Entendiendo los Desastres Naturales: Origen, Tipos y Impacto
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
1) ¿Qué es un desastre natural?
- El diccionario de la Real Academia Española define desastre en su primera acepción como "desgracia grande, suceso infeliz y lamentable".
- La Organización de las Naciones Unidas reconoce como desastre natural a cualquier evento natural en el que mueren más de 10 personas o cuyas pérdidas materiales superan el millón de dólares.
- Origen: Tiene su origen en eventos físico-naturales extremos que superan la capacidad de una sociedad.
2) Elementos Físico-Naturales Extremos:
- Atmosféricos: huracanes, tornados y sequías.
- Hidrológicos: erosión y sedimentación, inundaciones costeras y fluviales.
- Sísmicos: tsunamis, maremotos, terremotos.
- Biológicos: plagas, pestes, pandemias.
- Volcánicos: gases, tefra, flujos de lava.
- Otros: avalanchas por derrumbe, caída de rocas, hundimiento.
- Hidrológicos-Atmosféricos: fenómenos El Niño-Oscilación del Sur.
- Hidrológicos-Biológicos: marea roja.
- Fenómenos del Espacio Cósmico: meteoritos.
3) Distribución Geográfica de Riesgos Volcánicos y Sísmicos
El volcanismo y los movimientos sísmicos son más frecuentes en algunas partes del mundo que en otras. Las áreas de riesgos volcánico y sísmico se presentan a lo largo de los bordes convergentes (subducción), como es el caso de las Rocosas y los Andes. En estos márgenes, la placa oceánica subduce debajo de la continental americana. A medida que subduce y va penetrando, se producen terremotos. Cuando la placa se convierte en magma, trata de salir por los volcanes existentes o forma otros nuevos.
4) Comparación de Desastres en América del Norte y del Sur
California es el estado de los terremotos en América del Norte. Estos son parte del medio natural y la población ha aprendido a vivir con ellos. Los californianos están muy bien informados sobre los movimientos sísmicos: existen programas de educación sobre catástrofes, etc. Sin embargo, toda el área de la falla de San Andrés es considerada un enigma, un medio geográfico peligroso y sorpresivo. La frecuencia de los terremotos no disuade a quienes quieren radicarse en este estado.
5) Sequías
Es aquel período durante el cual se produce el déficit de agua en determinada zona. Se dan en lugares donde hay agua; donde se cultiva y se cría ganado. En la región conocida como el "Polígono del Hambre y la Sed" en el noroeste de Brasil, las lluvias son escasas y muy irregulares, las precipitaciones son breves y violentas.
6) Inundaciones
Pueden ser:
- Inundaciones repentinas en cuencas de pronunciadas pendientes.
- Inundaciones lentas en áreas de llanura, cerca de las riberas de ríos o donde las precipitaciones son abundantes.
- Inundaciones en las ciudades. Son el resultado de:
- Gran cantidad de precipitación en muy poco tiempo, lluvias fuertes o moderadas de mucha duración.
- La acción humana cuando se cierra o se desvía el cauce fluvial, lo que altera el ciclo normal del río.
- La falta de sistemas eficaces de canales de desagüe o del inadecuado mantenimiento de las redes de alcantarillado.
7) Otros Fenómenos Climáticos Extremos
- Olas de Calor: Es un estado del tiempo con temperaturas que oscilan entre los 29°C y 38°C y con una humedad relativa de entre el 60% y el 85%.
- Olas de Frío: Suelen producir daños importantes. Por ejemplo: cuando hay heladas anticipadas, estas pueden echar a perder cosechas enteras.
- Tornados: Son vientos muy fuertes que se originan en el interior de los continentes en latitudes templadas.
- Huracanes: Se originan entre los 5° y los 15° de latitud, en aguas calientes del océano; la temperatura del mar tiene que ser mayor a 27°C. La vida del huracán se divide en 4 etapas:
- Formación: El viento aumenta alrededor de un centro de baja presión, se originan nubes y la presión atmosférica desciende en el centro a los 1000 hp.
- Desarrollo: El viento continúa aumentando, las nubes se distribuyen en forma de espiral y empieza a formarse un ojo pequeño.
- Madurez: El viento alcanza su velocidad máxima, puede llegar a los 320 km/h. El área nubosa se expande en su máxima extensión y se producen intensas precipitaciones.
- Disipación: El viento comienza a disminuir, pero las lluvias intensas continúan. Las nubes empiezan a dispersarse cuando el huracán se desplaza sobre la tierra, cesa su alimentación de energía.