La Épica Latina: De Héroes y Dioses a la Eneida de Virgilio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB

La Épica

Género poético de estilo elevado, que celebra gestas históricas o legendarias de personajes heroicos, quienes representaban a un pueblo, sus ideales y tradiciones...

Para ser recitadas en público, solían tener una finalidad ensalzadora, como la Eneida, que exaltaba los orígenes del pueblo romano y la sociedad y política de época augústea.

Los protagonistas eran los héroes, dotados de lealtad, fortaleza, valentía, dispuestos a morir por su pueblo, y respeto hacia la voluntad divina.

Ejemplos: Gilgamesh, Ilíada y Odisea, La canción de Roldán, Cantar del Mio Cid...

Características de la Épica Latina

Épica heroica, de raíz oral, de antigüedad muy notable, de carácter formular y repetitivo.

Es una épica culta. Los poetas decidían los temas.

Arrancaba de los modelos griegos y mantenía sus esquemas: verso hexámetro dactílico, estilo solemne, personajes elevados y tono grandilocuente.

La gesta que se tomó de modelo fue el enfrentamiento con Cartago: las guerras púnicas.

Dos fuentes de la épica romana: la tradición épica griega Ilíada y Odisea, y las gestas de romanos ilustres en el campo de batalla.

Poemas Épicos Anteriores a la Eneida

Es difícil trazar una línea cronológica; carece de continuidad, no parece que los poemas ni los autores influyan unos en otros.

Hay un antes y un después de la Eneida. Los diversos autores mantienen una independencia, que es un sello propio que permite su estudio de forma aislada.

Nosotros mantenemos un orden cronológico entre el siglo III a.C. y el siglo IV d.C. En el centro aparecerá Virgilio con la Eneida.

  • 1er texto épico: obra de un prisionero griego capturado por los romanos al tomar Tarento, Livio Andrónico. Enseñó griego en Roma y tradujo al latín la Odisea.
  • En una línea distinta, escribió Cneo Nevio un Bellum Punicum, cantar de gesta sobre la primera guerra púnica, en la que el autor participó como combatiente.
  • Años después, Ennio compuso los Annales, 18 libros de los que solo conocemos 628 versos. Narró la historia de Roma desde su fundación hasta la misma época del autor. Segunda guerra púnica.

Virgilio y la Eneida

Joya de las letras universales.

Autor: Publio Virgilio Marón (71-19 a.C.), nació en Mantua, personaje distinguido en la corte del emperador Augusto, quien le apoyó y admiró en todo momento, como su amigo Mecenas. Murió de regreso a Grecia.

Su producción es corta pero variada: género bucólico, didáctico y épico.

Tema

Narra las aventuras de Eneas, héroe troyano, hijo de Anquises y Venus, desde su salida de Troya hasta su llegada a Italia.

Cuenta los combates que mantiene contra los habitantes del Lacio, y tras su victoria, el matrimonio con Lavinia, hija del rey Latino. Eneas queda en disposición de fundar la estirpe del pueblo romano.

Estructura

12 libros: cada uno con entidad propia.

6 primeros: peripecias de Eneas hasta alcanzar Cartago. Allí narra a la reina Dido todos los sucesos desde la toma de Troya hasta ese momento. En el libro IV realiza la bajada a los infiernos, igual que el Ulises homérico, en los libros VII al XII enfrentamientos en tierras italianas.

Fuentes

Tuvo ante sus ojos la Ilíada y la Odisea. Los 6 primeros libros evocan las peripecias de Ulises, episodios recreados a partir de la Odisea.

Los 6 últimos, recuerdan las estampas bélicas de la Ilíada.

Personajes

Más que un pintor de sentimientos o estados anímicos.

  • Eneas: en la Ilíada no destaca, el mérito consiste en haber creado un personaje importante y noble, con libertad de movimientos. Persevera en su destino, con frecuencia está tan supeditado a él que parece carecer de valor humano. Obediencia al mandato divino a veces obsesivo. Parece que algo -fatum- o alguien -divus- dijera siempre la última palabra en su lugar.
  • Dido: Reina de Cartago, sí brilla con luz propia. Fogosa, enamorada, ardiente y vital.
  • Turno: rival de Eneas, nos recuerda a Héctor por su valor, serenidad e infortunio, y a Aquiles por su ferocidad y primariedad.
  • Niso, Euríalo y Palante: pierden la vida en la flor de la edad. Anquises, padre de Eneas y Evandro, rey tadriarcal, son ancianos que parecen no interesar al poeta.
  • Dioses: respeto reverencial por Júpiter. Juno, Minerva y Venus son intermediarias de lujo entre el padre de los dioses y los humanos. Apelación al fatum y a las divinidades -lares, penates- constante. Sin presencia constante de elementos divinos y religiosos, la acción dramática no habría podido comprenderse.

Lengua y estilo

El lenguaje poético alcanza una perfección incomparable, frases simples, léxico poético pero carente de afectación y barroquismo, versificación lograda. Dispuso en su testamento que se destruyera, puesto que no estaba acabada. Posee musicalidad exquisita si se lee en voz alta. Es una auténtica joya.

Épica Posterior a la Eneida

  • M. Anneo Lucano: hispano de Córdoba, después de la muerte de Virgilio en el siglo I d.C. Bellum Civile -- Farsalia, narra el enfrentamiento entre César y Pompeyo.
  • Silio Itálico: Punica, enfrentamiento entre Roma y Cartago. Se centra en la segunda guerra púnica.
  • Valerio Flaco: Argonautica, inspiración griega alejandrina.
  • Papinio Estacio: Tebaida, 12 libros, obra de inspiración griega, leyenda de los siete contra Tebas, se fijó en Aquiles y elaboró la Aquileida.

Entradas relacionadas: