Entendiendo el Concepto Social: Claves y Desafíos en la Educación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Se denomina Concepto Social a las investigaciones centradas en averiguar cómo se obtienen las nociones relativas a fenómenos de la vida social, a la realidad colectiva en la que se desenvuelve cada individuo. Según Delval, es "el conocimiento de los otros, el de uno mismo y las relaciones entre uno mismo y los otros". Por ello, la comprensión de los fenómenos sociales ha de ser uno de los objetivos primordiales de la educación.

La presencia de las Ciencias Sociales en la escuela se fundamentó, desde un principio, en otorgar a su enseñanza la función de que los niños y adolescentes aprendieran a participar en los rasgos básicos de su comunidad, así lo destacan investigadores como Furth, Turiel, Delval, Asensio, ...

La adquisición de nociones sociales es a lo que denominamos "socialización", y se manifiesta en 3 niveles:

  • Conocimiento de uno mismo
  • Conocimiento de los demás
  • Conocimiento de la sociedad

Los escasos estudios sobre el conocimiento social parten de los trabajos de Piaget.

Está constatada la incapacidad del niño en las primeras etapas para ordenar y clasificar las diferentes informaciones recibidas de diversas fuentes. Será a partir de la etapa de 8 a 12 años, según Piaget, pero sabemos a partir de otras investigaciones que:

  • El pensamiento formal no es universal.
  • Se pone en duda la existencia de una estructura de conjunto en el pensamiento formal. Puede adquirirse en un campo y no en otros.
  • En la resolución de tareas formales no influye solo la lógica de problemas sino también su contenido.
  • Resultan determinantes las ideas previas de los alumnos respecto y las teorías que las sustentan.

Por ello, no se debe "esperar" a que el alumnado alcance determinado nivel de desarrollo en la comprensión del mundo social para introducir en el aula la enseñanza de las Ciencias Sociales.

Vigotsky considera que el desarrollo intelectual y madurativo del individuo depende en gran medida del aprendizaje e internalización de conceptos y procesos ofrecidos por la instrucción en interacción permanente con los conceptos cotidianos.

Desde una concepción armónica y libre de conflictos podemos decir que "no se trata de vencer, sino de convencer".

Delval incide en el obstáculo que supone el hecho de que el objeto de las Ciencias Sociales sea el propio hombre y su conducta.

Las Ciencias Sociales son aún hoy un vasto campo disciplinar que se debate entre múltiples dificultades e inconcreciones en relación a las teorías y prácticas en su enseñanza y aprendizaje.

López Facal destaca que: Se puede detectar el creciente desinterés por los conocimientos sociales.

Carretero y Asensio afirman que: Dentro del currículum escolar las asignaturas de Ciencias Sociales no eran consideradas como las más duras por los alumnos.

Lolo Rico achaca a la "incomunicación familiar" debida a la presencia masiva de los media.

Pozo señala la dificultad en la distorsión que se genera por la confusión existente entre el cuerpo de conocimiento social construido por las disciplinas y el propio objeto de estudio de dicha construcción: "la sociedad".

Entradas relacionadas: