Entendiendo el Sueño: Fases, Ciclos y Trastornos Comunes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

El sueño es el estado en el que el organismo inhibe todas las funciones que le relacionan con el mundo exterior y en el que se produce un relajamiento casi completo de los músculos.

  • Disminuye toda actividad muscular voluntaria, por lo que no hace falta que llegue tanto flujo sanguíneo que aporte oxígeno y nutrientes.
  • La frecuencia cardiaca y respiratoria disminuye, y también el resto de los órganos disminuyen su actividad.
  • La temperatura disminuye, lo que permite que el cuerpo se refrigere y el corazón descanse.
  • Se modifica la actividad de las estructuras cerebrales que se encargan de la regulación y de la organización de todas las funciones vitales, de manera que se recargan y desintoxican.
  • El cerebro ordena el aumento de producción de la hormona del crecimiento, por lo que se revitalizan los tejidos.

El Ciclo del Sueño

El ciclo del sueño es la sucesión de fases que se repiten regularmente durante el sueño. Un ciclo de sueño completo dura aproximadamente entre 90 y 120 minutos, y durante la noche se producen entre 4 y 6 ciclos. El cerebro determina, al finalizar cada ciclo, si se ha dormido lo suficiente o si es necesario un nuevo ciclo.

Estadios del Sueño

Estadio 1: Sueño Lento

Es un sueño tranquilo y, de manera progresiva, se va haciendo más profundo. La respiración es regular y los ojos están inmóviles bajo los párpados.

Fase 1: Adormecimiento

Dura entre 5 y 15 minutos. Es una fase de sueño ligero, que se caracteriza por relajamiento muscular y por ritmos respiratorios y cardiacos lentos.

Fase 2: Sueño Ligero

Dura entre 10 y 40 minutos. El sueño es más profundo que en la fase anterior y con un grado de conciencia más reducido.

Fase 3: Transición al Sueño Profundo

Dura entre 10 y 15 minutos. El sueño empieza a hacerse profundo.

Fase 4: Sueño Profundo

Dura entre 10 y 15 minutos. El sueño llega a la máxima profundidad y el estado de inconsciencia es total. Durante esta fase es muy difícil despertarse.

Estadio 2: Sueño REM

Dura entre 15 y 20 minutos. Este estadio también se llama sueño agitado, por presentar movimientos oculares rápidos (REM, por sus siglas en inglés), ritmo cardiaco acelerado, respiración irregular y pérdida de tono muscular. En este estadio se suele soñar y, si nos despertamos, recordaremos el sueño. Al acabar la fase REM, se vuelve a empezar en la fase 1.

Patrones del Sueño

Los patrones del sueño vienen definidos por la frecuencia y la duración de las dormidas.

  • Patrones de sueño en recién nacidos: Los bebés se pasan casi todo el día durmiendo, entre 18 y 20 horas al día.
  • 3 y 6 meses: Duermen 10 horas con 4 siestas diurnas.
  • 6 y 9 meses: Duermen 10 horas con 3 siestas diurnas.
  • 9 y 12 meses: Duermen 12 horas con 2 siestas diurnas.
  • 12 y 24 meses: Duermen 12 horas con una siesta de 2 horas.
  • A partir de 24 meses: Duermen 10 horas con una siesta de 2 horas hasta los 4-5 años.

Disomnias

Las disomnias son alteraciones que afectan a la cantidad, la calidad y el horario de sueño. El insomnio es la dificultad para irse a dormir o la tendencia a despertarse varias veces durante la noche. Puede provocarse por una afección orgánica, alteración emocional o un hábito incorrecto.

Parasomnias

Las parasomnias son eventos o conductas anormales asociadas al sueño, pero que no afectan ni a su cantidad ni a su calidad.

Pesadillas

Las pesadillas son sueños desagradables que producen angustia, ansiedad, miedo o terror.

Somniloquia

La somniloquia es un tipo de parasomnia que consiste en hablar, gritar, reír o llorar en los sueños.

Sonambulismo

El sonambulismo se caracteriza porque la persona se levanta de la cama, camina y realiza actividades mientras sigue dormida.

Terrores Nocturnos

Los terrores nocturnos son episodios de miedo intenso, gritos y agitación del cuerpo mientras la criatura duerme.

Bruxismo

El bruxismo consiste en hacer rechinar los dientes durante el sueño, debido a una acumulación de tensión en la zona de la mandíbula, lo cual produce un sonido muy característico.

Jactatio Capitis

La jactatio capitis es un movimiento rítmico que hace el niño o la niña para relajarse cuando empieza a dormirse, a veces acompañado de sonidos guturales.

Entradas relacionadas: