El Enfoque Humanista en Psicología: Maslow, Rogers y su Aplicación en Odontología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
Introducción: La Tercera Fuerza en Psicología
El Enfoque Humanista, también conocido como la tercera fuerza en psicología, surgió en Estados Unidos durante la década de 1960 como una respuesta a las limitaciones del psicoanálisis y el conductismo. Este enfoque se centra en la experiencia subjetiva del individuo, su potencial de crecimiento y su búsqueda de significado.
Abraham Maslow y la Jerarquía de Necesidades
La Importancia del Presente
Abraham Maslow, uno de los principales exponentes del humanismo, afirmó: "La habilidad de estar en el momento presente es un componente principal de la salud mental."
Motivación Humana: La Pirámide de Maslow
Maslow propuso la Teoría de la Motivación Humana, que se basa en una jerarquía de necesidades que motivan a las personas. Estas necesidades se organizan en cinco categorías, en orden ascendente según su capacidad de motivación y supervivencia:
- Necesidades Fisiológicas: De origen biológico, esenciales para la supervivencia (respiración, alimentación, etc.).
- Necesidad de Seguridad: Seguridad personal, orden, estabilidad y protección.
- Necesidades Sociales y Afiliación: Amor, afecto, pertenencia y conexión social.
- Necesidad de Autoestima o Reconocimiento: Autoestima, confianza, respeto y reconocimiento por parte de los demás.
- Necesidad de Autorrealización: Desarrollar el máximo potencial personal y alcanzar la plenitud.
Carl Rogers y la Visión Centrada en la Persona
Empatía: La Clave para la Comprensión
Carl Rogers, otro pilar del humanismo, destacó la importancia de la empatía: "Ser empático es ver el mundo a través de los ojos del otro, no ver nuestro mundo reflejado en sus ojos."
Visión del Ser Humano según Rogers
- Organismo en Relación con el Entorno: El ser humano es un organismo que existe en relación con un medio ambiente físico, social y cultural. El "organismo" se entiende como una totalidad, donde el todo es más que la suma de sus partes.
- Subjetividad: El organismo experimenta subjetivamente vivencias, las cuales acceden a la conciencia y son simbolizadas.
- Construcción del "Yo": Mediante la reflexividad, el ser humano toma conciencia y construye una representación de sí mismo como un "yo" diferente a los demás. El ser humano es autoconsciente.
- Tendencia al Crecimiento y la Actualización: El ser humano es confiable y tiende naturalmente al crecimiento, la actualización de sus potencialidades, la cooperación y el establecimiento de relaciones significativas.
Visión de la Personalidad
Para Rogers, la personalidad es un proceso fluido, cambiante, dinámico y complejo, no una estructura fija.
Dimensiones de la Personalidad Humana
- Organismo: Unidad conformada por cuerpo y mente, en interacción con el medio ambiente.
- Campo Fenoménico: Conjunto de experiencias que tienen lugar en el organismo a medida que se relaciona con su medio momento a momento.
- Concepto de Sí Mismo: Porción del campo fenoménico que se diferencia y contiene todas las percepciones, valores e ideales referentes a uno mismo.
Aplicación del Enfoque Humanista en Odontología
Los principios del enfoque humanista pueden aplicarse al ámbito dental para mejorar la relación entre el odontólogo y el paciente, promoviendo un cuidado más integral y centrado en la persona. Algunos ejemplos de aplicación incluyen:
- Considerar al paciente como un organismo en relación con su entorno: Entender sus necesidades, valores y contexto social.
- Reconocer la subjetividad del paciente: Escuchar activamente y comprender sus experiencias y emociones.
- Fomentar la construcción de un concepto de sí mismo positivo: Promover la autonomía del paciente y su participación en las decisiones sobre su salud bucal.
- Apoyar el crecimiento y la actualización del paciente: Motivarlo a adoptar hábitos saludables y a alcanzar su máximo potencial en términos de salud y bienestar.
Conclusión: Humanismo y Bienestar
El enfoque humanista ofrece una perspectiva valiosa para comprender la experiencia humana y promover el bienestar. Su aplicación en la odontología puede contribuir a una atención más humana, empática y centrada en las necesidades del paciente.