Envejecimiento y Calidad de Vida: Un Enfoque Social y Personal
Enviado por Anónimo y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 91,17 KB
Condiciones Sociales y Calidad de Vida en la Vejez
A continuación, se señalan cuatro cambios sociales que influyen marcadamente en el empeoramiento de la calidad de vida a medida que se envejece.
2.1 La Respuesta Social frente al Deterioro Biológico
Al envejecer, hay un desgaste físico orgánico. No obstante, ello no significa necesariamente déficit, ya que se puede intervenir para atenuar y contrarrestar sus efectos sobre la capacidad del individuo de seguir desempeñando por sí solo sus actividades cotidianas.
La Pérdida de la Ocupación, la Disminución del Ingreso Económico y el Deterioro de la Identidad Social
La presión para jubilar, la dificultad para seguir trabajando y el bajo monto de las jubilaciones tienen dos consecuencias. Por un lado, empobrece a los adultos mayores, lo que les dificulta satisfacer necesidades como comprar remedios, pagar medios adecuados de locomoción, tener una nutrición adecuada, etc.
La Ausencia de un Rol Social del Anciano
Falta aún una definición sociocultural del conjunto de actividades que serían específicas de los ancianos y en cuyo desempeño podrían percibirse útiles y conseguir reconocimiento social.
Forma de Enfrentar el Envejecer
Retomando lo dicho al inicio, la calidad del envejecer depende no sólo de las condiciones societales, sino también, en gran parte, de la forma como los individuos enfrentan lo que les va ocurriendo. Varios enfoques teóricos han ido aportando elementos a la construcción de esta manera de interpretar la realidad.
Similar postura es la de los autores que definen la vejez como una etapa del curso de la vida1 y los de la teoría cognitiva del estrés psicosocial2, para quienes lo crucial no son las circunstancias en que se encuentran los individuos ni los eventos que les ocurren, sino la capacidad de enfrentar y adaptarse a las situaciones estresantes de modo de recuperar y mantener el bienestar. Asignan así un papel activo a los individuos: ser sujetos que construyen, en parte, la calidad de su envejecer dentro de determinadas condiciones societales, las que son interpretadas como oportunidades y recursos que facilitan o entorpecen el proceso de enfrentamiento.
El proceso de enfrentamiento se refiere a los esfuerzos cognitivos y conductuales que hace el individuo para manejar (reducir, controlar o tolerar) las demandas de la transacción individuo/entorno implicadas en una situación estresante (Folkman, 1984).
El Concepto de Resiliencia
Enfrentar o encarar los cambios, adaptándose adecuadamente o siendo resiliente, equivale a conseguir que las situaciones estresantes no resulten en una fuerte disminución del sentido de bienestar que experimentan los individuos.
El concepto de resiliencia es tomado de la física. Allí se usa para referirse a la capacidad de un cuerpo para recuperar su forma y tamaño original después de haber sido comprimido, doblado o estirado. En psicología y sociología se usa con un doble significado:
La influencia de los factores culturales se nota, especialmente, en el segundo componente del proceso de enfrentamiento, es decir, en la construcción de una respuesta o de una forma de ajustarse a las nuevas circunstancias. En otras palabras, en ir buscando una forma de comportarse que obtenga, de acuerdo a las situaciones y a las apreciaciones, los mejores resultados posibles.
El Envejecer Exitoso
El envejecer exitoso sería el extremo de un continuo y no una categoría binaria (exitoso/deficiente). Dado que es un concepto multidimensional, sus componentes actúan independiente y combinadamente. Hay una forma de causalidad circular, ya que las dimensiones interactúan entre sí y se retroalimentan. Por ejemplo: factores que influyen en salud también lo hacen en el bienestar.
¿Qué entendemos por Envejecimiento?
Envejecimiento es un proceso natural, gradual de cambios y transformaciones a nivel biológico, psicológico y social, que ocurren en el ser humano a través del tiempo.
¿Qué es la Vejez?
La vejez es una etapa natural y heterogénea en el curso de la vida de cada individuo, con ventajas y desventajas; no necesariamente asociada a la edad cronológica de éste. En dicha etapa se producen diversos cambios, independiente de la condición física, ya que éstos son determinados por el ambiente social y cultural donde está inserto el individuo.
El envejecimiento es un fenómeno complejo que tiene un impacto en las instituciones sociales de una determinada sociedad.
Desde el punto de vista sociológico, las instituciones sociales fundamentales son la familia y el Estado.
1. El impacto en la Familia:
- Cambia en la estructura familiar
- Origina otro tipo de relaciones entre sus integrantes
- Modifica los roles familiares
- Aparecen diferentes estilos de roles acorde a la realidad familiar
- Altera las funciones en los miembros de la familia
- Varían los modelos tradicionales de hacer familia
2. El impacto en el Estado:
- Creciente demanda en los servicios de seguridad social
- Aumenta la inversión en políticas y programas sociales dirigidos a los adultos mayores
- Incrementa la atención en los servicios de salud públicos y privados
Teoría de Sistemas
Familia en cuanto a su estructura y procesos.
Familia es una totalidad que se compone de partes (sus miembros), los que se interrelacionan y son interdependientes entre sí; y está formada por tres subsistemas.
a. Subsistema conyugal: integrado por una mujer y un hombre que han decidido formar una familia, donde los cónyuges tienen que desarrollar la complementariedad y la aceptación mutua entre ambos.
b. Subsistema parental: referido a la pareja cuando tienen hijos/as, lo cual indica que debe diferenciarse como subsistema para asumir la crianza de los hijos/as. Ambos subsistemas pueden llegar a apoderarse mutuamente, provocando problemas y dificultades en el funcionamiento familiar.
c. Subsistema hermanos: es un subsistema fraterno constituido por los hermanos; se refiere al primer espacio en que los niños/as aprenden a relacionarse con sus pares. Influye significativamente en el ámbito extrafamiliar, laboral y en la complementariedad y acomodación con la pareja conyugal.
Teoría Ecológica
Familia respecto de su dependencia e interdependencia con sus ambientes físicos y sociales.
Los problemas de las personas y familias tienen que ver con la forma como éstas se han organizado internamente, o de las ideas que tienen de cómo llevar adelante sus vidas. Por ende, el medio de la familia, sea económico, político, educativo o ambiental, y la manera como la familia se relacione con éste, tiene una influencia significativa para las personas y familias y en lo que pueden llegar a ser a futuro.
Teoría Intergeneracional
Familia de origen de una persona como el medio de influencia más importante en la vida de las personas.
La familia es una combinación de sistemas emocionales (la fuerza que motiva el sistema) y sociales (al modo en que se expresa).
Para tomar conciencia del sistema emocional es básico comprender el desarrollo y el curso de síntomas y problemas en la familia, ya sean éstos físicos, mentales o conductuales.
Teoría del Ciclo de Vida Familiar
Familia a través de las etapas que ésta debe pasar en el tiempo y la crisis que enfrenta en cada una de ellas.
Erik Erikson en su Teoría del Desarrollo Humano plantea la existencia de ocho etapas en el ciclo de vida de cada individuo, ellas son:
- En la niñez: La superación de la crisis confianza/desconfianza
- En la primera infancia: superación de la crisis autonomía/duda
- En la edad del juego: superación de la crisis iniciativa/culpa
- En la edad escolar: superación de la crisis laboriosidad/inferioridad
- En la adolescencia: superación de la crisis identidad/confusión
- En la adultez joven: superación de la crisis intimidad/aislamiento
- En la madurez: superación de la crisis generatividad/autoabsorción
- En la adultez mayor: superación de la crisis integridad/desesperación
Esta teoría se fundamenta en el concepto de crisis, en la medida que se supera la crisis de una etapa, es posible acceder a la etapa siguiente, por consiguiente, son etapas sucesivas que generan un proceso de humanización en la vida del ser humano.
Sonya Rhodes (1977-1981) a partir de la Teoría del desarrollo individual de Erikson, propone siete etapas del Ciclo de Vida Familiar, cada etapa produce cambios en cada uno de los integrantes de la familia, son las siguientes:
- El inicio del matrimonio
- Enfrentando el convertirse en padres
- Cuando los hijos/as se van a la escuela
- Las familias con adolescentes
- La reducción de la familia por la partida de los hijos/as
- El nido vacío
- La conjunción de tres generaciones
Tipos de Memoria en el Adulto Mayor
Revisaremos algunos de los aspectos de la memoria cotidiana en los mayores:
- Acciones automáticas
- Memoria prospectiva
- Memoria espacial
- Memoria de textos
- Memoria de caras
- Memoria de nombres
- La palabra “en la punta de la lengua”