Épica Clásica y Medieval: Características, Diferencias y Obras Representativas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB
Características de la Épica Clásica y Medieval
Características de la Épica Clásica
La épica clásica, representada principalmente por las obras de Homero, La Ilíada y La Odisea, se distingue por los siguientes rasgos:
- Exaltación del héroe: Se magnifican las hazañas de un personaje principal, como Aquiles y Odiseo, presentándolos como figuras heroicas y semidivinas.
- Reflejo de la civilización griega: Las obras reflejan aspectos fundamentales de la cultura griega, como:
- La creencia en múltiples dioses que intervienen en los asuntos humanos.
- La presencia de seres sobresalientes, como héroes y semidioses.
Características de la Épica Medieval
La épica medieval, ejemplificada por el Poema de Mio Cid, presenta características distintivas:
- Humanización del héroe: El protagonista, como Rodrigo Díaz de Vivar (el Cid), es presentado como un ser humano con virtudes y defectos, que experimenta emociones y sufre adversidades.
- Viaje físico y psicológico: El héroe emprende un viaje literal, en este caso, a través de las batallas en diversas ciudades españolas, y un viaje interior, que se manifiesta en su evolución psicológica. Al inicio del Poema de Mio Cid, vemos a un hombre melancólico y derrotado, mientras que al final, se convierte en un guerrero triunfante.
- Presencia de la religión cristiana: La fe cristiana es un elemento central, como se observa en la devoción del Cid, su esposa e hijas.
- Recursos semánticos: Se utilizan figuras literarias como la metáfora y el símil para embellecer el lenguaje.
- Reflejo histórico: La obra refleja eventos históricos, como la Reconquista de los reinos de Castilla y León.
- Métrica: El Poema de Mio Cid se caracteriza por el uso de versos octosílabos y heptasílabos.
Los Tres Cantares del Poema de Mio Cid
El Poema de Mio Cid se divide en tres cantares:
- Cantar del Destierro: Rodrigo Díaz de Vivar es injustamente acusado de robo y desterrado por el rey Alfonso. Despojado de sus tierras, busca refugio, pero nadie se atreve a ayudarlo por temor a las represalias del rey. El Cid decide entonces emprender una serie de batallas para recuperar su honor.
- Cantar de las Bodas: Tras reconquistar Valencia y recuperar su honor, el Cid es aclamado por el pueblo. Los infantes de Carrión, movidos por la envidia, piden la mano de sus hijas con la intención de deshonrarlo.
- Cantar de la Afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión, cobardes y traicioneros, abandonan y maltratan a las hijas del Cid en el robledo de Corpes. El Cid, para vengar la afrenta, los reta a un duelo y recupera el honor de sus hijas.
Análisis de la Rapsodia "Evocación de los Muertos" de La Odisea
Resumen de la Rapsodia
En esta rapsodia, Odiseo, deseoso de conocer su futuro, realiza un ritual para invocar a los espíritus del inframundo. Busca el consejo del adivino Tiresias para saber qué le depara el destino en su viaje de regreso a Ítaca. Sin embargo, los dioses, especialmente Poseidón, están en su contra y buscan su muerte.
Significado del Título "Evocación de los Muertos"
El título hace referencia al ritual que Odiseo lleva a cabo para comunicarse con los difuntos y obtener información sobre su porvenir.
Conflicto Principal
El conflicto central de la rapsodia radica en los obstáculos que Odiseo enfrenta en su viaje, causados principalmente por la ira de los dioses. Estas dificultades provocan la pérdida de muchos de sus hombres y amigos.
Biografía de Homero
Homero, el gran poeta épico de la antigua Grecia, se cree que vivió entre los siglos IX y VIII a.C. en la costa griega del Asia Menor. Aunque la ciudad de Esmirna es comúnmente aceptada como su lugar de nacimiento, otras siete ciudades también reclaman ser su cuna. Se dice que vivió en Quíos y se dedicó a recitar sus poemas en calles y plazas. Recopilaba historias de rapsodas o aedos, que luego utilizaba para componer sus obras maestras: La Ilíada y La Odisea.
Contexto Histórico-Social de la Épica Clásica y Medieval
(Se requiere más información para desarrollar este punto adecuadamente)
Definiciones
- Épica clásica: Género literario que narra las hazañas de héroes y dioses, reflejando los valores y creencias de la antigua Grecia. Destacan la intervención divina y la presencia de seres sobrenaturales.
- Épica medieval: Género literario que exalta la figura del héroe, pero en el contexto de la Edad Media, con un fuerte énfasis en la religión cristiana y los valores caballerescos.
Diferencias entre la Épica Clásica y la Épica Medieval
Épica Clásica
- Presencia de hechos sobrenaturales y la intervención de los dioses.
- Humanización de las deidades.
- El héroe realiza hazañas extraordinarias y a menudo posee cualidades semidivinas.
Épica Medieval
- Ausencia de elementos sobrenaturales (en el sentido clásico).
- Humanización del héroe, que es presentado como un hombre común con virtudes y defectos.
- El héroe se enfrenta a desafíos terrenales y su grandeza radica en su valentía, lealtad y fe.