Enfermedades Virales en Animales: Leucemia Felina, Rinotraqueitis, Rabia y Rinoneumonía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 8,05 KB
Leucemia Felina
Etiología
Retroviridae / Especie: Virus de la leucemia felina
Género: Gammaretrovirus
Grupo: VI (Virus ARN monocatenario retrotranscrito)
Orden: Ortervirales
Reino: Pararnavirae
Superiodo de incubación muy largo y lábil fuera del organismo felino, susceptible a desinfectantes, jabones, calefacción, etc.
Generalidades
El virus FeLV es uno de los principales agentes infecciosos en gatos, común y desencadenante de varios síndromes clínicos:
- Inmunosupresión
- Enfermedades hematológicas
- Enfermedades inmunomediadas
- Neoplasias
- Otros síndromes (neuropatías, trastornos reproductivos)
Entre el 80% y 90% de los gatos infectados mueren entre 6 meses y 3 años post diagnóstico.
Epidemiología
La leucemia felina afecta a gatos domésticos y salvajes.
Factores de riesgo:
- Edad: Mayor probabilidad en gatos mayores de 10 años.
- Género: Mayor probabilidad en machos.
- Raza: Mayor probabilidad en gatos criollos.
- Comportamiento: Mayor probabilidad en gatos que conviven con otros, especialmente si no están castrados.
Prevalencia:
Varía según la región. En Colombia, seroprevalencia del 18% en 2019.
Transmisión
Directa:
- Horizontal: Contacto con animales que eliminan el virus (saliva, mordedura, acicalamiento).
- Vertical: Transplacentaria y lactancia.
Estudios indican que las heces también contienen altas concentraciones del virus.
Indirecta:
Ctenocephalides felis, Iatrogenia.
Signos Clínicos
En la fase primaria, los signos clínicos pasan desapercibidos. Las manifestaciones más importantes ocurren meses o años después en gatos con viremia persistente.
Signos incluyen linfomas, discrasias sanguíneas, alteraciones del sistema nervioso, oculares, gingivoestomatitis e infecciones secundarias.
- Fiebre
- Pérdida de apetito
- Letargo
- Pérdida de peso
- Deterioro del pelaje
- Mala recuperación de enfermedades
- Inflamación de ganglios linfáticos
- Anemia
- Alteraciones gastrointestinales
- Infecciones de la piel
- Infecciones de vías respiratorias superiores
Fases:
- Aguda: Infección, multiplicación en sangre y tejidos. Síntomas leves (fiebre, letargo, pérdida de apetito).
- Enfermedad clínica: Daño en tejidos y órganos. Síntomas graves (anemia severa, cáncer, infecciones secundarias).
- Crónica: Establecimiento del virus, el sistema inmune intenta combatirlo.
- Terminal: Gravemente enfermo y débil, tratamiento paliativo.
Diagnóstico
- Hemograma completo, bioquímica y análisis de orina.
- Aspiración o biopsia de médula.
- ELISA (detección del antígeno viral p27).
- PCR (reacción en cadena de la polimerasa).
- Inmunocromatografía (técnica antígeno-anticuerpo).
Control y Prevención
Inmunización en los primeros meses de vida y anualmente en adultos.
- Vacunación
- Diagnóstico
- Aislamiento
- Tratamiento
- Control de vectores
- Educación
- Regulaciones de importación y exportación
- Registro de gatos infectados
Realizar pruebas rápidas al adoptar. Aislar a gatos positivos para evitar propagación. Esterilización.
Tratamiento
No existe cura, solo tratamiento de soporte.
- Ciclos de antibióticos para infecciones oportunistas.
- Evitar estrés.
- Evitar contacto con fuentes de otras enfermedades.
- Detectar y tratar problemas de salud rápidamente.
Rinotraqueitis Felina
Generalidades
Enfermedad respiratoria causada por el herpesvirus felino tipo 1. Inflamación de nariz y tráquea. Afecta el tracto reproductivo.
Responsable del 80% al 90% de las enfermedades infecciosas del tracto respiratorio superior felino.
Etiología
Síntomas respiratorios, lagrimeo y mucosidad nasal. Causada por herpesvirus felino y calicivirus felino.
Transmisión
Muy contagiosa, por contacto con secreciones (lágrimas, mucosidad nasal, estornudos). Los virus sobreviven en el ambiente hasta una semana.
Mortalidad
Poca mortalidad. Mayor riesgo en gatitos y gatos débiles menores de 10 semanas (neumonía).
Morbilidad alta.
Patogenia
Periodo de incubación: 2 a 17 días. Curso de la enfermedad: 2 a 4 semanas.
Herpesvirus felino 1: Se aloja en el epitelio respiratorio. Tos y disfonía. Estornudos, conjuntivitis unilateral que se hace bilateral.
Calicivirus: Incubación más de 14 días. Curso de 1 a 2 semanas. Se multiplica en el intestino, causando enteritis. Algunas cepas causan poliartritis.
Signología
5 días post infección: quemosis, blefaroespasmo, secreción conjuntiva mucosa a mucopurulenta, úlceras corneales.
Estornudos, descarga nasal, gingivitis, estomatitis ulcerativa. Úlceras en lengua y paladar.
- Letargia
- Anorexia
- Fiebre
Diagnóstico Clínico
- PCR
- Inmunofluorescencia indirecta
Tratamiento
Mantener al gato hidratado, en ambiente temperado y con buen soporte nutricional. Terapia con antibióticos por mínimo 14 días.
Control y Prevención
Vacunas parenterales (virus muerto o modificado) e intranasales (virus modificado).
Inmunización a las 9 semanas, repetir a las 12 semanas, booster anual y luego cada 3 años.
Aislar gatos nuevos 2 a 3 semanas. Vacunar hembras antes de la cruza, durante la preñez y 3 a 4 semanas antes del parto. Destetar a los gatitos a las 4-5 semanas y vacunarlos.
Cuidar ventilación, humedad y temperatura.
Rabia Canina
Generalidades
Rabies virus, RABV. Enfermedad viral del Sistema Nervioso Central. Zoonótica.
Causada por el virus Rhabdoviridae, género Lyssavirus.
Encefalomielitis aguda.
Transmisión por mordedura de perro rabioso, contacto con piel rota o mucosas con saliva infectada.
Etiología
Reservorio: perros, mapaches.
Incubación
Depende de la cantidad de virus, cepa, inmunidad, herida y lugar de inoculación. En perros y gatos: 10 días a 6 meses.
Mortalidad
99.9% mortalidad.
Prevención
Patogenia
El virus penetra por la mordedura en la musculatura y tejido conjuntivo. Accede a los nervios periféricos, uniéndose al receptor de acetilcolina.
Infección neuronal ascendente y disfunción neuronal. Se propaga al sistema nervioso central y a otros órganos.
Inflamación cerebral.
Rinoneumonía
{E n f e r m e d a d e s c l í n i c a s i n f e c c i o s a s
c o m o c o n s e c u e n c i a d e l a i n f e c c i ó n
p o r u n o d e l o s d o s h e r p e s v i r u s -H e r p e s v i r u s e q u i n o s 1 y 4 ( H V E - 1 y
H V E - 4 ) .
L a i n f e c c i ó n p o r e l H V E - 1 f o r m a
p a r t e d e l a l i s t a d e e n f e r m e d a d e s
d e l a O I E . -Etiología { A lf a h e r p e s v i r u s
L o s d o s h e r p e s v i r u s s o n e n z o ó t i c o s
N o s e h a d e s c r i t o e v i d e n c i a a l g u n a d e
q u e l o s d o s h e r p e s v i r u s d e l a R E
i m p l i q u e n r i e s g o a l g u n o p a r a l a s a l u d
h u m a n a {Transmisión -I n h a l a c i ó n d e a e r o s o l e s
d e l a s s e c r e c i o n e s
r e s p i r a t o r i a s
T e j i d o s a b o r t a d o s y l o s
l í q u i d o s p l a c e n t a r i o s