Entrenamiento de Fuerza y Velocidad: Métodos, Sistemas y Progresión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Fuerza: Organización, Progresión y Sistemas de Entrenamiento

Organización del Entrenamiento de Fuerza

  1. Series y repeticiones: La forma más habitual de entrenar la fuerza. Ejemplo: Abdominales: 3 series x 10 repeticiones.
  2. Circuitos: Las estaciones estarán compuestas por ejercicios de fuerza, sin importar tanto la pausa ni el control del pulso.

Progresión en el Entrenamiento de Fuerza

  1. Fuerza Absoluta: Se incrementa la intensidad.
  2. Fuerza Potencia: Se incrementa la intensidad y se reduce el tiempo.
  3. Fuerza Resistencia: Se incrementan las series y las repeticiones.

Sistemas de Entrenamiento Específicos

Fuerza Absoluta

  • Finalidad: Mejora de la fuerza mediante el aumento del volumen muscular.
  • Características: Utiliza ejercicios de halterofilia (cargas del 90%). Se realizan pocos ejercicios y pocas repeticiones.

Fuerza Potencia

  • Finalidad: Adquisición de una fuerza dinámica y desarrollo de la velocidad.
  • Características:
    1. Se realizan todos los ejercicios y se mantienen por largo tiempo con cargas del 60-80%, 2 a 5 veces y 6-10 repeticiones.
    2. Los descansos son activos y de 3-4 minutos entre series.

Fuerza Resistencia

  • Finalidad: Mantenimiento de la fuerza durante más tiempo.
  • Características:
    1. Se utilizan ejercicios más globales que afecten a un mayor número de fibras musculares.
    2. La realización de estos ejercicios es lenta.
    3. El número de ejercicios y repeticiones aumenta.

Fuerza Explosiva (Pliometría)

  • Finalidad: Mejorar la capacidad de reacción del músculo.
  • Características: Se distinguen dos fases:
    • Fase de estiramiento muscular.
    • Fase de contracción muscular.
Isocinético

Mejora la fuerza dinámica y la potencia realizando un movimiento frente a una resistencia constante durante el mismo recorrido y la misma carga (6 a 15 repeticiones). Ejemplo: Bicicleta estática.

Electroestimulación

Es un método para la mejora rápida de la fuerza de los músculos lesionados.

Factores que Determinan la Fuerza

  1. Factores Fisiológicos: La forma del músculo, la inervación y el tipo de fibra.
  2. Factores Mecánicos: Grado de angulación que alcanza la articulación en un movimiento. El grado de giro que adopte la articulación en la aplicación de una fuerza determina su mayor o menor intensidad.
  3. Otros Factores: Edad y sexo, alimentación, temperatura muscular, motivación.

Clasificación de los Sistemas de Entrenamiento de Fuerza

  • Fuerza Absoluta: Sistema de cargas máximas y sistema isométrico.
  • Fuerza Potencia: Sistema de cargas submáximas, sistema de contramovimiento e isocinético.
  • Fuerza Resistencia: Sistema aeróbico de fuerza.

Formas para Entrenar la Fuerza

  • Autocarga.
  • Trabajo por parejas (peso muerto, oposición local y total o lucha).
  • Trabajo con sobrecarga.

Velocidad: Componentes y Sistemas de Entrenamiento

  • Velocidad de Reacción: Mide el tiempo que transcurre desde que se percibe un estímulo hasta que se produce el movimiento.
  • Velocidad Contráctil: Capacidad de la fibra muscular de contraerse en el menor tiempo posible.
  • Velocidad de Movimiento: Capacidad de realizar un movimiento en el menor tiempo posible.
  • Velocidad de Desplazamiento: Capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible.

Sistemas de Entrenamiento de la Velocidad

Velocidad de Reacción

  • Mejora de la técnica.
  • Skipping y multisaltos.
  • Progresiones.
  • Sprines intervalados.
  • Salidas.
  • Carreras en remolque.
  • Juegos de reacción.
  • Deportes reactivos.

Velocidad Contráctil

  • Pesas.
  • Multisaltos.
  • Pliometría.
  • Cuestas.
  • Circuitos con ejercicios de fuerza.
  • Carreras con arrastres.
  • Entrenamiento con lastres.

Velocidad de Movimiento

  • Ejercicios de aplicación a la técnica.
  • Ejercicios de asimilación a la técnica cuidando la velocidad de ejecución.
  • Juegos de velocidad gestual.

Velocidad de Desplazamiento

  • Repetición de distancias cortas.
  • Trabajo de estímulos máximos.
  • Series de repeticiones con recuperación completa.
  • Trabajo de flexibilidad y amplitud.
  • Carreras lanzadas.
  • Velocidad facilitada.

Entradas relacionadas: