenes divinos del emperador se establecían.

Virgilio se inspiró en los poemas homéricos y se aproxima la épica arcaica de Ennio y Nevio. Logra unir en el poema el presente y el pasado la historia y la leyenda con gran habilidad.

En el libro 1 Júpiter pasa revista la historia de Roma hasta la época de Augusto, en el libro 6 la sombra de su padre revela a Eneas el destino de Roma como dominadora y civilizadora. Hola Virgilio aprovecha el recurso épico de la inscripción de armas tomado de Homero para describir la historia de Roma que culmina con la victoria en Accio y el triunfo de Octavio Augusto.

Hoy los 6 primeros libros narran la peregrinación de Eneas desde la destrucción de Troya hasta llegada a Italia y recuerda la Odisea mientras que en los otros 6 narra la lucha por la conquista de Italia y recuerda la Ilíada. Hay presencia de dioses hoy que aparecen en la vida humana.

Virgilio mantiene el concepto de un poema nacionalista en el que habla de Roma y también Italia forma parte de los acontecimientos. Junto a la mitología tomada del mundo homérico hay antiguas creencias y prácticas religiosas de la tradición romana. Eneas es guiado por la voluntad de dioses para establecer las bases troyanas en Italia pero con el sello de romanidad, que refleja los principios de la restauración religiosa y moral de Augusto.

El poema comienza cuando Eneas y sus compañeros llevan ya algunos años vagando en busca de tierra porque tienen que fundar una nueva ciudad. Eneas con los penates de Troya su padre Anquises y su hijo Ascanio y ayudado por su madre Venus pasan mucho tiempo en la mar hasta que una tempestad los arroja a las costas de África. Ahí estaba fundando Cartago futura rival de Roma y es atendido por la reina Dido. Eneas cuenta la destrucción de Troya y los acontecimientos posteriores y a continuación Virgilio narra los amores entre Eneas y Dido pero es interrumpido por Júpiter que recuerda a Eneas la misión. Eneas parte y Dido se quita la vida.

Estos episodios ocupan los primeros cuatro libros y destaca la destrucción de Troya en tono épico en el libro dos y los amores entre Dido y Eneas en todo el libro cuatro con gran valor dramático y se centra en la figura de Dido que es el personaje más logrado en todo el poema.

La primera parte termina con Eneas descendiendo al infierno narrado en el libro 6 donde contempla los espíritus de las personas desaparecidas y su padre Anquises le da una visión profética sobre sus descendientes. Este libro tiene una gran belleza formal y tiene un importante contenido ideológico y filosófico donde se exponen las ideas de Virgilio tomadas del neoplatonismo y que se acerca la vida de ultratumba y de la reencarnación.

Los 6 libros siguientes son más narrativos y en tono épico y cuenta la llegada A Italia de Eneas y sus compañeros y cómo luchan con los rútulos por el dominio. Destacan episodios como el de Niso y Euríalo libro 9, el combate con las Amazonas dirigidas por Camila y el combate final entre Turno y Eneas que termina con la victoria de este.


Hay mucha información de Virgilio gracias a 3 biografías escritas por Suetonio y reproducidas por Donato.

Publio Virgilio Marón es una influencia duradera y permanente que junto a Horacio y Ovidio personifica en la edad de oro de la época de Augusto. Hoy nació en Padua en el año 70 AC, hoy en una familia de clase media. No era romano y pasó gran parte de su vida en Nápoles, fue educado en Cremona y estudió en Milán filosofía y más tarde retórica en Roma.

Murió en Brindis el 19 AC al regreso de un viaje a Grecia para conocer los sitios donde se desarrollaba la Eneida. Hoy fue llevado a Nápoles y enterrado.

Vivió una época de profunda crisis en el mundo romano y asistió a los cambios del gobierno a los cambios del Gobierno de Augusto. Estaba muy relacionado con los grupos cercanos a Augusto por lo que las tierras familiares que le expropiaron hoy le fueron devueltas o cambiadas por otras gracias a Asinio Polión.

Perteneció en un primer momento al círculo de Polión y luego al de Mecenas y protector de artistas e identificado con los proyectos de Augusto es el máximo representante de una poesía al servicio de los valores tradicionales de patriotismo y religiosidad hoy que propugnaba el emperador.

En su juventud se relacionó con los neotéricos y entre el 42 y el 39 AC escribe las Bucólicas de tema pastoril. Desde el 39 al 29 AC escribe las Geórgicas que era hoy un tratado sobre agricultura ganadería y campo para que los jóvenes se quedasen en el campo.

Virgilio fue un poeta admirado y reconocido y no los autores más influyentes en todos los momentos de la civilización occidental. Este poeta épico fue grande en Roma. Su importancia y su influencia hoy tiene que ver con su profunda humanidad y el amor a la naturaleza.

Entradas relacionadas: