Entrevista Clínica y Psicoterapia: Claves para la Práctica Profesional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 14,75 KB
Tipos de Entrevista y sus Aplicaciones
- Asesoramiento: El entrevistado busca orientación profesional para ubicarse y centrarse en aspectos de su vida cotidiana.
- Clínico: El cliente solicita ayuda debido a problemas de psicopatología y alteraciones mentales. Se requiere un cambio terapéutico, ya que el entrevistador no está en plenitud de sus recursos mentales.
- Selección: Se busca encontrar al candidato ideal para un puesto de trabajo. La empresa proporciona el perfil del trabajador, y el entrevistador utiliza la entrevista para seleccionar a la persona que mejor se ajuste a él.
Modelos Teóricos de la Entrevista
- Entrevista Dinámica: Se centra en el descubrimiento del inconsciente y en la interpretación del terapeuta para que el paciente integre y resuelva sus conflictos.
- Entrevista Fenomenológica: Promueve el autoconocimiento y el desarrollo del potencial humano del cliente. Se considera que las dificultades del cliente surgen de un desarrollo personal insuficiente, y se enfoca en cómo su percepción de la realidad afecta sus conductas.
- Entrevista Conductual: Recaba datos para realizar un análisis funcional de las conductas desadaptativas del paciente, que se originan en experiencias de aprendizaje.
Tipos de Preguntas en la Entrevista
- Preguntas Abiertas: Permiten al interlocutor responder desde su perspectiva, revelando intereses y valores. Se formulan de manera genérica.
- Preguntas Cerradas: Limitan las respuestas a opciones concretas, como un monosílabo o un dato específico. Ayudan a concentrar la información y neutralizar divagaciones.
Estructura de la Entrevista
- Estructura: Grado de especificación y estandarización de los elementos de la entrevista, como preguntas, respuestas, secuencia, registro, elaboración e interpretación de la información.
- Entrevista Estructurada: Todos o parte de los elementos tienen un formato prefijado, con preguntas, orden y respuestas preestablecidas.
- Entrevista No Estructurada: Se guía por líneas generales, y el proceso de interacción determina el orden y tipo de preguntas, permitiendo un trato idiosincrático al entrevistado.
- Entrevista Semiestructurada: El guion incluye áreas concretas, dentro de las cuales el entrevistador puede hacer preguntas según una orientación detallada.
Estilos de Dirección en la Entrevista
- Directivas: El entrevistador interviene más, formula preguntas, toma la iniciativa y dirige la conversación.
- No Directivas: El entrevistado tiene más tiempo en sus intervenciones. El entrevistador interfiere lo menos posible, permitiendo que el cliente exprese sus experiencias y vivencias sin imponer su punto de vista.
Fases de la Entrevista
- Cima de la Entrevista: Momento en que el entrevistador ha obtenido suficientes datos para tomar una decisión.
- Cierre de la Entrevista: Se verifica si hay puntos pendientes y si el entrevistado desea añadir algo más.
- Reporte de la Entrevista: Redacción del informe con evaluaciones, conclusiones y resultados finales.
Comunicación en la Entrevista
- Comunicación Verbal: Intercambio informativo donde las intervenciones de ambos interlocutores tienen un efecto inmediato en la conversación y en las reacciones sucesivas.
-
Comunicación No Verbal: Trasciende la palabra hablada o escrita, enfocándose en cómo se dice más que en lo que se dice. Es más espontánea y difícil de controlar conscientemente.
- Cinestésica: Movimientos corporales como gestos, expresiones faciales, contacto ocular y postura.
- Paralingüística: Aspectos vocales no lingüísticos como claridad de voz, vocalizaciones, velocidad, volumen, silencios, pausas, fluidez y errores del habla.
- Proxémica: Uso de espacios personales y sociales, como la distancia interpersonal, la forma de sentarse y la disposición de la habitación.
Mecanismos de Defensa
- Introyección: Modo de relación de la pulsión con sus objetos, que tiene su origen corporal en la incorporación. Puede ser utilizado secundariamente como defensa por el yo, especialmente en la defensa maníaca.
- Proyección: Defensa que atribuye a otros cualidades, sentimientos o deseos que el sujeto rechaza o no reconoce en sí mismo.
- Escisión: Desde la postura kleiniana, es la defensa más primitiva contra la angustia. En otras teorías, se refiere a la división del sujeto con respecto a sí mismo. Para Freud, es el resultado de un conflicto entre la conciencia y los deseos.
- Omnipotencia: Mecanismo que simboliza la necesidad de ejercer control absoluto sobre los objetos buenos y malos, controlando la situación interior y exterior según deseos y necesidades.
- Negación: Se manifiesta cuando el analizado reacciona con frases como "yo no he pensado esto" o "jamás he pensado en esto", indicando el descubrimiento del inconsciente.
- Aislamiento: Típico de la neurosis obsesiva, consiste en aislar un pensamiento o comportamiento, rompiendo sus conexiones con otros pensamientos o con el resto de la existencia.
- Anulación: El sujeto intenta hacer como si pensamientos, palabras, gestos o actos pasados no hubieran ocurrido, utilizando un pensamiento o comportamiento con significación opuesta.
- Idealización: Proceso psíquico que lleva a la perfección las cualidades y el valor del objeto. La identificación con el objeto idealizado contribuye a la formación y enriquecimiento de las instancias ideales de la persona (yo ideal, ideal del yo).
- Reparación: El sujeto intenta reparar los efectos de sus fantasmas destructores sobre un objeto de amor. Ligada a la posición depresiva, el niño intenta mantener o restablecer la integridad del cuerpo materno.
- Fijación y Regresión: Inscripción de contenidos representativos (experiencias, imagos, fantasías) que persisten en el inconsciente de forma inalterada, a los cuales permanece ligada la pulsión.
- Formación Reactiva y Transformación en lo Contrario: Actitud o hábito psicológico opuesto a un deseo reprimido, construido como reacción contra este. Puede adquirir valor de síntoma.
- Identificación: El sujeto asimila un aspecto, propiedad o atributo de otro y se transforma, total o parcialmente, sobre ese modelo. La personalidad se constituye y diferencia mediante identificaciones.
- Sublimación: Actividades sostenidas por un deseo que no apunta a un fin sexual, pero que hallan su energía en la fuerza de la pulsión sexual.
Conceptos Clave en la Entrevista
Definición de Entrevista
La entrevista es una técnica de recolección de información donde se establece una interacción formal entre el entrevistador y el entrevistado para obtener datos relevantes en relación a un tema específico.
Diferencias entre Entrevista y Conversación
- La entrevista tiene un propósito específico, mientras que la conversación es más informal.
- En la entrevista, el entrevistador dirige el proceso, mientras que en la conversación hay un intercambio libre entre ambas partes.
- Las entrevistas suelen seguir una estructura predefinida; la conversación es espontánea y sin guion.
Definición de Interacción
La interacción es el intercambio de información, pensamientos o sentimientos entre dos o más personas en un proceso de comunicación.
Clasificación de las Entrevistas según el Marco Teórico de Referencia Terapéutica
- Entrevista Estructurada: Sigue un guion rígido de preguntas.
- Entrevista Semiestructurada: Hay un guion flexible con posibilidad de profundizar en temas.
- Entrevista No Estructurada: No sigue un guion, y el entrevistador da libertad para que el entrevistado exprese sus pensamientos.
Definición de Interrogatorio según la Teoría de Acevedo
El interrogatorio es una técnica dirigida a obtener información precisa mediante preguntas cerradas o específicas, centrada en la búsqueda de hechos concretos. En el contexto terapéutico de Acevedo, se enfoca en revelar detalles del estado emocional del paciente.
Elementos de Condiciones Óptimas para el Desarrollo de una Entrevista
- Un ambiente cómodo y privado.
- Claridad en los objetivos de la entrevista.
- Establecimiento de confianza entre entrevistador y entrevistado.
Definición de Rapport
El rapport es la relación de empatía, confianza y respeto mutuo que se establece entre el entrevistador y el entrevistado, facilitando la comunicación abierta y efectiva.
Definición de Empatía
La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, comprendiendo y compartiendo sus sentimientos y emociones, lo que facilita una mejor conexión y comunicación.
Aspectos de Comportamiento para el Establecimiento de un Buen Rapport
- Mantener contacto visual adecuado.
- Escuchar activamente sin interrumpir.
- Mostrar interés genuino en lo que dice el entrevistado.
Habilidades para Lograr un Buen Grado de Objetividad en la Entrevista
- Evitar emitir juicios de valor.
- Mantenerse imparcial y neutral.
- Usar preguntas abiertas que no guíen las respuestas.
Los Cinco Axiomas Básicos de la Comunicación
- Es imposible no comunicarse.
- Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto de relación.
- La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los participantes.
- La comunicación humana tiene modos digitales (palabras) y modos analógicos (gestos, tono).
- Los intercambios de comunicación pueden ser simétricos o complementarios.
Componentes de la Comunicación No Verbal
- Lenguaje corporal (postura, gestos).
- Expresiones faciales.
- Contacto visual.
Definición de Escucha Activa
La escucha activa es una técnica de comunicación que implica prestar atención de manera consciente y total a lo que el interlocutor está diciendo, respondiendo de forma que demuestre comprensión y validación de sus sentimientos e ideas.
Objetivos de la Escucha Activa
- Mejorar la comprensión de los sentimientos y pensamientos del interlocutor.
- Crear un ambiente de confianza y apertura.
- Facilitar la expresión emocional y el intercambio honesto de información.
Técnicas y Estrategias en la Entrevista
-
Técnicas Verbales:
-
No Directivas (o de Escucha):
- Paráfrasis: Repetir el contenido del entrevistado.
- Reflejo de Emociones: Tratar de identificar lo que dice el entrevistado.
- Clarificación: Una pregunta que aclare algo que no quedó claro.
- Resumen y Recopilación: El entrevistador sintetiza la información importante compartida.
-
Directivas (o de Influencia):
- Indagación (Sondeo): Uso de preguntas profundas.
- Interpretación: El entrevistador sugiere un significado posible.
- Contradicción: Cuando hay inconsistencias.
- Afirmación de Capacidad: Refuerza la capacidad.
- Información o Instrucciones: Sobre qué hacer en ciertas situaciones.
-
No Directivas (o de Escucha):
-
Inicio de la Entrevista: Objetivo de establecer las bases de la relación clínica, permitiendo al paciente abrirse y compartir información.
- Alentar con Lenguaje Corporal: Manejar el silencio sin dejar que la ansiedad provoque una serie de ideas.
- Alentar Verbalmente: Elegir palabras que alienten sin distraer.
- Inspirar Seguridad: Aumentar la confianza y el bienestar del paciente.
-
Historial del Padecimiento Actual: Entender el motivo de la consulta y planificar un tratamiento adecuado.
-
Pasos para el Historial:
- Episodio Actual: Síntomas presentes.
- Descripciones de Síntomas: Incluir detalles.
- Factores de Estrés: Identificar factores de estrés.
- Recopilación Precisa de Datos: Desde el primer episodio hasta el actual.
-
Pasos para el Historial:
- Sentimientos en la Entrevista: Significados de los sentimientos, sentimientos negativos y positivos.
- Técnicas para Suscitar Sentimientos: Preguntas abiertas, reflejar los sentimientos.
-
Síntomas Vegetativos: Funciones corporales relacionadas con el mantenimiento de la salud y la energía.
- Sueño.
- Apetito y peso.
- Nivel de energía.
- Valoración diurna del estado de ánimo.
- Interés y desempeño sexual.
Adolescencia y Psicoterapia
- Adolescencia: El adolescente busca ayuda para liberarse de la angustia que lo oprime.
-
Requisitos para Iniciar la Psicoterapia en Adolescentes:
- Inteligencia suficiente para entender las relaciones de causa-efecto.
- Confianza básica (Erikson).
- Capacidad de insight (capacidad de ver hacia dentro).
- Requisitos para Iniciar la Psicoterapia: Obtener la ausencia de los padres que pagan el tratamiento y luego obtener el diagnóstico.
-
Rasgos que Impiden una Psicoterapia Grupal:
- Insuficiente contacto con la realidad.
- Síntomas de desviaciones sociales.
- Carácter dominante.
- Personalidades psicóticas o impulsivas.
- Si un adolescente está en crisis.
- Recomendaciones de Referencias Terapéuticas: El lugar físico del consultorio es importante.