La Épica y la Historiografía Griegas: De Homero a Jenofonte
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,98 KB
La Épica Griega
La épica griega, también conocida como epopeya, es un poema que narra las hazañas de héroes. En un primer momento, estas historias se transmitían de forma oral por los aedos, y luego por escrito.
Homero
Homero es considerado el autor de las dos primeras obras de la literatura griega: la Ilíada y la Odisea. Se cree que fue un rapsoda ambulante, ciego y pobre. Sin embargo, no se sabe con exactitud la época en la que vivió, ni su patria, e incluso se ha puesto en duda su existencia.
La Cuestión Homérica
Una de las preguntas más debatidas sobre Homero es si la Ilíada y la Odisea son obras del mismo autor o de varios. Esta incógnita se conoce como la Cuestión Homérica.
Características de la Épica Homérica
- Son portavoces de los valores de la aristocracia, destacando la importancia de la intervención divina.
- Los personajes son como títeres manejados por los dioses.
- Empleo abundante de la metáfora, las comparaciones y los símiles.
- Uso de catálogos de héroes y pueblos, así como de las llamadas fórmulas épicas, que son conjuntos de epítetos de carácter ornamental.
- Uso del hexámetro y de un lenguaje artificial.
La Odisea
La Odisea refleja una sociedad más avanzada que la Ilíada, con un mayor acercamiento a la intimidad del hogar. El protagonista es Odiseo, rey de Ítaca, que después de 20 años consigue regresar a su hogar junto a su esposa Penélope y su hijo Telémaco. Durante su ausencia, los pretendientes de Penélope han ocupado su casa, pero Odiseo logra vencerlos.
El poema consta de 24 cantos y se divide en tres partes:
- Cantos I-IV: Telemaquia
- Cantos V-XIII: Llegada de Odiseo a los feacios
- Cantos XIV-XXIV: Retorno de Odiseo a Ítaca
Aunque no presenta tantos personajes como la Ilíada, estos son más complejos:
- Odiseo: Tiene gran capacidad para resistir y para aguantar las adversidades de su viaje de regreso.
- Penélope: Representa la fidelidad.
- Telémaco: Joven impulsivo y cariñoso.
Además, se presentan tres tipos de mujeres que pueden aparecer en la vida de un hombre: Nausícaa, Calipso y Circe.
La Ilíada
La Ilíada también consta de 24 cantos y es un poema de guerra que refleja el espíritu heroico de la primitiva aristocracia. El tema principal es la cólera de Aquiles. La acción se sitúa en el décimo año de la guerra de Troya y comienza con la disputa de Agamenón y Aquiles. Ofendido, Aquiles se retira de la batalla y Patroclo toma sus armas, pero Héctor lo mata. Tras la muerte de Patroclo, Aquiles mata a Héctor y arrastra su cuerpo con su carro alrededor de las murallas de Troya. La obra acaba con la petición de Príamo del cadáver de su hijo.
Entre los griegos destacan:
- Agamenón, rey de Micenas
- Menelao, esposo de Helena y rey de Esparta, hermano de Agamenón
- Aquiles
- Odiseo
- Patroclo
Entre los troyanos destacan:
- Héctor, el líder
- Paris, el hermano cobarde
- Príamo
- Andrómaca
- Casandra
Hesíodo
Hesíodo nace en el siglo VII a. C. y presenta diferencias fundamentales con respecto a Homero:
- Las epopeyas de Homero están situadas en un pasado legendario, mientras que Hesíodo nos presenta el mundo de su propia época y región.
- Hesíodo nos presenta en sus poemas sus propias inquietudes y preocupaciones, mientras que Homero apenas aflora en su obra.
- Hesíodo critica la moral y la actuación de los nobles.
Entre sus obras destacan:
- Teogonía: Narra la creación del mundo a partir del Caos.
- Los trabajos y los días
La Historiografía Griega
La historiografía es un género en prosa que se origina a principios del siglo V a. C. Sus orígenes se remontan a los siglos VII y VI a. C., época en la que surgen autores que crean historias locales o narraciones de sus viajes al extranjero. Estos autores son conocidos como logógrafos y serán los antecesores de los historiadores, cuyos principales representantes son Heródoto, Tucídides y Jenofonte.
Heródoto
Heródoto es considerado el padre de la historia, ya que es el primero que hace objeto de su investigación los acontecimientos del pasado. Su obra más importante se titula Historias y está dividida en 9 libros. Los cinco primeros son narraciones de viajes y a partir del sexto libro comienza la narración de las Guerras Médicas.
Características de su obra:
- Carece de rigor científico y acepta explicaciones religiosas y fantásticas.
- Era un hombre de firmes creencias religiosas y explica la caída de los imperios como un castigo divino.
- Su estilo es sencillo, abunda la yuxtaposición y la parataxis.
- Su lenguaje es sencillo y usa un vocabulario simple.
Tucídides
Tucídides representa la culminación de la historiografía griega. Su única obra es la Historia de la Guerra del Peloponeso, que consta de ocho libros. En el primero se describen los antecedentes y en los siete siguientes narra año por año los acontecimientos de la guerra. No llegó a concluir su obra.
Características de su obra:
- Posee un gran rigor científico, ya que profundiza en las causas reales de los acontecimientos. Para ello, critica a los que se fían sin más.
- Objetividad en el análisis de los hechos.
- Cree que la historia está destinada a perpetuar el recuerdo de las acciones humanas y que puede ser una maestra de la vida. Considera que hay que explicar los hechos para comprenderlos y para aprender de ellos.
- Su estilo es conciso y directo, de gran densidad de ideas. Abunda la subordinación y se sirve de discursos imaginarios.
Tucídides es un brillante precursor del concepto moderno de historia.
Jenofonte
Jenofonte escribe tratados de diversa índole:
- Filosóficos: Recuerdo de Sócrates
- Didácticos: La Ciropedia
- Históricos: Helénicas (narra los acontecimientos de la guerra del Peloponeso y sus consecuencias desde donde lo dejó Tucídides) y Anábasis (un admirable relato de sus aventuras como participante en la expedición de los diez mil, descrita con naturalidad y sencillez, mostrando un excelente conocimiento de las cuestiones militares y abundando en detalles geográficos)
Características de su obra:
- Carece de rigor científico y vuelve a utilizar el argumento de la venganza divina.
- Es un buen narrador: sus descripciones de escena y los retratos de personajes alcanzan auténtica maestría.
Jenofonte resulta un paradigma de otros escritores soldados del futuro, como Garcilaso de la Vega o Cervantes.