Envejecimiento activo: Intervención socioeducativa para la tercera edad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,87 KB
Envejecimiento Activo: Intervención Socioeducativa para la Tercera Edad
El Envejecimiento Poblacional como Problema Social
Según Miñano (2001), la población mayor está adquiriendo mayor importancia debido a su peso demográfico y a los cambios cualitativos que conlleva. Asistimos a transformaciones en la sociedad de los países desarrollados: descenso de la natalidad, aumento de la esperanza de vida, nuevos modelos de familia y mayor incorporación de la mujer al trabajo.
Esta etapa de la vida ya no se percibe como deficitaria o carente de potencialidades. En muchos mayores con niveles aceptables de salud, economía y estilos de vida, se observan posibilidades de disfrutar la vida con calidad. Es crucial potenciar su experiencia y sabiduría para las nuevas generaciones.
Las personas mayores son conscientes de su acceso a servicios y comodidades impensables para generaciones anteriores: viajes, educación, ocio, etc.
Vega, Bueno y Bus (2001) indican cambios de domicilio en la proximidad del sujeto, población y sociedad. Para el desarrollo personal, son fundamentales la familia, el trabajo y la comunidad, contextos relevantes para las personas mayores:
- Cambios en la estructura, ciclo y evolución familiar, modificando las relaciones intergeneracionales.
- Llegada de la jubilación.
- Posible modificación del contexto comunitario, aunque la mayoría continúa viviendo en sus hogares.
La protección social de los mayores es un pilar del estado del bienestar, reflejado en la legislación:
- Constitución Española (1978), Artículo 50: Garantiza la suficiencia económica mediante pensiones, promueve el bienestar con servicios sociales y atiende problemas de salud, vivienda, cultura y ocio.
- Ley 5/1997 de la Generalitat Valenciana: Regula el sistema de servicios sociales.
- Plan Gerontológico Nacional (1993).
- Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia.
Intervención Educativa en la Tercera Edad
Existen tres niveles de intervención desde los servicios sociales:
- Servicios Sociales Especializados: Dirigidos a personas o colectivos con problemáticas específicas que requieren tratamiento complejo o prestación específica, como la atención residencial.
- Recursos Intermedios: Apoyo a familias y personas mayores, como servicios de atención diurna y sistemas alternativos de alojamiento.
- Servicios Sociales Comunitarios: Promueven la integración y participación social, favoreciendo la permanencia en su entorno y evitando la marginación. Ofrecen prestaciones mediante actuaciones personalizadas, integradoras, polivalentes, complementarias, técnicas y preventivas para mejorar la calidad de vida.
La intervención socioeducativa con personas mayores está en auge, influyendo en su calidad de vida. El principio fundamental es considerar a la persona mayor como un sujeto y respetarla en su globalidad (Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, 2000). López Paz (2003) enumera algunas necesidades:
- Necesidades fisiológicas.
- Necesidades de seguridad.
- Necesidades de consideración y estima.
- Necesidades de amor y pertenencia.
- Necesidades de autorrealización.
- Otras necesidades: información, formación, animación, aceptación social, etc.
La intervención socioeducativa debe basarse en principios básicos (Rodríguez Rodríguez, 1999):
- Posibilidad de elección: Disponer de recursos y programas adecuados a sus características.
- Respeto a la autonomía: Aportar sensación de control y seguridad sobre su vida.
- Participación: Contar con la persona en el diseño de la intervención.
- Continuidad: Mismos profesionales y continuidad en programas y actividades.
- Integralidad: Dar respuesta al conjunto de necesidades de la persona.
Objetivos de la Actuación Socioeducativa
- Fomentar habilidades y potencialidades.
- Favorecer la participación activa en la comunidad.
- Propiciar la autonomía e independencia.
- Sensibilizar a la población general sobre esta etapa de la vida.
- Generar sentimiento de pertenencia social.
- Promover el autocuidado.
Metodología
La metodología debe ser activa, participativa, flexible, motivadora, posibilitadora y consciente, adaptándose a las características de la vejez y a cada persona.
Actuaciones desde los Servicios Sociales Comunitarios
- Programas de educación para la salud.
- Preparación para la jubilación.
- Educación intergeneracional.
- Actividades de educación y formación.
- Educación de ocio, tiempo libre y participación social.
- Programas de intervención.
Bedmar, Fresneda y Muñoz (2004) exponen que la atención a las necesidades básicas se brinda a través de los servicios sociales, procurando la permanencia en su entorno habitual. Se busca cubrir necesidades, promover la participación, ofrecer asistencia y facilitar la autonomía e independencia. Para ello, se requiere una amplia oferta de servicios adaptados a cada caso, donde la labor educativa es vital.
Servicios y Actuaciones
- Servicio de Información, Valoración, Orientación y Asesoramiento: Proporciona información y asesoramiento para acceder a los recursos sociales, orientando y analizando las demandas. Sus actuaciones incluyen:
- Facilitar información sobre derechos y recursos sociales.
- Estudiar, valorar y dictaminar las demandas.
- Canalizar las demandas a otras unidades o servicios especializados.
- Recoger y analizar las demandas y problemas para la programación de actividades y adecuación de recursos.
- Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD): (Orden 22 de octubre de 1996) Prestación complementaria y transitoria en el domicilio, que proporciona atención preventiva, formativa, asistencial y rehabilitadora a personas con dificultades para permanecer en su entorno. Su objetivo es promover, mantener o restablecer la autonomía personal, evitando el desarraigo y la desintegración social. Incluye:
- Ayuda doméstica, sociocomunitaria, personal, educativa.
- Ayudas técnicas y adaptativas del hogar.
- Prestaciones Complementarias: De carácter económico, complementarias a las técnicas o de servicios, y de carácter urgente o coyuntural:
- Ayudas de emergencia social.
- Ayudas económicas familiares.
- Ayudas complementarias al SAD.
- Ayudas de apoyo a la reinserción social.