Envejecimiento en España: Situación Actual y Políticas de Atención a las Personas Mayores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

1. La Atención a las Personas Mayores en España

4.1. Perfil de las Personas Mayores

Demografía

  • A 1/2016: 8.657.705 personas de 65 años y más.
  • 18,4% del total de la población.
  • Aumenta la proporción de octogenarios.
  • Hay 4.940.008 mujeres y 3.717.697 hombres.
  • Baby-boom iniciará jubilación en 2024.
  • Diferencias por Comunidades Autónomas.
  • Mayor concentración de personas mayores en municipios urbanos, aunque el envejecimiento es mucho más acentuado en el mundo rural.

Longevidad y Salud

  • En 2014, las mujeres españolas tienen una esperanza de vida al nacer de 85,4 años, y los hombres de 79,9 años (INE).
  • Entre las más altas de la UE.
  • A los 65 años, el 50,5% del tiempo por vivir en los hombres lo es en buenas condiciones, mientras que sólo el 38,5% en el caso de las mujeres.
  • Más de la mitad de todas las estancias causadas en hospitales se debe a la población mayor: 54,9%.
  • La principal causa de muerte entre los mayores está relacionada con enfermedades del aparato circulatorio, el cáncer y enfermedades respiratorias.

Pensiones

  • En 2016, la pensión media del conjunto del sistema es de 902,9 euros mensuales.
  • El importe medio de la pensión de jubilación ha superado los 1.000 euros en 2016 (1.041,9 euros/mes).
  • La posición económica de los mayores ha mejorado en los últimos años: su tasa de riesgo de pobreza se sitúa en 12,3% (2015).

Otras Condiciones

  • La edad aumenta la posibilidad de vivir en soledad.
  • Las mujeres cuidan con mucha mayor frecuencia que los hombres.

4.2. Políticas y Planes de Acción

  • CE - Artículo 50. “Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica de los ciudadanos durante la tercera edad. Asimismo, promoverán su bienestar mediante un sistema de Servicios Sociales y atenderán sus problemas específicos de salud, vivienda, cultura y ocio”.

Atención Comienza en el Siglo XX

  • Secuelas de la Guerra Civil: Atención primordialmente benéfica.
  • A comienzos de los años 70: Intento de planificación:
    • Aprobación del Plan Nacional de Seguridad Social, de asistencia a los ancianos - 1971. De escasa implementación.
  • Década de los años 80:
    • Generalización del sistema de pensiones.
    • Acceso al sistema sanitario.
    • Rápida implantación de un sistema público de servicios sociales.
  • Años 90:
    • Nueva visión de la atención gerontológica: envejecimiento activo y cuidado del entorno.
    • Plan Gerontológico Nacional 1988-1991:
      • Se desarrollan servicios inexistentes hasta el momento como: centros de día, estancias temporales, sistemas alternativos de alojamiento.
      • Actuaciones de coordinación socio-sanitaria.
      • Se facilita el acceso de las personas mayores a los bienes culturales, a la educación, al aprendizaje y a la participación social.
  • Década 2000:
    • Nuevo Plan de Acción 2003-2007:
      • Crea el Observatorio de Personas Mayores y el Centro Nacional de Referencia para Personas Enfermas de Alzheimer.
    • 2015: Marco de actuación para las personas mayores:
      • Recoge propuestas y recomendaciones para fortalecer el ejercicio de los derechos de las personas mayores.
      • Agrupa todos los aspectos que les afectan a las personas mayores en la sociedad.
      • Orientaciones de la Unión Europea sobre Envejecimiento Activo: empleo, participación y vida independiente.
      • Orientaciones sobre la no discriminación, igualdad de oportunidades y atención a la vulnerabilidad.
  • En la actualidad, una Estrategia Nacional de personas mayores para un Envejecimiento Activo y para su Buen Trato 2018-2021:
    • Líneas de actuación:
      • Mejora de los derechos de los trabajadores mayores y al alargamiento de su vida laboral.
      • Participación en la sociedad y en sus órganos decisorios.
      • Promoción de la vida saludable e independiente, en entornos adecuados y seguros.
      • No discriminación, igualdad de oportunidades y atención a situaciones de fragilidad y de mayor vulnerabilidad.
      • Evitar el maltrato y los abusos a las personas mayores.

Entradas relacionadas: