Entendiendo la Transición Demográfica: Fases y Evolución Poblacional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

1. La Primera Transición Demográfica: Utiliza como criterio la evolución seguida por las tasas de natalidad y mortalidad, las cuales permiten comprobar el saldo natural o vegetativo. Tiene sus orígenes en los trabajos de Adolph Landry (1909, 1933 y 1934) y de Warren Thompson (1929), quienes comprobaron que todos los países que veían descender intensamente la fecundidad habían experimentado con antelación un enorme progreso económico y social vinculado a la industrialización, que a su vez, se traducía en un descenso acusado de la mortalidad. Esta teoría pretende explicar cómo se pasa del denominado régimen demográfico antiguo al régimen demográfico moderno.

En 1945, Frank Notenstein retomó las tesis de Thompson, y replanteó la teoría de la transición demográfica al comprobar que los países en vías de desarrollo eran diferentes, pues:

  1. Habían empezado a reducir la mortalidad muy tarde gracias a los avances médicos y sanitarios traspasados desde Occidente sin salir de las tradicionales economías agrarias.
  2. El descenso de la fecundidad en estos países no podía producirse como resultado del desarrollo económico.
  3. El ritmo de crecimiento demográfico era tan rápido, que los beneficios del desarrollo no podían acumularse para dar el salto industrializador, por consumirse en los gastos básicos de alimentación y crianza de las nuevas y voluminosas generaciones.

La Teoría de la Transición Demográfica vale para todos los países/regiones del mundo. Sin embargo, varía según el desarrollo socioeconómico y cultural de las poblaciones.

Las Fases de la Transición Demográfica

La transición demográfica consta de 3 fases:

A) Régimen Demográfico Antiguo (Fase I)

Son frecuentes episodios de mortalidad catastrófica (guerras, epidemias, crisis de subsistencia, malas cosechas, mala comercialización de los alimentos...). Esto limita el crecimiento de la población. Tanto la mortalidad como la natalidad tienen tasas muy elevadas.

B) Etapa de Transición (Fase II)

Comenzó a partir de la Revolución Industrial por las mejoras inducidas por las tecnológicas y avances sociales. Se caracteriza por tener tres etapas en las que:

  1. 1º ETAPA: Se produce un descenso de la mortalidad como consecuencia de mejoras alimentarias y sanitarias; aunque se mantiene una elevada natalidad que provoca un fuerte crecimiento de la población.
  2. 2º ETAPA: La natalidad registra un ligero descenso y la mortalidad continúa disminuyendo pero con tendencia a estabilizarse. Se corresponde al mayor periodo de crecimiento o "explosión demográfica".
  3. 3º ETAPA: La mortalidad es baja y la natalidad disminuye rápidamente. Al final del período ambas tasas convergen y el crecimiento demográfico registra una desaceleración progresiva.

C) Régimen Demográfico Moderno (Fase III)

Las tasas de mortalidad alcanzan mínimos biológicos y las tasas de natalidad son muy bajas. El crecimiento es débil e incluso puede haber un descenso de población. Se produce un envejecimiento de la población y el reemplazo generacional no está asegurado.

Involución Demográfica

A esta situación, se le ha denominado segunda transición demográfica, especialmente en los países occidentales.

Entradas relacionadas: