Enseñanza Religiosa en la Escuela: Claves y Desarrollo Profesional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 17,19 KB

La Enseñanza Religiosa en la Esfera Escolar: Razones y Fundamentos

Argumentos que Justifican la Presencia del Saber Religioso

  • Antropológico: El saber religioso permite ahondar en la complejidad de lo humano, aclarar el sentido y la razón de ser de determinadas actividades que constituyen formas de lo humano: el rito, la oración, el sacrificio, el silencio, la acción.
  • Histórico: Para comprender la historia moderna de Europa hay que considerar las luchas de religiones durante los siglos XV y XVII.
  • Intercultural: Solo es posible la convivencia desde el conocimiento y el reconocimiento de lo ajeno.
  • Lingüístico: Ayuda a desarrollar el saber religioso y a acompañar al educando a comprender el sentido y la riqueza del lenguaje simbólico, mitológico y litúrgico.
  • Sociológico: Solo es posible recuperar el sentido de las fiestas a partir del conocimiento del universo de valores.
  • Pedagógico: Debe ser contemplado por el proceso educativo.
  • Metafísico: El ser humano se interroga por el sentido de la existencia, por el sentido de la muerte y del sufrimiento.

La enseñanza de la religión en la escuela es necesaria porque ejerce un papel esencial e imprescindible para el sentido de la vida, la formación, el desarrollo personal, la cultura y los valores.

Perfil Profesional y Eclesial del Profesor de Religión

Perfil Profesional

Se presenta:

  • Al servicio de una educación plena e integral, que promueve el aprender a hacer.
  • Como educador cristiano, maestro en humanidad, impulsando la dignidad de la persona, su libertad y su responsabilidad.
  • Como profesor de religión que evalúa el proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta los elementos que lo componen.
  • Como profesor de religión que utiliza el diálogo con la cultura en cuanto a los valores, "la prioridad de la ética sobre la técnica, la primacía de la persona sobre las cosas, la superioridad del espíritu sobre la materia".

Perfil Eclesial

Se presenta:

Como profesional preparado para una actividad docente y educativa, y también como miembro y testigo de la Iglesia Católica que le envía a la escuela con una misión específica: enviado (primera parte) por la Iglesia, realiza un ministerio eclesial (segunda parte) en el que da testimonio (tercera parte), con su vida, de esa enseñanza.

Diferencias entre la 'Missio Canónica' y la DEI

No son lo mismo.

  • Missio Canónica: Es el envío que hace el obispo en nombre de la Iglesia a cada profesor personalmente y a un centro en concreto del territorio de la diócesis. La entrega de la 'missio' expresa, mediante la entrega de un documento, el envío de los profesores de religión por parte del obispo para la enseñanza de la religión católica.
  • Declaración Eclesiástica de Idoneidad (DEI): Supone recta doctrina y testimonio de vida cristiana. Está basada en consideraciones de índole moral y religiosa, criterios cuya definición corresponde al obispo diocesano.

Presentación de la Enseñanza Religiosa en la Escuela (ERE)

  • Con carácter obligatorio para el centro y de elección libre para los alumnos.
  • Debe hacerse desde el conocimiento y el diálogo entre fe y cultura.
  • Ha de ser evaluable al igual que cualquier otra asignatura escolar.
  • No exige fe ni confesionalidad a los alumnos.

Aportaciones del Área de Religión al Proyecto Curricular de Centro

Según la LOE, el área de religión es considerada un área más, respecto a las otras áreas, en el proyecto curricular de centro.

Aportaciones

  • Da respuesta a las preguntas por el sentido de la vida.
  • Explica las bases de la civilización occidental, que no se entienden sin la referencia a las religiones y a la tradición judeocristiana.
  • Es un apoyo para entender la influencia de la religión en la historia, la tradición, el arte, la cultura, la razón, la ciencia, como manifestaciones humanas, con las que se entra en diálogo para descubrir la realidad humana en toda su complejidad.
  • Favorece el crecimiento personal.
  • Contribuye a una educación en valores para la vida humana personal y para la convivencia en sociedad.
  • Fomenta el juicio crítico sobre las cosas.

Diseño Curricular Base (DCB) de Educación Primaria (EP) y Educación Infantil (EI) desde 1992

Existe un DCB de EP y otro de EI desde 1992 porque la ERE católica es un área curricular.

  • Educación Infantil: (BOE, 11-11-1993). Orden de 3 de noviembre de 1993 por la que se establece el currículo del área de "Religión Católica" en la Educación Infantil y se le asigna un tiempo específico en la jornada escolar.
  • Educación Primaria: (BOE, 10-3-1992). Orden de 20 de febrero de 1992 por la que se establece el currículo del área de "Religión Católica" en la Educación Primaria.

Principios Pedagógicos para el Aprendizaje de la Religión en Clave de Competencias Básicas

  • Aprendizaje Cooperativo: Es activo y muy productivo. Este tipo de aprendizaje se realiza en grupo, creando interdependencia entre sus miembros y provoca más comunicación entre profesor y alumno.
  • Aprendizaje Significativo: Aquel que conduce a la creación de estructuras de conocimiento y crea esquemas de conocimiento, mediante la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas previas de los estudiantes.
  • Aprendizaje por Descubrimiento: Aquel en el que el sujeto, en vez de recibir los contenidos de forma pasiva, descubre los conceptos y sus relaciones, y los reordena para adaptarlos a sus esquemas cognitivos.

Justificación de la Enseñanza de la Religión en la Escuela

  • Funda, potencia, desarrolla y completa la acción educadora de la escuela.
  • Aporta una educación integral en valores y normas.
  • Los padres tienen derecho a que sus hijos sean educados en los valores morales y religiosos que ellos quieran. (Art. 27 de la Constitución).
  • Si no hubiera, se perdería la parte religiosa de todo ser humano y el derecho fundamental de la constitución.
  • Art. 37: Desarrollo integral de todas las capacidades de los niños.

Fases Esenciales en el Aprendizaje Basado en Proyectos

  1. Plantear situación o problema: Describir el tema o problema que el proyecto busca atender o resolver.
  2. Descripción y propósito del proyecto: Descripción concisa del objetivo.
  3. Especificaciones de desempeño: Lista de criterios de calidad que el proyecto debe cumplir.
  4. Reglas: Guías o instrucciones para desarrollar el proyecto.
  5. Participantes y roles: Miembros del equipo, de la comunidad educativa.
  6. Evaluación: Cómo se va a evaluar el desempeño de los estudiantes.

Tratamiento en Espiral en el Aprendizaje Significativo

Sí es aconsejable, ya que el objetivo principal es hacer suyo un nuevo concepto a partir de la relación que establece entre él, los conceptos previos y el nuevo concepto, otorgándole un significado en su vida, una explicación, un darse cuenta, una interpretación válida en su modelo mental. Por lo que requiere un conocimiento previo de los contenidos, para después, a partir de esos contenidos, el niño pueda crear su propia definición. (En espiral).

Nuevos Roles en Educación para el Profesor y el Alumno

Roles del Profesor

  • Mediador, haciendo preguntas y estimulando.
  • Mejorando la autoestima del alumno, dando ánimos y ayudando a superar problemas.
  • Trabajando desde lo conocido a lo nuevo, tener una secuencia lógica.
  • Siendo tutor, para que el alumno tenga confianza en sí mismo.
  • Dando ejemplo a sus alumnos.
  • Inculcando la imaginación y la creatividad.
  • Fomentando la expresión y cuidando el vocabulario.
  • Dando importancia a la lectura y evaluando.

Roles del Alumno

  • Aprendiendo “haciendo”, sintiendo que son los protagonistas.
  • Leyendo, hablando y escribiendo.
  • Haciendo las actividades en el tiempo previsto.
  • Buscando información y resolviendo problemas en diferentes contextos.
  • Reflexionando sobre el propio aprendizaje.
  • Trabajando en equipo, creando, imaginando y expresando.
  • Compartir lo aprendido e investigar en trabajos de campo.

Interés de la Iglesia en las Clases de Religión

No es la Iglesia quien tiene interés, sino los padres, quienes deciden la educación de sus hijos.

Legislación del Derecho a la Enseñanza Religiosa

Artículo 18: Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Enseñanza Religiosa Confesional en la Escuela

La primera carrera que se estudió fue Teología, por lo tanto, la religión es una ciencia.

Garantía de la Enseñanza Religiosa Católica

Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

Diferencia entre la Clase de Religión Católica y la Catequesis

La catequesis se hace solo desde la comunidad cristiana, y la ERE se hace desde el conocimiento y el diálogo entre fe y cultura.

Título Exigido al Profesor de Religión

  1. Grado de Educación Infantil o en Educación Primaria: o equivalente según legislación vigente.
  2. Declaración Eclesiástica de Competencia Académica (DECA): Expedida por la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis a maestros que tengan en su currículum académico los créditos correspondientes al área de teología, moral y pedagogía de la Religión Católica.

Tutores y Cargos Directivos en Colegios Públicos para Profesores de Religión

Sí, pueden ser tutores porque pertenecen al claustro de profesores. No, no pueden ocupar cargos directivos en colegios públicos porque el profesor de religión es personal laboral indefinido, pero no funcionario, por lo que no puede representar al Estado (que es lo que hace un director).

La Enseñanza de la Religión en la LOE

La religión católica se incluirá como área en los niveles educativos que corresponda, que será de oferta obligatoria para los centros y de carácter voluntario para los alumnos.

Educación Infantil

Las enseñanzas de religión se incluirán en el segundo ciclo de la Educación Infantil. Las administraciones educativas garantizarán que los padres o tutores de los alumnos puedan manifestar su voluntad de que estos reciban o no enseñanzas de religión. También velarán para que las enseñanzas de religión respeten los derechos de todos los alumnos y de sus familias y para que no suponga discriminación alguna el recibir o no dichas enseñanzas.

Educación Primaria

Los centros docentes dispondrán las medidas organizativas para que los alumnos cuyos padres o tutores no hayan optado por que cursen enseñanzas de religión reciban la debida atención educativa. Dicha atención, en ningún caso, comportará el aprendizaje de contenidos curriculares. La evaluación de la enseñanza de la religión católica se realizará en los mismos términos y con los mismos efectos que la de las otras áreas de la Educación Primaria. Con el fin de garantizar el principio de igualdad y la libre concurrencia entre todo el alumnado, las calificaciones que se hubieran obtenido en la evaluación de las enseñanzas de religión no se computarán en las convocatorias en que deban entrar en concurrencia los expedientes académicos.

Educación Secundaria

Quienes opten por las enseñanzas de religión podrán elegir entre las enseñanzas de religión católica, las de aquellas otras confesiones religiosas o la enseñanza de historia y cultura de las religiones.

Documento que Define la ERE para los Católicos en España

  • Constitución Española de 1978, art. 27.2.3. (6 de diciembre de 1978)
  • Acuerdo entre el Estado Español y la Santa Sede (3 de enero de 1979)
  • Ley de Libertad Religiosa (Ley orgánica de 5 de julio de 1980)
  • Declaración Universal de los Derechos Humanos (París, 1948)

Salario de los Profesores de Religión desde 1973

Con el Acuerdo Estado-Santa Sede la situación económica de los profesores de religión católica, en los distintos niveles educativos que no pertenezcan a los cuerpos docentes del Estado, se concertará entre la Administración Central y la Conferencia Episcopal Española.

DEI para Profesores de Religión de Educación Infantil Funcionarios

Sí, es necesario que el profesor de religión tenga la DEI ya que la enseñanza religiosa será impartida por las personas que, para cada año escolar, sean designadas por la autoridad académica entre aquellas que el Ordinario diocesano proponga. Con antelación suficiente, el Ordinario diocesano comunicará los nombres de los profesores que sean considerados competentes para dicha enseñanza. En los centros públicos de Preescolar y de EGB, la designación, en la forma antes señalada, recaerá con preferencia en los profesores de EGB que así lo soliciten. Nadie estará obligado a impartir enseñanza religiosa. Los profesores de religión formarán parte, a todos los efectos, del Claustro de Profesores de los respectivos centros.

Principios Indisociables en la Educación Católica Actual

  • El bien integral de las personas. (Es lo más importante)
  • Todos los niños tienen que estar activos, hay que generar actividades que motiven a los niños en clase y que generen participación.
  • Hay que proponer diferentes situaciones de aprendizaje (plastilina, recortables...) cuanto más sentido tengan las actividades, más aprenden y van a adquirir más conocimientos.
  • Priorizar el pensamiento crítico, cuando conoces todas las cualidades sobre algo.
  • Que el niño sepa aplicar lo que sabe y hacerlo en diferentes contextos (dibujos…).
  • Implicar activamente al estudiante debe de haber estos 6 pasos: Búsqueda, estudio, experimentación, reflexión, aplicación y comunicación.

Siempre que pidamos algo a los niños hay que corregirlo ya que solo se aprende de los errores, nunca hay que plantear trabajos que no podamos corregir. Potenciación de una metodología investigativa basado en problemas (ABP) y en proyectos (APP) ambas centradas en la escuela. Potenciar la autonomía en el niño, por ejemplo, exponiendo 5 tareas y que ellos elijan. Para provocar la motivación es fundamental: utilizar el humor y el conflicto cognitivo. Plantear interrogantes en clase, preguntas que hagan pensar a los alumnos sobre el tema que se está tratando. Crear un espacio de comunicación con los alumnos. Hay que subrayar lo positivo del alumno y sus logros.

Principio de Conflicto Cognitivo

Traer al aula algo que les llame la atención del niño poderosamente para motivarle y que descubra cosas nuevas, generando preguntas chocantes a los niños.

Educación para Favorecer el Aprendizaje de las Competencias Afectivas y la Felicidad en Religión

  • Mejorando la autoestima de los alumnos dando mensajes de que se puede aprender, que el profesor está a su lado, que lo intente, si cometes errores sigue practicando… y lo conseguirás. No preguntar nunca al que no sabe; quien responde se afirma ante sí y ante los otros.
  • Haciendo que los alumnos nunca pierdan la confianza en el desarrollo de sus capacidades.
  • Dar mucha importancia a los valores, aprovechando el tiempo, educando en la verdad y en los valores evangélicos.
  • Con una sonrisa cada mañana cuando llegue al colegio.
  • Estar siempre de buen humor, dar el sentido cómico a las situaciones evitando la tensión, malhumor, enfado, estrés, autoritarismo.
  • Erradicar los sentimientos negativos, dar frases positivas, razonar sobre los sentimientos, inteligencia emocional.
  • Teniendo paciencia.
  • Ser un mediador, un amigo y un transmisor de la información.

Lectura Subjetiva y Comentario Propio del Profesor de Religión

No, porque no tiene que condicionar a los niños con lo que él piensa, ni decir sus propias opiniones. La función del profesor de religión es abordar los contenidos “desde fuera”, desde perspectivas históricas, artísticas, económicas, filosóficas, etc. Tiene que pretender que la presentación de estos contenidos se realice asépticamente, sin que los alumnos se adhieran o empaticen con ellos y considerar por igual todas las creencias, formas de pensamiento, ideologías… ya sean favorables o contrarias al hecho religioso.

Entradas relacionadas: