Envejecimiento Humano: Factores Biológicos, Neuronales y Médicos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB
Conceptos Clave sobre el Envejecimiento
- Envejecimiento: Proceso estocástico que implica una disminución de la energía disponible para mantener la fidelidad molecular en el organismo.
- Senescencia: Término biológico que describe los procesos que conducen a una disminución en la viabilidad del organismo.
- Senilidad: Término utilizado para referirse a enfermedades asociadas al envejecimiento.
- Longevidad: Duración de la vida; exceso de capacidad fisiológica alcanzada por selección natural.
- Prolongevidad: Esfuerzo deliberado para extender la vida por medio de la acción humana.
Cambios Fisiológicos Asociados al Envejecimiento
- Entre los 40 y 60 años:
- Pérdida de agudeza visual.
- Disminución en la capacidad auditiva.
- Disminución en las papilas gustativas y el sentido del olfato.
- Entre los 40 y 50 años: Se alcanza el máximo equilibrio.
Nutrición y Envejecimiento
Es importante incluir más alimentos con alta densidad nutritiva en la dieta.
Criterios de Hayflick
Los criterios de Hayflick establecen que el envejecimiento:
- Ocurre cuando el animal alcanza un tamaño fijo adulto.
- Tiene lugar en todas las especies.
- Ocurre en todos los miembros de una determinada especie.
- Ocurre en animales sacados de su hábitat natural.
Telómeros y Envejecimiento
Telomerasa: Enzima que repara el ADN en el final de los cromosomas, implicada en los procesos de envejecimiento celular.
Edad Biológica
Edad Biológica: Se refiere al deterioro o funcionalidad de determinados órganos o aparatos del cuerpo humano y su comparación con la edad cronológica del individuo.
Factores Exógenos del Envejecimiento
Los hábitos sedentarios son un factor exógeno importante en el proceso de envejecimiento.
Carga Genética y Envejecimiento
La carga genética influye aproximadamente en un 25% en el proceso de envejecimiento.
Edad Máxima Estimada en Humanos
- Actualmente: 125 años.
- En el futuro: Se estima que podría alcanzar los 150 años.
Tamaño del Cerebro y Envejecimiento
El aumento del tamaño del cerebro contribuye a una mayor longevidad y a un envejecimiento más lento.
Hipótesis de la Variabilidad Neuronal
Esta hipótesis propone que el cerebro posee una gran variedad de neuronas y umbrales para la degeneración. Además, las interacciones del cerebro con el medio ambiente influyen en su versatilidad, longevidad y en un proceso de deterioro gradual.
Zonas del Cerebro que Envejecen y Zonas Resistentes
El tronco del encéfalo es una de las zonas que envejece. Sin embargo, existen áreas más resistentes como:
- Control del movimiento de los ojos.
- Control respiratorio.
- Control cardiovascular.
Hipótesis Nutricional del Envejecimiento
Esta hipótesis sugiere que el consumo calórico del cerebro es superior al del resto del cuerpo, lo que lleva a que el cerebro se nutra a expensas de otros órganos, principalmente a través del aporte directo de glucosa de la sangre.
Esperanza de Vida
- Hombres: 75 años.
- Mujeres: 81 años.
- Se estima que para el año 2050 la esperanza de vida será de 82 años para ambos sexos.
Sistema Compensatorio del Cerebro
El cerebro posee mecanismos compensatorios que influyen en el envejecimiento:
- Velocidad: Ritmo en el que viaja el impulso nervioso.
- Dendritas: Crecimiento del árbol dendrítico.
Áreas Cerebrales No Afectadas Funcionalmente por el Envejecimiento
- Hipocampo.
- Corteza entorrinal.
- Corteza temporal superior.
- Corteza prefrontal.
Mielina en la Vejez
Durante la vejez, la mielina experimenta cambios en su composición molecular.
Producción de Neuronas y Envejecimiento
El aprendizaje y la riqueza del medio ambiente estimulan la producción de nuevas neuronas, lo que puede afectar positivamente la vejez del cerebro.
Nivel de Demencia
El nivel de demencia está relacionado con la dotación sináptica.
Métodos de Estudio del Envejecimiento
Métodos Conductuales
Se basan en la observación y evaluación de acciones como caminar, entre otras.
Métodos Electrofisiológicos
Estos métodos registran la actividad eléctrica del sistema nervioso. Algunos ejemplos incluyen:
- Electrograma.
- Electroencefalograma.
- Neuroconducción.
- Potenciales somatosensoriales.
Estudios de Imagenología
Algunos ejemplos son:
- Radiografías.
- Resonancia magnética (RM).
- Tomografía por emisión de positrones (TEP).
La imagenología mide la actividad cerebral y el funcionamiento de diferentes áreas.
Medicina Nuclear
Utiliza radioisótopos, radiología y radiología externa para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
Electromiografía
Registra la actividad eléctrica de los músculos.
Utilidad de los Estudios en el Envejecimiento
Estos estudios son útiles para investigar enfermedades neuromusculares y el origen de trastornos sensitivos.
Técnicas de Diagnóstico en Neurología
- Tomografía computarizada: Utiliza rayos X para obtener imágenes detalladas de cualquier parte del cuerpo.
- Electroencefalograma: Registra la actividad eléctrica del cerebro.
- Resonancia magnética: Proporciona imágenes por radiación de órganos y estructuras del cuerpo.
- Tomografía por emisión de positrones: Mide la actividad metabólica de las células.
- Arteriograma: Radiografía de venas y arterias.
- Punción lumbar: Extracción de líquido cefalorraquídeo.
- Neurosonografía: Ultrasonido del cerebro que utiliza ondas sonoras para analizar el flujo sanguíneo.
- Ecografía: Ultrasonido con ondas sonoras de todas las partes del cuerpo.
- Radiografía: Permite evaluar el estado de los huesos.