La Épica Latina: Virgilio y Lucano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,67 KB

La Épica (Virgilio, Lucano)

Livio Andrónico, La Odisea. Andrónico fue un esclavo griego llegado a Roma después de la toma de Tarento (272 a.C.) Una vez emancipado, recibió el nombre de su antiguo patrono, Livio. Fue pedagogo de las familias ilustres de Roma, enseñaba el latín y el griego y fue el primero que dio a conocer la literatura griega a los romanos. Tradujo la Odisea al latín en versos saturnios. Era una traducción que pretendía reflejar y adaptar las imágenes, el sentimiento y el tono del original.

Nevio, Bellum Punicum. Nevio es un romano, originario de Campania; un antiguo soldado que participó en la primera guerra púnica, un demócrata violento en sus ataques contra los patricios. Escribió el Poenicum Bellum, en versos saturnios, en el que celebra la primera guerra púnica, creando así una epopeya nacional. Más original y más romano que Livio Andrónico, es el primer escritor verdaderamente latino.

Ennio, Los Annales. Escribió una epopeya en 18 libros titulada los Annales, de la que nos quedan 600 versos. En ella canta, en versos hexámetros, la historia de Roma desde los orígenes hasta su época. Esta obra fue considerada por los romanos su epopeya nacional hasta la aparición de la Eneida. Ennio puso en marcha la lengua literaria latina sustituyendo el horridus saturnio por el hexámetro, adoptado de los modelos griegos.

Lucano, La Farsalia (Guerra civil) Lucano, sobrino de Séneca, nació en Córdoba, pero vivió desde su juventud en Roma, donde hizo sus primeros estudios. Dio pronto pruebas de su precocidad: a los 16 años había compuesto muchos poemas y fue coronado en los Juegos Neronianos del 60 por su Elogio de Nerón. Su éxito pronto atrajo la envidia del emperador, que le prohibió publicar sus obras. Comprometido en la Conjuración de Pisón, se tuvo que dar la muerte a la edad de 26 años. De sus obras, sólo ha llegado a nosotros un poema épico: la Farsalia. Es un relato de 10 cantos de la guerra que opuso a César frente a Pompeyo, relato imparcial, al principio, pero después del tercer libro, el poeta, caído en desgracia ante Nerón y forzado por la pasión política, tomó partido contra César. El relato se interrumpe en el libro X, después de la muerte de Pompeyo, en el comienzo de la guerra de Alejandría.

La Farsalia de Lucano narra la contienda de César y Pompeyo. La epopeya simplifica y agranda los actores de drama histórico. Destaca en él los elementos maravillosos y alegóricos sin dar cabida al componente mitológico, pues los dioses ya no aparecen como impulsores de la acción humana en la historia. Por otra parte, ya no es el héroe tradicional al modo de Eneas, sino un personaje histórico concreto. Julio César, el protagonista de la epopeya, del que en ocasiones llega a burlarse Lucano, cuando dice que no es más que la sombra de Alejandro Magno. La Farsalia se caracteriza en su forma literaria por el empleo a veces abusivo de procedimientos retóricos: descripciones patéticas e incluso morbosas, exageraciones, antítesis efectistas, énfasis, etc.

Virgilio, La Eneida. La Eneida, epopeya en doce libros, fue compuesta por Virgilio entre los años 29 y 19 a.C. El poema quedó sin recibir los últimos retoques, detalle inapreciable al lado de la grandeza de la obra. La Eneida canta, en los seis primeros libros, el viaje errante de Eneas desde Troya y su llegada a diversas tierras: Tracia, Creta, Epiro, Libia, Sicilia y Campania; en los seis últimos, los empeños de paz y guerra a su llegada al Lacio hasta que los troyanos consiguen fijar su sede en la ciudad del rey latino. Virgilio combina elementos históricos anteriores a la fundación de Roma y Cartago con el pasado histórico de Italia, con los hechos de la guerra de Troya, con otros de la época en que vive el poeta de los siglos inmediatamente anteriores y aun de los que esperan el futuro. Desde un punto de vista literario, Virgilio combinaba en su obra diversos elementos que satisfacían a la población ilustrada de Roma. La obra imita, en los seis primeros libros, que narran los viajes de Eneas por el Mediterráneo, a la Odisea de Homero, autor popular en Roma por ser el libro de texto de las escuelas; y en los seis últimos, el asentamiento de Eneas en la península Itálica es el parangón de la Ilíada.

La Comedia (Plauto, Terencio)

Plauto, Asinaria, Anfitrión, Aulularia, Miles Gloriosus (El Soldado fanfarrón), etc....

Escribió numerosas obras, de las que han llegado 21 a nosotros. Se conservan, al lado de farsas, tales como Asinaria (La comedia de los asnos), y de comedias de intriga, como Mostellaria (La comedia de las apariciones), Los Menecmos, Miles Gloriosus (El soldado fanfarrón), Pseudolus, comedias dramáticas y novelescas, como los Captivi, (Los prisioneros de Guerra), Rudens (El cable), y comedias de caracteres, como Aulularia (La Ollita), Trinummus (el hombre de los tres centavos). Anfitrión es, según Plauto, una tragicomedia porque pone en escena a hombres y a dioses.

Anfitrión inspiró a Molière y Giraudoux, y es la única comedia mitológica de Plauto. Narra cómo Júpiter, para seducir a Alcmena, esposa del general Anfitrión, se hace pasar por éste adoptando mágicamente sus rasgos y, acompañado de Mercurio, disfrazado como su criado Sosia, generando todo tipo de confusiones y enredos contra los verdaderos y burlados personajes que suplantan. Los dos Menecmos, imitada por William Shakespeare en su Comedia de los errores, es un enredo fundado en los malentendidos a que dan lugar dos gemelos que vivieron separados durante mucho tiempo y se vuelven a encontrar en una ciudad.

Miles Gloriosus es la obra más antigua de Plauto, (en torno al 205 a. C.) y es una farsa o comedia de carácter cuya víctima es un falso héroe y engreído soldado, Pirgopolínice, de quien todos se burlan solapadamente, empezando por su criado Palestrión, que había hecho una abertura en la pared para que su anterior amo pudiera visitar a su prometida.

Terencio, Hecyra, La muchacha de Andros, El atormentador de sí mismo.

Nos quedan de él seis obras: La Andriana, el Eunuco, Hecyra, el Heautontimorumenos (título transcrito del griego: El que se atormenta sí mismo), Formión y Adelfos.

Entradas relacionadas: