Entendiendo el Trastorno de Personalidad Paranoide
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB
Aquí tienes un resumen de los puntos principales sobre la paranoia y el trastorno de personalidad paranoide:
Paranoia
- Origen y evolución: El término “paranoia” tiene sus raíces en el griego y fue usado por Hipócrates para referirse a la locura. Desapareció de la literatura médica por siglos y resurgió en el siglo XVIII. Emil Kraepelin definió la paranoia en 1915 como “ideas delirantes sistematizadas, ya sean grandiosas o persecutorias”, sin afectar otras áreas mentales.
- Causas históricas: Se relacionó con factores como herencia biológica, sífilis, alcoholismo y exceso venéreo. Wilhelm Griesinger fue pionero al señalar la influencia de factores psicológicos en el desarrollo de la paranoia.
Caso Daniel Paul Schreber
- Interpretación de Freud: Sigmund Freud analizó el caso de Daniel Paul Schreber, quien creía ser perseguido y que Dios deseaba transformarlo en una mujer. Freud sugirió que sus delirios estaban relacionados con deseos homosexuales reprimidos de la infancia.
- Demencia paranoide: A raíz del caso, Freud propuso la demencia paranoide, donde paranoia y demencia precoz se entrelazan.
Trastorno de Personalidad Paranoide (TPP)
- Características: Se caracteriza por desconfianza y sospecha injustificada hacia los demás, interpretando sus acciones como maliciosas. Quienes lo padecen pueden tener ideas de persecución (creer que son engañados o vigilados) o de grandeza (creerse especiales o con habilidades únicas).
- Síntomas:
- Sospecha de que otros le harán daño.
- Duda sobre la lealtad de quienes lo rodean.
- Reluctancia a confiar en otros.
- Interpretación hostil de situaciones inocentes.
- Guardar rencores.
- Reacción hostil ante supuestos ataques.
- Sospechas infundadas de infidelidad en la pareja.
- Epidemiología: Afecta entre el 2.3% y 4.4% de la población, y es más común en hombres. Los síntomas suelen aparecer en la adolescencia, aunque el tratamiento suele buscarse más adelante.
Diagnóstico y Causas
- DSM-V: Para un diagnóstico de TPP, debe haber una desconfianza persistente y al menos cuatro de los síntomas mencionados.
- Etiología: La causa es multifactorial, combinando factores genéticos, sociales y psicológicos. Existe mayor incidencia en personas con antecedentes familiares de esquizofrenia o en quienes han sufrido traumas infantiles.
Tratamiento del Trastorno de Personalidad Paranoide
- Psicoterapia: La terapia cognitivo-conductual es el tratamiento de elección, ya que la medicación no es eficaz a largo plazo.
- Objetivos de la terapia:
- Reestructurar pensamientos disfuncionales.
- Desarrollar creencias funcionales.
- Reducir la percepción de amenaza.
- Mejorar habilidades sociales.
Resumen del TPP
- Las personas con TPP son altamente recelosas y limitan su vida social, creyendo que están en peligro. Su desconfianza suele ser desproporcionada y buscan pruebas para apoyar sus sospechas.
- Síntomas comunes:
- Sospecha de motivos ocultos en los demás.
- Creencia de que serán explotados o dañados.
- Dificultad para trabajar con otros.
- Aislamiento social.
- Hostilidad y desapego
Trastornos del Estado de Ánimo: Depresión y Trastorno Bipolar
Depresión
La depresión es un trastorno mental común que afecta la vida diaria y se manifiesta como una tristeza persistente, falta de interés en actividades cotidianas, alteraciones en el apetito, energía, sueño y pensamientos negativos, incluyendo ideas suicidas. Es causada por una combinación de factores genéticos, biológicos, psicológicos y sociales, como la pérdida de seres queridos, problemas de pareja o laborales. Los factores biológicos incluyen desequilibrios en neurotransmisores como la serotonina, dopamina y noradrenalina, que regulan el estado de ánimo, sueño y respuestas al estrés.
La depresión afecta a más del 5% de la población mundial, y en Chile, su prevalencia es del 6,2%, afectando especialmente a mujeres, personas jóvenes y de menor nivel educacional. Los tipos de depresión incluyen Depresión Mayor, Depresión Posparto, Trastorno Disfórico Premenstrual y Trastorno Afectivo Estacional. El tratamiento puede incluir terapia psicológica, medicación o una combinación de ambos.
Trastorno Bipolar
El trastorno bipolar es un trastorno grave caracterizado por cambios extremos de ánimo, pasando de episodios de manía (alta energía, euforia, menor necesidad de sueño) a episodios de depresión (baja energía, tristeza, falta de interés). La fase maníaca puede implicar conductas de riesgo, mientras que la fase depresiva puede llevar a pensamientos suicidas. La intensidad y duración de estos episodios varía según cada individuo y pueden depender de factores como el tratamiento y entorno.
La causa del trastorno bipolar es mayormente genética y biológica, con un papel importante de los neurotransmisores: la dopamina en la fase maníaca y la serotonina en la fase depresiva. También se observa un mal funcionamiento del sistema límbico, encargado de la regulación emocional. El tratamiento incluye estabilizadores del estado de ánimo, antidepresivos y psicoterapia para ayudar a la persona a manejar los síntomas.