La Épica: Un Género Narrativo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 7,22 KB
¿Qué es la épica?
Es un género narrativo en el que se cuentan hechos legendarios o ficticios sobre las hazañas de uno o varios héroes, así como de sus luchas y momentos importantes en sus vidas.
Epopeyas
- Es un poema de carácter épico, narrativo, que presenta una acción de un héroe.
- Normalmente están escritas en verso. Se componían para el discurso oral, por lo que suele haber distintas versiones de una misma epopeya.
- Los personajes son héroes.
Tipos
Indias:
- Mahabarata
- Año 300 A.C.
- El poema épico antiguo de la literatura india más extenso.
- Obra profana, pero se recita como si se tratase de un ritual.
- El tema central es la lucha entre dos ramas de una misma familia noble.
- Dividido en 78 libros, en torno a 20.000 versos.
- Ramayana
- 3 o 4 siglos posterior al Mahabarata.
- Más corta.
- Un príncipe rescata a su esposa raptada por un monstruo de 10 cabezas.
- Inspiró a numerosas obras en diversos lenguajes.
- Se divide en 7 libros sagrados.
- Homero
- Iliada
- 15.000 hexámetros, repartidos en 24 cantos.
- Narran el último año de la guerra de Troya, concretamente la “cólera de Aquiles”: entre 1250 y 1200 a. C.
- Se mezclan escenas de combate con discursos del héroe, con catálogos (enumeraciones) militares.
- Tiene una realidad histórica.
- Aparecen muchos dioses y diosas de la mitología griega (Afrodita, Aquiles, Apolo, etc.).
- El rey Agamenón (jefe del ejército griego) ofende a Aquiles, arrebatándole a la joven prisionera que él ama.
- Los griegos llevan 9 años intentando tomar Troya.
- Se suceden muchas batallas.
- Paris y Héctor son dos de los protagonistas claves y opuestos: Héctor se sacrifica por su pueblo, generoso y bueno y Paris egoísta y malo.
- Héctor, sin embargo, muere a manos de Aquiles.
- Odisea
- Su protagonista representa una nueva clase de héroe, más preocupado por su propia supervivencia que por la realización de acciones gloriosas.
- Se centra en las aventuras de Odiseo (Ulises) en su azaroso regreso de la guerra de Troya a su patria.
- A eso se le une la venganza contra los pretendientes de su esposa que habían intentado arrebatarle el reino.
- Su esposa: Penélope.
- Su hijo: Telémaco.
- Se mezclan las historias de Ulises con las de Telémaco (su hijo), este cuenta cómo esperan el regreso de su padre.
- Primero está en la isla de la ninfa Calipso, quien deja que se vayan por petición de Atenea.
- Luego, naufraga en el país de los feacios.
- Se enfrentan a monstruos como el cíclope.
- Sirenas que con sus cantos les hacen ir hacia ellas y morir.
- Finalmente, regresa a su patria, se reúne con su familia y se puede vengar de los pretendientes de su esposa.
- Iliada
Latina
- Son del mismo periodo que la épica india y Homero.
- Siguen siendo composiciones orales.
La Eneida
- Autor: Virgilio.
- El tema central es la leyenda de Eneas (fundador de Roma).
- Son 12 libros.
- Por primera vez se usan recursos literarios y líricos.
- Gran influencia en la literatura posterior, especialmente en la épica.
Francesa
- Cantares de Gesta.
- Principalmente son personajes franceses que ponen sus armas al servicio de la religión.
- La figura central es Carlomagno (se convierte en el héroe del cristianismo) y Roldán (Cantar de Roldán).
- Utilizaron también a personajes clásicos: Agamenón, Aquiles, Ulises, Atenea.
Cantar de Roldán
- Entre 1600-1605.
- Personajes: Carlomagno: rey de los franceses, Roldán: sobrino de Carlomangno, héroe prototípico francés, Oliveros: compañero del héroe, Turpín el arzobispo, Ganelón: noble que le traiciona.
- Narra la derrota del ejército de Carlomagno en Roncesvalles (Navarra) a manos del rey moro de Zaragoza con ayuda de Ganelón.
- Muere Roldán y Oliveros.
- El final de la historia es la venganza de Carlomagno y de sus secuaces.
Castellana
- Hablamos principalmente de Cantares de Gesta.
- Narran las peripecias de héroes castellanos.
- Transmisión oral por medio de juglares.
- El héroe es valiente, justo, fiel esposo, fiel a su rey, religioso.
- Métrica
- Los versos están divididos en dos hemistiquios (2 partes) separados por un cesura (una pausa).
- Número irregular de sílabas, predominando las de 16.
- Rima asonante en todos los versos.
- Escaso número de adjetivos.
- Uso de fórmulas épicas: epítetos. El de la barba larga, El que en buena hora nació.
- Intervenciones del juglar, Bien sabéis lo que decía.
- Cantar del Destierro: Desterrado de Castilla por Alfonso VI. A su paso por Burgos todos los habitantes salen a saludarle, pero nadie se atreve a darle albergue porque el rey lo había prohibido.
Fuera ya de Castilla, comienza sus batallas contra musulmanes y contra cristianos malos.
- Cantar de las Bodas: El Cid se dirige a Valencia. Le manda regalos al rey para intentar la reconciliación. Los infantes de Carrión pide las manos de sus hijas: Doña Elvira y Doña Sol, aunque no se fía de ellos, el rey le pide que acepte y este lo hace. Se celebran ambas bodas.
Cantar de la Afrenta de Corpes: Los infantes pronto muestran su cobardía, primero ante un león que logra matarlo el Cid y luego en la lucha contra los árabes, sintiéndose estos humillados deciden vengarse. De camino a Carrión junto con sus esposas al llegar a Corpes deciden pegarlas, ultrajarlas y dejarlas allí tiradas a su suerte, casi desfallecidas. El Cid pide justicia al rey. En un juicio real, los infantes pierden sus privilegios y quedan difamados públicamente, y las hijas terminan casándose con los príncipes de Navarra y Aragón, el máximo ascenso social posible. El Cid se muere tranquilo en su casa en Valencia con su honor vengado.
Griega
- Un tipo de poesía narrativa que canta las hazañas de unos héroes pertenecientes a un pasado más o menos legendario y cuyo comportamiento glorioso acaba convirtiéndose en modelo de virtudes.
- Es poesía objetiva, pues el poeta actúa como simple narrador de los hechos.
- Un juglar o un cantor profesional se limita a entonar, con acompañamiento musical estas composiciones.
- Posteriormente, estas composiciones orales se pusieron por escrito, así nace la poesía épica culta.
- La literatura occidental nace al mismo tiempo que la epopeya nace al mismo tiempo que la epopeya griega antigua.