La épica latín

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 8,96 KB

LA ORATORIA:
Fue uno de los géneros más genuinos de la literatura latina: ejercíó una gran influencia en el pueblo romano, sobre quien recaía durante la República la decisión acerca de los asuntos colectivos. 

MARCO TULIO CICERÓN


Nacíó Cicerón en Arpino, una pequeña ciudad del Lacio. Pertenecía a una familia de clase media y recibíó una formación completa en Roma. 
En el año 77 a.C  se marchó a Grecia para trabajar con Molón de Rodas, un maestro que le ayudó a perfeccionar el tono de su elocuencia. 
Durante el desempeño de su cargo, descubríó y abortó la conjuración de Catilina, lo que le llevó al cenit de su actividad política. Tras el asesinato de César, Cicerón creyó que la República podría volver a ser restaurada y con sus famosas Filípicas atacó a Marco Antonio, que pretendía continuar con el legado de César. Con esta actuación firmó su sentencia de muerte: Cicerón fue declarado proscrito y el 7 de Diciembre del 43 a. C, alcanzado en la huida, murió con valor. 
LA ORATORIA Y LA RETÓRICA DE CICERÓN.
Ésta es la relación de los más emblemáticos:
#Discursos judiciales: pronunciados ante un tribunal en defensa de alguien o bien contra alguien. 
#Discursos políticos: Pronunciados en el foro o en el Senado. 
Cicerón también escribíó tratados teóricos de retórica, en los que expónía sus puntos de vista sobre la manera de componer un discurso y los conocimientos que debe poseer un orador. Sus obras más importantes son: 
#De oratore. #Brutus. #Orator. 

LA ÉPICA


Rasgos Generales.
Epos: Narración. 
La poesía épica es aquella que narra las hazañas de héroes históricas o legendarios. Por este motivo, también recibe el nombre de poesía heroica. 
La épica como género literario surge de la admiración que el poeta siente ante personajes de influencia colectiva, por oposición a la lírica. 

Las carácterísticas principales:


#Su origen:

La épica comenzó siendo oral y cantada. 

#La forma:


Las literaturas griega y romana, los poetas se sirvieron del hexámetro. 
#El tema:
La épica canta las gestas y las hazañas de los seres heroicos más reconocidos por una comunidad. 

#Figuras heroicas:


Encarnan los valores morales y las actitudes sociales más apreciadas por la cultura que los ha creado. 
#Figuras Retóricas:
Siendo la épica un género de tradición oral, se utilizaban unas fórmulas, que permitían al rapsoda, una mejor memorización del texto. 

VIRGILIO

P. Vergilius Maro nacíó en el año 70 a.C. En el norte de Italia y vivíó en el seno de una familia de clase media. Tras estudiar unos años en Milán y en Roma. Tras el éxito de su primera obra regresa a Roma y logra entrar en los círculos literarios de Mecenas y de Augusto. 

LA ENEDIA


Por encargo del emperador Augusto, Virgilio escribíó la Eneida, considerada la epopeya nacional de Roma. Este poema épico es producto de un solo autor, y no recoge diversas versiones orales, sino que se elaboró como una síntesis de la Odisea y la llíada de Homero. 
Fue escrita en hexámetros y distribuida en doce libros, con una estructura argumental que sigue los poemas de Homero: en los primeros seis libros se narran las peripecias de Eneas en su viaje de Troya a Italia, a la manera de la Odisea homérica. 
La eneida presenta elementos propios de la épica tradicional que le confieren el vigor heroico y la solemnidad carácterísitcos de un poema épico. 

Destacan:


#Uso de la profecía:


A través de diversas profecías que se incluyen en el relato, Virgilio introduce los grandes momentos de la historia romana, que permiten alabar a Augusto. 

#Habilidad en la descripción de personajes:


 La reina Dido reúne los rasgos propios de una heroína trágica; Turno, rival de Eneas en el Lacio, es el antagonista. 

OVIDIO


Publio Ovidio Nasón nacíó en Samnio Sulmona. Se inició en el derecho y la política, pero pronto acabó dedicándose por entero a su verdadera vocación: La literatura.  La publicación de sus primeras obras le permitíó entrar en el círculo literario de Mecenas, junto con Virgilio, Horacio, Propercio y Tibulo. 

De su obra destacan:


#Amores: 3 libros de elegías escritas en su juventud, que giran en torno a una figura femenina llamada Corina. 

#Heroidos:


Está constituida por 21 cartas en verso elogíaco, que simulan haber sido escritas por heroínas míticas a sus maridos o amantes.

#Ars Amandi:


Dos mil cuatrocientos versos en 3 libros que explican el arte de seducir. 

#Remedia amoris:


Es un conjunto de consejos en verso para librarse de las penas del amor. 

#Metamorfosis:


Poema épico que narra las transformaciones que sufren diversos seres de la mitología. 

#Fasti:


Relata en verso las fiestas romanas y los hechos históricos que commemoran. 

#Tristes:


Son unas canciones tristes escritas en el destierro. 

#Ponticae:


Elegías escritas en forma de cartas a su mujer y a sus amigos para que le consigan el perdón del emperador. 

LA METAMORFOSIS


Obra de Madurez que en 15 libros recoge las mitologías griega y romana de aquella época. Debíó de escribirla cuando formaba parte del círculo de Augusto. Es un poema épico, largo, escrito en hexámetros, pero en él abundan elementos líricos, dramáticos y satíricos. 
La Metamorfosis son un poema épico puramente mitológico. No aparece ningún tipo de exaltación histórica, como la Eneida. 

LUCANO


Sobrino de Séneca, nacido en Córdoba y educado en Roma, vivíó en la corte de Nerón. Primero gozó del favor del emperador, pero terminó siendo enemigo suyo. De su abundante producción sólo conservamos la Farsalia, poema épico- histórico, en el que se narra la Guerra Civil entre Julio César y Pompeyo. Es un poema elaborado con espíritu científico. 

LA LÍRICA


Se deriva de la palabra griega Lyros, que era un instrumento musical de cuerda con el que se acompañaba a los poetas. 
Todavía se puede percibir en los nombres de composiciones poéticas las reminiscencias musicales del inicio: balada, de ballare; soneto de conitus; salmo de psalmus. 

AUTORES LÍRICOS:


CATULO

Pertenecíó a la generación anterior a la de Horacio y vivíó una vida tan breve y apasionada como la vitalidad que expresan sus composiciones. 
Se han conservado 116 poemas Carmina:
#Nugae, bagatelas. #Poemas doctos y eruditos. #Epigramata. 

HORACIO

Vivíó en una Roma agotada y cansada de guerras que buscaba la paz y la tranquilidad. Nacíó en el sur de Italia en una familia de libertos. Tuvo una buena educación en Roma y Atenas. 
En sus obras distinguimos los Epodos, inspirados en la lírica griega. Es conocido de modo especial el que empieza por "Beatus ille". 
Las odas marcan el cenit de la poesía lírica latina. Son 104 composiciones reunidas en cuatro libros. 

LA ELEGÍA


Constituye un subgénero dentro de la lírica, en el que se expresaban lamentos fúnebres, elogios, exaltaciones patrióticas... 

#Tibulo:


Escribe Corpus Tibullianum, 4 libros de elegías en las que evoca el amor y la naturaleza con un único deseo. 

#Propercio


Escribe Elegiae, 4 libros de elegías de temas diversos: sentimientos amorosos, elogios... 

EL EPIGRAMA


Fue importado de Grecia y era de tono fúnebre.
Poco a poco fue cambiando ese tono para adoptar un carácter frívoló, desenfadado y mordaz. 
El maestro indiscutible es Marcial. 

MARICAL


Nacíó en Bilbilis, en la Terraconensis, pero terminó sus estudios en Roma. Fue amigo de Quintialiano y de Plinio el Joven.
Se le atribuyeron unos 1500 epigramas en 15 libros. 



Entradas relacionadas: