Entendiendo el Golpe de Estado de Primo de Rivera: Causas y Contexto Histórico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB
I. Las Causas del Golpe de Estado
Para entender este golpe militar que dio paso a la primera dictadura del siglo XX en España, hay que situarlo en las circunstancias políticas que lo hicieron posible, tanto las internacionales como españolas.
I.1. Causas Internacionales
Giran en torno a los acontecimientos europeos surgidos tras la Primera Guerra Mundial:
- El triunfo de la revolución bolchevique en Rusia, que generó temor entre las clases burguesas a que el contagio revolucionario se propagara a sus propios países.
- El surgimiento del fascismo italiano, contrarrevolución preventiva surgida en Italia para conjugar el peligro de la revolución marxista. En 1923 ya se había producido la Marcha sobre Roma, que instauró el fascismo en aquel país.
En Europa Central, Japón y los Balcanes se instauraban también regímenes autoritarios y en Alemania ya planeaba la sombra de Hitler, fracasando su intento golpista sobre la República de Weimar. Solo Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos apostaban por el mantenimiento de la democracia.
Sin ser fascista, Primo de Rivera era admirador de Mussolini, a quien vio como un defensor en la lucha contra la corrupción y la anarquía que afectaban a Italia. El mismo rey Alfonso XIII llegó a denominar a Primo de Rivera como “mi Mussolini”.
- La crisis de las democracias se va a acentuar en esta década, tras la crisis económica del capitalismo (crack de Wall Street de 1929), que harían necesario en adelante la intervención del Estado para la resolución de los problemas económicos, y también necesitó de la intervención de Estados Unidos.
I.2. Causas Internas
Se inscriben en el marco de las internacionales, sin que entren en contradicción con ninguna de las que se mencionan. Pero destacamos las siguientes:
- El agotamiento del sistema de la Restauración y la crisis de la monarquía parlamentaria, de la cual la fragmentación e inoperancia de los partidos políticos era el síntoma más que la causa.
En la parte de las izquierdas, la radicalización del socialismo, especialmente después de la entrevista entre Lenin y Fernando de los Ríos, y la fundación casi inmediata del Partido Comunista de España, a partir del sector más extremista del PSOE, llegó a suponer que un gobierno autoritario podría frenar el movimiento obrero y la agitación social.
- El creciente protagonismo del ejército en la vida política del país, ya que se había manifestado en la crisis del 17, y que andaba paralelo con su ineficacia como cuerpo armado, puesta en evidencia en el problema de Marruecos: el desastre de Annual.