La épica latina y su influencia en la literatura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Definición y origen

La poesía épica son aquellas manifestaciones literarias de carácter narrativo que cuentan con un lenguaje solemne y majestuoso las hazañas legendarias de héroes o los orígenes míticos de un pueblo. Se transmiten oralmente, con acompañamiento musical y no tienen ni un único autor ni un texto fijo. Pero, a partir de las primeras obras de la literatura griega, la Ilíada y la Odisea, la épica se convierte en un género literario con características bien definidas. Surge de esta forma la épica culta.

Características fundamentales de la épica latina

  1. Influencia homérica.
  2. Utilización de la historia nacional como argumento épico.
  3. Influencia de la poesía alejandrina
  4. Es el autor quien escoge el tema y utiliza conscientemente los recursos estilísticos a su alcance.
  5. Dos tipos de obras en la poesía épica latina, las de carácter mitológico y las de carácter histórico.

Autores

Livio Andrónico

Poeta del siglo III a.C., realizó una versión libre de la Odisea, que dio a conocer los poemas de Homero en Roma, con una enorme influencia y fue utilizada en las escuelas.

Nevio

Siglo II a. C. Publicó Bellum Punicum un poema sobre la primera guerra púnica en la que había participado.

Ennio

Con quien la épica latina se consolida. Su poema Annales, la epopeya nacional romana hasta la aparición de la Eneida de Virgilio.

Virgilio

(70-19 a.C. - 19 a. C.), vive los últimos años de la República y la consagración de Octavio como emperador. Era una persona de carácter tímido y poco comunicativo, estaba muy relacionado con el emperador. Su fama se basó en su carácter de poeta épico que había puesto de manifiesto la grandeza de Roma con la Eneida, pero su enorme importancia y su influencia posterior se debe a la perfección técnica de sus versos, así como a su profunda humanidad y amor a la naturaleza.Entre el año 36-29 a. C. compuso, las Geórgicas, poema que es un tratado de la agricultura, pretende hacer reflexionar al pueblo romano sobre sus mejores valores como pueblo de campesinos y animarlo así a seguir la política imperial.

OBRAS

La Eneida:

El tema central del poema es la leyenda de Eneas, el héroe troyano que sobrevivió por mandato de los dioses a la destrucción de Troya y, tras un largo viaje, fundó un asentamiento troyano en Italia. Está escrita en doce libros que pueden ser divididos por temas en tres bloques:

  • Libros I-IV: Eneas en Cartago
  • Libros V-VI: Continuación del viaje y descenso a los infiernos
  • Libros VI-XII: Eneas en Italia. El rey latino y Lavinia

Lengua y estilo

De la Eneida Virgilio varía el tono del poema según los momentos y alterna con gran naturalidad la solemnidad épica con el lirismo más puro y con momentos de dramatismo. Utiliza neologismos y arcaísmos que dan solemnidad al texto. Logró una adaptación del hexámetro a la lengua latina. Se insertan en la narración recursos y tonos literarios dramáticos y líricos. Virgilio canta al hombre que sufre para obedecer su destino y no al guerrero que combate.

La épica posterior a Virgilio

Marco Anneo Lucano (39 d.C. - 65 d.C.) Lucano nació en Córdoba en el 39 d.C., pero pasó la mayor parte de su vida en Roma, donde destacó por su talento poético. En el 65 d. C. participó en una conjuración que pretendía derrocar a Nerón. La conjura fracasó y Lucano, obedeciendo órdenes del emperador, se suicidó cortándose las venas. Otro tanto hizo su tío Séneca, implicado también en el complot. La muerte impidió acabar la obra en que trabajaba, la Farsalia, un poema épico sobre la guerra civil, que enfrentó a Pompeyo y César. Esta obra, a pesar de estar inconclusa - tiene 10 libros, pero parece que el plan inicial eran 12 -, fue publicada tal cual estaba y ha llegado íntegra hasta nuestros días.

Racionalismo

Lucano explica los hechos apelando a la razón y destierra de su obra a los dioses. Incluso suprime la invocación a las Musas.

Historicismo

Presenta los acontecimientos en orden cronológico y se recrea en descripciones que tienen gran interés documental, pero muy poco valor poético.

Retoricismo

Dada su formación retórica, Lucano tiende a emplear en su obra recursos propios de la oratoria, interrumpe a veces la narración para interpelar al lector, pone discursos ficticios en boca de los protagonistas de la acción, trata de provocar en el lector una reacción emotiva. (Como la descripción de la batalla de Farsalia).

Entradas relacionadas: