Entendiendo el Desarrollo Humano: Maduración, Aprendizaje y Teorías Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB
Conceptos Fundamentales del Desarrollo
Maduración: Consiste en los cambios morfológicos y de pautas de conducta que ocurren de forma natural.
Aprendizaje: Es un proceso mediante el que las experiencias modifican nuestro sistema cognitivo y afectivo; se modifica nuestra conducta.
Desarrollo: Es el término más amplio que abarca crecimiento, maduración y aprendizaje. Hace referencia a los cambios en la naturaleza y organización de la estructura y la conducta de un organismo relacionados con la edad; son cambios evolutivos, acumulativos e irreversibles.
Características Clave del Desarrollo
- El desarrollo es continuo: los cambios acontecen a lo largo de la vida.
- El desarrollo es acumulativo: las respuestas de niños y adultos dependen de sus experiencias previas en situaciones semejantes (como una bola de nieve).
- El desarrollo es holístico: todo aspecto del desarrollo, sea físico, cognitivo o social, depende de todos los demás y es el resultado de la interacción.
Psicología Evolutiva: Una Definición
Es una rama de la biología que estudia los cambios de tipo evolutivo que tienen lugar en el ser humano a lo largo de toda la vida, desde su concepción hasta su muerte.
Los Conceptos Freudianos: El Ello, el Yo y el Superyó
El Ello: Es la parte más primitiva donde residen nuestros impulsos inconscientes desde el nacimiento. Se rige por el principio de placer y requiere gratificación inmediata.
El Yo (Ego): Cuando el bebé tiene 6 meses, el Yo se sitúa entre las demandas incontroladas del Ello y las exigencias del mundo exterior y se guía por el principio de la realidad.
El Superyó (Superego): Surge a los 4 o 5 años, es la conciencia moral, que quiere controlar al Ello. Tiene que mediar entre los impulsos primarios del Ello y las exigencias del Superyó.
Teorías Culturales-Contextuales del Desarrollo
Las siguientes teorías se enmarcan en las teorías culturales-contextuales porque consideran que el desarrollo humano es el producto de la interacción entre el individuo y su entorno:
- La teoría sociohistórica de Vygotsky: Destaca la interacción entre el niño y los adultos o entre el niño y sus iguales más maduros, además de verse afectado por los cambios culturales. El instrumento más importante es el lenguaje.
- La teoría ecológica de Bronfenbrenner: Tiene en cuenta los entornos físicos y las interacciones sociales.
Condicionamiento Clásico vs. Condicionamiento Operante
En el condicionamiento clásico hay un estímulo y una respuesta involuntaria por parte del sujeto. Por ejemplo, cuando el perro escucha la campana (estímulo neutro) sabe que va a comer (estímulo incondicionado) y le hace salivar (respuesta incondicionada). En el condicionamiento operante hay un estímulo y una respuesta voluntaria por parte del sujeto (el niño llora porque quiere una chuche).