Entendiendo la Comunidad: Elementos Clave, Población y Recursos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Marco Marchioni: Definición de Comunidad

Según Marco Marchioni, la comunidad se define como “el tejido social de la población, sus grupos formales e informales, sus asociaciones de todo tipo y sus líderes formales e informales”.

Elementos Estructurales de la Comunidad

A) Territorio

El territorio condiciona, en positivo o negativo, la vida de la población. Un trabajador comunitario debe tener un conocimiento exhaustivo del territorio comunitario, entendiéndolo como una entidad física y social donde toman cuerpo las condiciones de vida y trabajo.

En el territorio se encuentran y enfrentan contradicciones, conflictos, relaciones sociales y actuaciones institucionales. Incluye la dimensión urbanística, el espacio geográfico y los transportes, siendo el lugar donde se plasman los problemas sociales y donde surgen diferentes demandas según las zonas geográficas.

Indicadores para su estudio:

  • Los distintos espacios
  • El urbanismo
  • El transporte
  • Los comercios
  • Los servicios
  • Los locales

Es importante analizar dónde se reúne la comunidad y crear un mapa de la zona.

B) Población

Es crucial conocer sociológica y estadísticamente la población con la que se va a trabajar. Las comunidades están integradas por individuos, familias, grupos, asociaciones y colectividades.

La evolución histórica de la población (historia, movilidad social y geográfica) es un factor importante, así como la distinción entre líderes comunitarios (con interés en la comunidad) y caciques (con interés propio).

El estudio y análisis de las redes sociales y familiares también es relevante.

Indicadores de población:

  • Grupos
  • Edades
  • Sexo
  • Clase social

(Cfr. Padrón Municipal)

C) Demandas

Un proceso comunitario siempre arranca y tiene que ver con necesidades, aspiraciones y problemas. El proceso tiende a satisfacer estas demandas, aunque no se agota en ellas.

Tipos de demandas:

  • Actual - Futura
  • Explícita - Implícita
  • Subjetiva - Objetiva
  • Existente - Potencial

La acción comunitaria se desarrolla en tres niveles:

  1. Problemas y demandas sociales relacionadas con determinadas partes del territorio.
  2. Problemas y demandas referidas a determinadas partes o franjas de la población.
  3. Nivel sectorial de problemas o de demanda social.

D) Recursos

Es fundamental contar con todos los recursos existentes, teniendo en cuenta que el recurso principal es la comunidad. Se debe romper con una visión estática de los recursos, considerando a la comunidad y sus miembros como el principal activo.

Tipologías de recursos:

  1. Recursos internos - externos
  2. Recursos existentes - potenciales
  3. Recursos públicos - privados
  4. Recursos voluntarios

Comunidad (Motero, 1998)

“Se trata de un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a la presencia de los investigadores o de los interventores sociales, que comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo determinados, y que genera colectivamente una identidad, así como formas organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines”.

Entradas relacionadas: