Enseñanza Religiosa Escolar en España: Claves y Fundamentos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB
1. Definición de Kerigma y su Relación con la ERE y la Catequesis
El kerigma es el anuncio de la buena noticia cristiana, es decir, el anuncio del Evangelio. Se centra en el amor de Dios por la creación y el envío de Jesucristo para salvar al hombre del pecado. No es exclusivo de la Enseñanza Religiosa Escolar (ERE) ni de la catequesis, sino que pertenece a ambas. En la ERE, constituye un contenido fundamental de la fe cristiana que debe ser explicado. En la catequesis, es la base de la fe cristiana y debe ser transmitido.
2. Consideraciones para la Programación de Aula en la ERE
Al realizar una Programación de Aula (PA) para la ERE, el profesor debe tener en cuenta la normativa vigente sobre la programación de aula, indicada en el Reglamento Orgánico de los colegios de Educación Primaria.
3. Momentos del Método Antropológico
El método antropológico se compone de dos momentos principales:
- Experiencia humana: Abarca todo lo que es y acontece en la vida del alumno, incluyendo su yo y sus circunstancias.
- Iluminación cristiana: Consiste en facilitar el encuentro del grupo con la palabra de Dios, presentada de forma racional, existencial, sistemática y con rigor científico, adaptada al contexto escolar.
4. Factores que Influyen Negativamente en la ERE
Existen diversos factores que pueden influir negativamente en la ERE, entre ellos:
- Que sea una asignatura no computable, ya que esto puede llevar a que los alumnos la perciban como innecesaria y no se esfuercen en ella.
- Que sea utilizada como un tema de debate político, en lugar de centrarse en su valor educativo.
- La existencia de movimientos de pensamiento contrarios a la religión católica, que abogan por la eliminación de la enseñanza religiosa en las escuelas.
5. Requisitos para ser Profesor de ERE Católica y Ejercer
Los requisitos para ser profesor de religión católica se dividen en civiles y eclesiásticos:
- Requisitos civiles:
- Ser diplomado como maestro o tener una licenciatura.
- Cursar las áreas teológicas.
- Estar en posesión de la Declaración Eclesiástica de Idoneidad (DEI).
- Requisitos eclesiásticos:
- Estar bautizado.
- Contar con un aval de un sacerdote o responsable diocesano (carta de recomendación).
- Tener la Missio Canónica, que es el envío en nombre de la Iglesia Católica.
6. Analogías y Diferencias entre ERE y Catequesis
La ERE es una materia escolar regulada por la normativa oficial vigente, a la que se tiene derecho conforme a la Constitución y a los acuerdos entre el Estado Español y la Santa Sede de 1979. Su objetivo es que los creyentes comprendan mejor su religión y que los no creyentes conozcan el mensaje religioso. La confesión cristiana la recomienda a todos los cristianos, ya que integra la dimensión religiosa en la formación humana sistemática y crítica que ofrece la escuela. No es un ámbito para rezar, celebrar sacramentos o asumir compromisos cristianos.
La catequesis, por otro lado, no es una materia escolar regulada ni está contemplada en la Constitución. Es un sistema de enseñanza dirigido únicamente por la religión que la imparte. Se impone como obligatoria para sus fieles para la consecución de ciertos objetivos (comunión, confirmación, matrimonio). Es un ámbito propio para rezar, celebrar sacramentos y asumir compromisos cristianos.
7. Perfil, Identidad y Misión del Profesor de ERE
- Perfil: El profesor de religión es una persona adulta creyente que realiza su función docente en la escuela a partir de un testimonio de fe y desde una actitud claramente confesante.
- Identidad: El profesor de religión es un creyente que conoce los elementos científicos y culturales de la fe que profesa, y que ha realizado una síntesis personal de la fe en todas sus dimensiones.
- Misión: El profesor de religión busca, a través del proceso de enseñanza-aprendizaje, un diálogo o una síntesis entre la fe y la cultura.
8. Relación entre ERE y Pastoral Educativa Escolar (PEE)
La Pastoral Educativa Escolar (PEE) engloba toda actividad evangelizadora de la Iglesia relacionada con la educación. Dentro de la escuela, la ERE es la actividad pastoral más significativa e importante para evangelizar. Por lo tanto, la enseñanza religiosa debe ser entendida como una plataforma pastoral de primer orden. La ERE debe compaginar las exigencias académicas con los principios pastorales de la evangelización misionera, cumpliendo así con su finalidad de diálogo entre fe y cultura.
9. Justificación de la Presencia de la ERE en la Enseñanza Pública Española: Marco Jurídico y Legal
La presencia de la ERE en la enseñanza pública española está justificada por su marco jurídico y legal:
- La Constitución Española ampara el derecho a la ERE en su Artículo 27, apartados 2 y 3, reconociéndolo y ratificando los documentos internacionales que lo proclaman.
- En lo que respecta a la ERE católica, España ha firmado un acuerdo específico sobre Enseñanza y Asuntos Culturales con la Santa Sede el 3 de enero de 1979.
- La ERE es una materia escolar regulada por una normativa oficial vigente a cuyas exigencias se ha de ajustar.
- Documentos internacionales que avalan el derecho a la ERE:
- Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).
- Convención de los Derechos Humanos de Europa (1952).
- Convención Relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza (1960).
- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.