Entendiendo a Marx: Alienación, Mercancía y Diálogo con la Ética Aristotélica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB
Definiciones Clave en el Pensamiento Marxista
Mercancía
Es el punto de partida para entender el capitalismo, ya que refleja las dinámicas económicas y sus determinaciones. Marx la compara con la célula en un organismo, pues a partir de su análisis se comprenden estructuras más complejas como el mercado, la producción y las relaciones de producción.
Enajenación (Alienación)
Marx describe la alienación del trabajador en el capitalismo, donde su labor se convierte en una mercancía que se compra y vende. Esta alienación no solo es económica, sino también social, jurídica y hasta religiosa.
Producto del Trabajo y Plusvalía
El trabajo implica un desgaste físico que el capitalismo no remunera justamente. El capitalista se apropia del excedente generado (plusvalía), lo que reduce la dignidad del trabajador al no recibir una compensación justa por su producción.
Pérdida del Objeto Producido
Como el trabajador no posee lo que produce, experimenta una desconexión con su obra. Sin embargo, Marx no habla de una "pérdida del sujeto", ya que la capacidad creadora del trabajador sigue existiendo, aunque sus condiciones sean degradadas.
Crítica a la Economía Política Clásica
Marx señala que economistas como Smith y Ricardo ocultan la enajenación del trabajador al enfocarse en el mercado y en la ley de oferta y demanda. En cambio, él insiste en que el valor de la mercancía proviene de la producción y no del intercambio.
Contexto Filosófico e Histórico de la Alienación Marxista
El texto gira en torno a la idea de alienación. Marx piensa este concepto a partir de las categorías hegelianas, desde el ser a la existencia, pero Marx la aplica a lo material, al materialismo histórico y a la economía. Esta es una idea que aparece en los Manuscritos económicos y filosóficos de 1844, pero que estará presente en las siguientes obras del autor, principalmente en El Capital: Crítica de la economía política (1867). El concepto se enmarca en un momento clave por su contexto político —cerca de las incipientes organizaciones del movimiento obrero— y en la trayectoria de Marx, por situarse en la toma de conciencia del problema económico (influido por el inicio de su amistad con Engels), leída desde la filosofía de Hegel y la crítica a la teología de Bruno Bauer.
Diálogo Filosófico: Marx y Aristóteles sobre Sociedad, Economía y Ética
Marx y Aristóteles comparten una visión en la que el ser humano solo puede desarrollarse plenamente dentro de la sociedad. Aristóteles lo expresa afirmando que el hombre es un ser social por naturaleza (zoon politikon) y que solo fuera de la comunidad podrían existir dioses o bestias. Marx concuerda con esta idea al señalar que la organización social es indispensable para la producción y la vida en sociedad, pues aunque el trabajo pueda realizarse individualmente, siempre está inserto en relaciones de producción y mediado por la actividad material.
En el ámbito económico, Marx se apoya en la distinción aristotélica entre valor de uso y valor de cambio, pero da un paso más al afirmar que el trabajo es lo que permite igualar las mercancías en el proceso de intercambio. Ambos filósofos critican la economía crematística, es decir, aquella que tiene como fin último la acumulación de riqueza en lugar de la satisfacción de necesidades humanas. Aristóteles sostiene que la producción debe orientarse al bienestar de la comunidad, mientras que Marx denuncia el capitalismo como un sistema que convierte el trabajo en mercancía y prioriza la ganancia sobre el bienestar colectivo.
En el plano ético y político, tanto Aristóteles como Marx consideran que las relaciones sociales deben sustentarse en principios de justicia. Para Aristóteles, una sociedad justa se logra mediante el desarrollo de la virtud en los ciudadanos, incluyendo tanto a gobernantes como a gobernados. Marx, en cambio, sostiene que la justicia debe alcanzarse a través de una distribución equitativa de la riqueza, evitando que el excedente productivo sea apropiado únicamente por la clase capitalista.
Otro punto en común es la importancia que ambos otorgan a la dialéctica como herramienta filosófica. Aristóteles la emplea como un método de conocimiento que parte de la observación de los hechos concretos para llegar a principios generales mediante la razón. Marx, influenciado por Hegel, adapta la dialéctica desde una perspectiva materialista para analizar el desarrollo histórico y la lucha de clases. En ambos casos, la dialéctica no es solo un método de pensamiento, sino una forma de comprender la interconexión entre política, economía y ética dentro de la sociedad.