Envejecimiento Activo y Saludable: Un Enfoque Integral para el Adulto Mayor
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 20,85 KB
Intervención en Personas Mayores
Definiciones Claves
Vejez: Es una construcción sociocultural influenciada por valores y tradiciones.
Envejecimiento: Proceso fisiológico que implica una serie de cambios a lo largo del ciclo vital, los cuales producen modificaciones y limitaciones en la capacidad del organismo para adaptarse al medio.
Geriatría: Rama médica dedicada al cuidado de los adultos mayores, abarcando aspectos preventivos, terapéuticos, rehabilitadores y paliativos. Se enfoca en la recuperación de la salud.
El propósito de la geriatría es atender a las personas mayores de forma aguda o subaguda.
Gerontología: Disciplina interdisciplinaria que estudia el envejecimiento y la vejez desde perspectivas biológicas, psicológicas y sociales, reconociendo su influencia directa en el ser humano. Se nutre de diversas disciplinas para comprender el proceso de envejecer.
El objetivo de la gerontología es promover la mejora de la calidad de vida y el envejecimiento activo de las personas mayores. Se enfoca en identificar cambios y desarrollar soluciones para esta población.
Gerontología Social: Se centra en el impacto de las condiciones socioculturales y ambientales en el envejecimiento y la vejez.
Psicogerontología: Aborda la salud mental de las personas mayores para prevenir y abordar los desafíos de manera constructiva y positiva.
Gerontología Crítica: Considera el conocimiento social, económico, cultural y político en relación con el envejecimiento.
Tipos de Envejecimiento
El envejecimiento conlleva cambios: es un proceso continuo, dinámico, completo, irreversible, progresivo, intrínseco, universal y heterogéneo. Se manifiesta de distintas formas y con características particulares en cada individuo.
Envejecimiento Primario: Intrínseco e inevitable, implica cambios progresivos asociados con la edad, como la disminución de la funcionalidad y la capacidad de adaptación al entorno.
Envejecimiento Secundario: Influenciado por factores extrínsecos como el estado de salud, el estilo de vida y el ambiente. Una mala calidad de vida puede acelerarlo.
Envejecimiento Terciario: Corresponde a las etapas finales de la vida, caracterizadas por un declive significativo de las capacidades funcionales, cognitivas y conductuales, llevando a un estado de fragilidad.
Envejecimiento Activo y Saludable
Envejecimiento Activo: Según la ONU, es el proceso de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad para mejorar la calidad de vida. Sus pilares son: cuidar el cuerpo (alimentación saludable, ejercicio físico, evitar tabaco y alcohol), cuidar la mente (estimulación cognitiva, manejo emocional), y mantener una vida social activa.
Determinantes del Envejecimiento Activo: Prevenir y reducir discapacidades, enfermedades crónicas y mortalidad prematura; reducir factores de riesgo; asegurar la continuidad de los servicios sociales y de salud; y proporcionar educación y formación adecuadas.
Envejecimiento Saludable: Estado positivo libre de enfermedades. Se enfoca en fomentar y mantener la capacidad funcional para asegurar el bienestar en la vejez. Un modelo integral considera tanto las capacidades intrínsecas del individuo como los factores ambientales que lo rodean, promoviendo la interacción positiva con el entorno.
Programas para el Adulto Mayor
Programa de Envejecimiento Activo: Busca la participación de las personas mayores en actividades que promuevan un envejecimiento activo. Se enfoca en fomentar el equilibrio entre las responsabilidades personales y la creación de entornos favorables.
Envejecimiento con Éxito o Satisfactorio: Influenciado por factores externos.
Envejecimiento Positivo: Impulsado por la propia persona.
Representaciones Sociales y Estereotipos
Las representaciones sociales facilitan la comunicación, la adquisición de conocimientos y la comprensión de la realidad.
Los estereotipos sobre la vejez, como la improductividad, la pérdida de autonomía, la depresión constante, el aislamiento social y la pérdida de la sexualidad, son ideas preconcebidas que no reflejan la realidad de todas las personas mayores.
Factores que Influyen en la Salud
Los factores que contribuyen a un buen estado de salud incluyen un alto nivel de bienestar físico, mental y social, así como la capacidad de funcionamiento en el entorno. El estilo de vida y los hábitos también juegan un papel crucial.
Transición Demográfica y Envejecimiento Poblacional
En 2005, se creó la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud, y en 2008 se establecieron recomendaciones para mejorar las condiciones de vida y combatir la desigualdad.
La transición demográfica se caracteriza por un descenso significativo de la mortalidad y la natalidad.
El envejecimiento poblacional implica una disminución de la mortalidad en personas mayores de 65 años, lo que lleva a un aumento de la población de mayor edad.
Las características del envejecimiento poblacional incluyen la disminución de la mortalidad (asociada a mejoras socioeconómicas y acceso a servicios de salud) y el aumento de la supervivencia (relacionado con la cobertura de salud y los determinantes sociales).
Nueva Dimensión de la Salud
Se requiere una nueva dimensión de la salud que se refleje en un Plan Nacional de Salud y un Plan Nacional de Rehabilitación.
Clasificación del Envejecimiento en Chile
- Envejecimiento incipiente: 10%
- Envejecimiento moderado: 6 a 11,5%
- Envejecimiento moderadamente avanzado: 10 a 14%
- Envejecimiento avanzado: 15 a 17%
- Envejecimiento muy avanzado: 20%
Derechos de las Personas Mayores
La negación de los derechos de las personas mayores se manifiesta en el maltrato físico, psicológico, emocional o sexual. Vulnerar estos derechos implica causar daño físico o psicológico, social, económico o por negligencia, incluyendo el abandono.
Convención Interamericana para la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (CEPAR)
La CEPAR busca proteger los derechos de las personas mayores y combatir la discriminación múltiple, incluyendo la discriminación por edad.
Objetivo de la Convención: Promover, proteger y asegurar el disfrute pleno de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas mayores, contribuyendo a su inclusión e integración social.
Principios Destacados:
- Valorización de la persona mayor.
- Dignidad, independencia, protagonismo y autonomía.
- Igualdad y no discriminación.
- Participación, integración e inclusión plena y efectiva en la sociedad.
- Equidad e igualdad de género.
- Enfoque de curso de vida.
- Enfoque diferencial para garantizar el disfrute efectivo de los derechos.
- Respeto y valoración de la diversidad cultural.
Deberes Generales de la Convención (Artículo 4):
- Adoptar medidas para prevenir, sancionar y erradicar prácticas discriminatorias.
- Implementar medidas afirmativas y realizar ajustes razonables.
- Adoptar y fortalecer medidas legislativas, administrativas, judiciales y presupuestarias.
- Promover instituciones públicas que protejan y promuevan los derechos de las personas mayores.
Derechos Protegidos:
- Igualdad y no discriminación por razones de edad.
- Derecho a la vida y a la dignidad en la vejez.
- Derecho a la privacidad y a la intimidad.
- Derecho a la seguridad social.
- Derecho al trabajo.
- Derecho a la salud.
- Derecho a la educación.
- Derecho a la cultura.
- Derecho a la recreación, al esparcimiento y al deporte.
- Derecho a la vivienda y a la propiedad.
- Derecho a un medio ambiente sano.
- Derecho a la accesibilidad y a la movilidad personal.
- Derecho a la participación e integración comunitaria.
- Derecho a la persona mayor que recibe servicios de cuidado a largo plazo.
Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA)
El SENAMA tiene como objetivo fomentar el envejecimiento activo y el desarrollo de servicios sociales para las personas mayores.
Objetivos del SENAMA:
- Fomentar la integración y participación social efectiva de las personas mayores.
- Articular una red de servicios sociales para personas mayores en situación de vulnerabilidad o dependencia.
- Promover un cambio cultural que valore positivamente a las personas mayores.
- Fortalecer la gestión territorial.
Política Integral para el Adulto Mayor 2012-2025
Esta política se basa en la descentralización, el equilibrio entre autonomía y coordinación, el manejo articulado e integral de la información, la subsidiariedad del Estado y su rol regulador, y la investigación e innovación constante.
Objetivos:
- Lograr un cambio cultural que promueva un mejor trato y valoración de los adultos mayores.
- Proteger la salud funcional de las personas mayores.
- Mejorar su integración y participación en la sociedad.
- Incrementar el bienestar subjetivo de las personas mayores.
Eje Activo:
- Mejorar el nivel educacional y la formación laboral.
- Proteger la seguridad económica.
- Adecuar viviendas, transporte y cuidados.
- Disminuir la prevalencia del maltrato.
Eje Positivo:
- Aumentar el acceso a la justicia.
- Mejorar la cobertura y calidad de los servicios de atención e información.
- Potenciar una identidad social y cultural positiva.
- Aumentar la investigación en temas de vejez.
- Evaluar y optimizar la contribución de la política al bienestar subjetivo.
Plan Nacional de Salud Integral para Personas Mayores 2020-2030
Este plan se centra en el envejecimiento positivo, la funcionalidad, la integralidad de la atención, la atención continuada en la red sanitaria y la fragilidad.
Teorías del Envejecimiento
Las teorías del envejecimiento buscan explicar este fenómeno desde diferentes perspectivas:
- Desequilibrio de los humores internos (Hipócrates).
- Pérdida de calor interno (Aristóteles).
- Teoría autoinmune (Walford): El reloj interno.
- Teoría de los radicales libres (Harman): Metabolismo.
- Teoría de la acumulación de productos de desecho: Aceleración del metabolismo hacia el envejecimiento.
- Teorías genéticas.
- Teoría de la telomerasa: Daño interno por la replicación de la información genética.
Jubilación
La jubilación es un procedimiento administrativo por el cual una persona en actividad laboral deja de trabajar y se convierte en un sujeto pasivo. En Chile, la edad de jubilación es a partir de los 60 años para las mujeres y 65 años para los hombres.
Tipos de Jubilación:
- Ordinaria: La persona cesa sus labores al alcanzar la edad establecida.
- Extraordinaria: Se produce por situaciones como accidentes, discapacidad, etc.
Relaciones Afectivas, Viudez y Sexualidad
Es importante lograr una identidad propia después de la jubilación, encontrar un nuevo significado a la vida y recordar la etapa laboral con aceptación. La preparación para la viudez y el duelo por la muerte de la pareja son procesos que requieren apoyo y comprensión.
La sexualidad en la persona mayor es una necesidad básica que se mantiene a lo largo de la vida. Si bien puede haber una disminución en la frecuencia de la actividad sexual, esta se ve compensada por una mayor intensidad del placer sexual.
Sexualidad versus Disfunción Sexual
La falta de libido o deseo sexual puede deberse a factores sociales, estéticos, emocionales y psicológicos. La disfunción eréctil puede tener causas psicológicas como la ansiedad de rendimiento, la inseguridad o la falta de erección. Es fundamental diferenciar entre la falta de deseo y las dificultades físicas para disfrutar de la sexualidad.
Factores que Interfieren en la Respuesta Sexual
- Orgánicos: Enfermedades o efectos secundarios de medicamentos.
- Psicosociales: Factores psicológicos y sociales.
Aislamiento y Soledad
El aislamiento social en la vejez puede deberse a la pérdida de contacto con amigos del trabajo y a la dificultad para establecer nuevos vínculos. El aumento del aislamiento tiene un impacto negativo en la salud física y mental de las personas mayores.
Impacto del Aislamiento Social:
- Psicológico: Ansiedad, depresión, alcoholismo, ideas suicidas, baja autoestima.
- Físico: Alteraciones cardiovasculares, debilitamiento del sistema inmune, alteraciones digestivas.
- Social: Prejuicios sociales y exclusión.
Causas del Aislamiento Social:
- Crisis de identidad.
- Crisis de autonomía.
- Crisis de pertinencia.
- Síndrome del nido vacío.
- Relaciones familiares pobres.
- Muerte del cónyuge.
- Pérdida de interés por actividades placenteras.
- Prejuicios sociales.
Determinantes Sociales del Envejecimiento
Los determinantes sociales del envejecimiento son factores que influyen en cómo las personas envejecen. Se relacionan con la equidad, la justicia y la inclusión social. Se busca garantizar una salud universal que brinde las mismas oportunidades para todos.
Factores que Influyen en el Envejecimiento Activo:
- Factores personales y familiares.
- Factores económicos.
- Factores sociales.
- Conducta y estilo de vida.
- Factores ambientales.
- Servicios sociales y de salud.
- Género.
- Posición social.
- Derechos.
- Cultura y etnia.
Acciones para Promover el Envejecimiento Saludable
- Impulsar políticas públicas que promuevan el envejecimiento saludable en todos los países.
- Desarrollar sistemas de atención a largo plazo adaptados a las necesidades de las personas mayores.
- Mejorar la medición, el seguimiento y la investigación sobre el envejecimiento.
Maltrato a las Personas Mayores
El maltrato a las personas mayores es una violación de los derechos humanos y tiene consecuencias graves para su salud y bienestar.
Definición de Maltrato (SENAMA):
Cualquier acción u omisión que cause daño y vulnere el respeto a la dignidad de una persona mayor. Puede ser intencionado o no.
Tipos de Maltrato:
- Físico: Uso de la fuerza física.
- Sexual: Acción de carácter sexual sin consentimiento.
- Psicológico: Acciones que producen angustia, inseguridad o miedo.
- Patrimonial: Mal uso, explotación o apropiación de los bienes.
- Negligencia: Incumplimiento de las funciones de cuidado.
- Negligencia Pasiva: El cuidador no proporciona los cuidados necesarios.
- Negligencia Activa: El cuidador, por prejuicio o descuido, no proporciona los cuidados necesarios.
- Autonegliglencia: Comportamiento del adulto mayor que amenaza su salud o seguridad.
Causas del Maltrato:
- Discriminación por edad.
- Estereotipos negativos.
- Sobrecarga del cuidador.
- Imagen negativa de la vejez.
- Desconocimiento de los derechos de las personas mayores.
Programa Buen Trato
Este programa busca prevenir y abordar el maltrato a las personas mayores a través de la generación de conocimiento, acciones de prevención, asesoría y coordinación, y facilitación del acceso a la justicia.
Construcción Social de la Vejez
La vejez se construye socialmente a través de las ideas, creencias y valores que una sociedad asocia con la edad. Estas construcciones influyen en cómo se trata y se cuida a las personas mayores.
Edadesismo
El edadesismo es la discriminación por motivos de edad. Incluye estereotipos, prejuicios y discriminación hacia personas o grupos debido a su edad.
Tipos de Edadesismo:
- Cognitivo: Creencias y estereotipos negativos.
- Afectivo: Sentimientos negativos hacia las personas mayores.
- Conductual: Discriminación activa.
Viejismo: Proceso de estereotipo y discriminación sistemática contra las personas mayores.
Elderspeak: Hablar a las personas mayores de forma infantilizada o condescendiente.
Género y Vejez
Los estereotipos de género interactúan con los de la vejez, creando una doble discriminación para las mujeres mayores. A lo largo de la vida, las mujeres han enfrentado desigualdades en el acceso a la educación, el trabajo y los recursos, lo que puede afectar su calidad de vida en la vejez.
Inclusión Social de las Personas Mayores
La inclusión social implica garantizar que todas las personas, independientemente de su edad, puedan ejercer sus derechos, aprovechar sus habilidades y beneficiarse de las oportunidades de su entorno.
Objetivos para 2030:
- Promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica.
Accesibilidad Universal:
Las personas mayores tienen derecho a la accesibilidad en todos los ámbitos (físico, social, económico y cultural) y a la movilidad personal.
Ajustes Razonables:
Los Estados deben proporcionar ajustes razonables a las personas mayores para garantizar su participación en igualdad de condiciones.
Capacidad Jurídica:
Las personas mayores tienen capacidad jurídica en igualdad de condiciones que los demás en todos los aspectos de la vida.
Encuesta sobre Inclusión y Exclusión Social de los Adultos Mayores Chilenos
Esta encuesta busca caracterizar las opiniones, expectativas y evaluaciones sobre los factores que facilitan o dificultan la inclusión social de las personas mayores en Chile. Revela que las personas mayores a menudo sienten que no se les trata con el respeto que merecen y que su experiencia y sabiduría no se valoran.
Tipos de Inclusión y Exclusión:
- Primaria: Acceso a las prestaciones de los sistemas sociales.
- Secundaria: Participación en redes sociales de apoyo.
- Simbólica: Conocimientos, creencias y motivaciones para el bienestar psicológico.
Programas del SENAMA
Programa Voluntariado País de Mayores:
Promueve el voluntariado entre las personas mayores, mejorando su autoimagen, autoestima y fomentando las relaciones intergeneracionales.
Programa Voluntariado:
Dirigido a personas mayores jubiladas o inactivas con cuarto medio completo. Los interesados pueden postular en las coordinaciones regionales del SENAMA.
Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM):
Residencias para personas mayores que, por motivos biológicos, psicológicos o sociales, requieren un entorno protegido y cuidados especializados.
Requisitos para Acceder a un ELEAM:
- Tener 60 años o más.
- Dependencia severa (preferentemente).
- Carencia habitacional.
- Carencia de redes de apoyo efectivas.
- Pertenecer al primer al tercer quintil de vulnerabilidad social.
Condominio de Viviendas Tuteladas:
Iniciado en 2010, este programa ofrece viviendas adecuadas a las necesidades de personas mayores autovalentes en situación de vulnerabilidad.
Requisitos para Acceder a un Condominio de Viviendas Tuteladas:
- Tener 60 años o más.
- Pertenecer al primer al tercer quintil de vulnerabilidad social.
- Carencia habitacional.
- Carencia de redes de apoyo efectivas.
Programa Turismo Social:
Brinda apoyo a personas mayores vulnerables que enfrentan exclusión social, otorgándoles financiamiento para viajes por el día a lugares de interés turístico y cultural.
Beneficiarios del Programa Turismo Social:
- Personas mayores autovalentes o con dependencia leve.
- Usuarios del programa Vínculos.
- Residentes de condominios sociales o ELEAM.