Entendiendo las Crisis y la Evolución de la Familia: Modelos y Etapas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Definición de Crisis

Una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas, y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo.

Tipos de Crisis

  1. Crisis del nacimiento e infancia
  2. Pubertad y adolescencia
  3. Primera juventud
  4. Edad media de la vida
  5. Tercera edad

Crisis del Nacimiento e Infancia

La crisis del nacimiento es la situación primera que el hombre experimenta al pasar de la protección uterina al medio ambiente.

Crisis de la Pubertad y Adolescencia

Este periodo intermedio entre la niñez y la edad adulta supone, por la celeridad y la profundidad de los cambios producidos (orgánicos y psicológicos), una etapa de crisis. A esta edad, el sentimiento de no sentirse ni niño ni adulto es lo predominante. Durante esta etapa, sería condición la "elaboración" de tres duelos para llegar a la madurez: por el cuerpo infantil, por la identidad y el rol infantil, y por los padres de la infancia.

Crisis de la Primera Juventud

La primera juventud o adultez temprana podríamos decir que comienza alrededor de los veinte años y se extiende hasta alrededor de los cuarenta años. Se caracteriza por ser la primera etapa en la que se concretarán, o no, los proyectos de los años previos.

Familia Nuclear

Etapa 1: Constitución (etapa prefilial)

  • Elección de pareja o noviazgo
  • Matrimonio o cohabitación

Etapa 2: Expansión (etapa filial)

  • Transición de la paternidad
  • Familia con hijos en edad escolar
  • Familia con hijos adolescentes

Etapa 3: Reducción

  • Mitad de la vida o los esposos de nuevo solos
  • Los últimos años de vida (pareja mayor de 65 años)

Modelos de Familia, Evolución y Funciones

Familia Neolocal

La pareja abandona el hogar familiar para establecerse en una vivienda propia. Es la más común en las sociedades industrializadas.

Familia Matrilocal

La pareja vive con los parientes de la esposa. Este tipo de familia se desarrolla generalmente en sociedades matrilienales.

Familia Patrilocal

La mujer abandona la casa familiar y convive con los parientes del marido. Este tipo de familia ha sido más habitual en los núcleos rurales, donde los hijos varones heredaban las propiedades del padre.

Familia Tradicional

La familia tradicional actuaba como unidad productiva. Estaba formada por el padre, la madre y sus hijos. Tenía un carácter patriarcal, donde el padre ejercía como cabeza de familia mientras la madre quedaba relegada al ámbito doméstico, ya que raramente trabajaba fuera del propio hogar. Sus miembros dependían de la familia para su subsistencia, protección y educación. Como no existía el divorcio, solo la muerte era capaz de romper ese núcleo.

Familia Moderna

La sociedad industrial fue reduciendo las funciones de la familia, quitándole su capacidad productiva. En la familia moderna, la mujer comienza a realizar trabajos remunerados fuera del hogar y, paralelamente, desciende el número de hijos e hijas. Actualmente, la estructura familiar es más democrática y variada. Hay familias con un solo progenitor, parejas sin vínculo religioso y legal. La familia moderna se caracteriza por su independencia relacional, residencial y económica. Ya no es un instrumento de consolidación de clanes, sino un grupo reducido de miembros.

Entradas relacionadas: