Enfermedades y Tratamientos: Resumen para Profesionales de la Salud
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 49,07 KB
Dolor
Dolor: Experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular. La percepción del dolor depende de la interacción entre el sistema nervioso y el ambiente.
Clasificación
Según su duración:
- Agudo: Limitado en el tiempo.
- Crónico: Duración prolongada.
Según etiología:
- Neuropático: Lesión del SN.
- Nocioceptivo: El más frecuente, somático y visceral.
- Psicógeno: Factores psicosociales.
Según localización:
- Somático: Localizado, punzante e irradiante, por excitación anormal de receptores superficiales o profundos como piel, músculos, vasos, etc.
- Visceral: Se localiza mal, continuo y profundo, a veces irradiación en zonas lejanas, puede acompañarse con síntomas neurovegetativos por excitación anormal de receptores viscerales.
Según su intensidad:
- Leve: Permite realizar actividades habituales.
- Moderado: Interfiere con actividades, precisa tratarse con opioides menores.
- Severo: Interfiere en el descanso, precisa tratarse con opioides mayores.
Evaluación y monitorización del dolor:
El interrogatorio y exploración consiste en: Localización ¿Dónde?
Dolor torácico:
Consultas frecuentes. Diagnóstico diferencial: Alteración Gastroesofágica: 42%, cardiopatía isquémica 31%, procesos de la pared torácica 28%, pericarditis 4%, embolia pulmonar 2% y cáncer de pulmón 1,5%.
Dolor abdominal:
Inflamación peritoneal, obstrucción mecánica de víscera hueca, alteraciones vasculares, traumatismos, dolor irradiado desde tórax, causas metabólicas.
Cefalea:
Jaqueca, Cefalea tensional, diversas: por frío, tos, ejercicio y sexual. Cefalea por traumatismo, por trastorno vascular, por neoplasia, por presión alta de LCR, por infección general o neuralgias.
Tratamiento del dolor:
Con narcóticos (codeína, morfina, tramadol) no narcóticos (paracetamol, ibuprofeno)
Cuidados:
Eliminación total o parcial del dolor, disminución de la ansiedad relacionada con el proceso, de los efectos sobre el paciente. Valoración previa del dolor, proporcionar confort al paciente, administrar fármacos, aplicación de técnicas no farmacológicas: masajes, técnicas de relajación. Valoración de la efectividad de las medidas implantadas. Detección y control de efectos adversos y complicaciones potenciales, proporcionar conocimientos sobre el proceso. Tratamiento farmacológico, la elección de la vía de administración depende de factores de tipo organizativo. La principal vía de administración es oral, la subcutánea se usa con mucha frecuencia para el control de síntomas como alternativa vía parenteral. Mantener el estado de analgesia, valorar eficacia y efectos adversos
Tratamiento no farmacológico:
Estimulación cutánea y masaje, estimulación nerviosa eléctrica transcutánea: se basa en la creencia de reducción del dolor mediante la estimulación de fibras nerviosas sensoriales. Técnicas de relajación, de distracción y abordajes quirúrgicos: mediante procedimientos invasivos como son la cordotomía, rizotomía.
Carcinogénesis
Trastornos de la proliferación celular que puede aparecer en cualquier tejido orgánico a causa de la disfunción o fracaso de control en la proliferación y maduración celular.
Prevención
- Primaria: Consiste en la identificación y manipulación de los factores genéticos, biológicos, sociales y ambientales de la supuesta causa.
- Secundaria: Se dirige a detectar e identificar las lesiones neoplásicas asintomáticas combinadas con un tratamiento precoz.
Intervenciones
Educación y hábitos saludables. Eliminación del tabaquismo, modificación de la dieta, control de la exposición al sol, quimioprevención: uso de agentes químicos para corregir, suprimir o impedir el desarrollo de una neoplasia. Prevención quirúrgica: uso de técnicas quirúrgicas para eliminar órganos o partes de órganos que estén afectados. Detección sistemática o cribado. Apoyo psicológico cuando se transmite el diagnóstico, apoyo psicológico durante el tratamiento: técnicas de disminución de la ansiedad. Intervención durante el trasplante de médula ósea.
Apoyo sociofamiliar, confianza, intervención psicológica en las recaídas e intervención psicológica al final de la vida. Valoración inicial de cambios fisiológicos y funcionales. Determinar la presencia del tumor y la extensión de la enfermedad, identificar la posible diseminación o la invasión de otros tejidos, valorar la función de los órganos afectados y de los sanos, obtener muestras de tejidos y células para precisar la etapa y el grado histológico de la neoplasia.
Tratamiento
Cirugía, radioterapia, quimioterapia y BRM (modificadores de la respuesta biológica).
Agentes quimioterápicos
Los efectos están relacionados con su capacidad de interactuar con el ADN de las células proliferantes y las no proliferantes, provocando defectos en la transcripción y replicación del ADN, difieren en características químicas, farmacocinéticas y uso clínico. (Mostazas nitrogenadas, etilaminas).
Efectos secundarios
Mielosupresión, náusea y vómito, alopecia, amenorrea y azoospermia, hiperpigmentación, leucemia mieloide aguda secundaria, potenciación de efecto de los anticoagulantes, cistitis, estomatitis, toxicidad cardiaca, insuficiencia renal, toxicidad del SNC y hepática, mucositis, reacciones alérgicas, exantemas, anorexia, fibrosis pulmonar, quística, diarreas, fiebre, escalofríos, dolor abdominal, estreñimiento, íleo paralítico, anemia hemolítica.
Precauciones
Dosis: basada en el área de superficie corporal. Vesicante, evitar extravasación. Evitar inhalación y contacto con piel y mucosas. Una vez preparada, usar infusión IV, ha de ser bien controlada en cuanto a concentración, dosis y velocidad. Hipotensión en infusión rápida.
Antibióticos antitumorales
Producen la inhibición de síntesis de ADN y ARN. Mitramicina y bleomicina. Efectos secundarios: Mielosupresión, interacciones con heparina, digoxina, barbitúricos, cardiotoxicidad y toxicidad mucocutánea.
Antimetabólicos
Interfieren en el metabolismo celular: metotrexano y citarabina. Tratamiento: Instaurar vías de acceso central, hidratación, alcalinización, profilaxis de la lisis tumoral, antiemesis, nutrición y control y prevención de riesgo de infección.
Actividades
Valorar signos de infección: signos vitales, presencia de fiebre, escalofríos, eritema. Valorar cambios en sistema respiratorio. Medidas de control, higiene adecuada del paciente y control de visitas. Administrar medicación prescrita. Trastorno en la mucosa oral: Mantener íntegra la mucosa oral. Alteración de la integridad cutánea: mantener la integridad cutánea. Trastorno en la integridad hística y trastorno en la imagen corporal por alopecia: Mantener integridad cutánea y afrontar pérdida de cabello. Alteración de la nutrición por desequilibrio con menor aporte en relación a los requerimientos a causa de náuseas y/o vómitos: disminuir la presencia de náuseas o vómitos. Alteración de la nutrición: mantener el estado nutricional en equilibrio. Presencia de fatiga: disminuir grado de fatiga y aumentar la tolerancia a la actividad. Dolor crónico: aliviar dolor y las molestias concomitantes. Dolor agudo: aliviar el dolor. Duelo por pérdida anticipada: encauzar el proceso de duelo, incluir familia y allegados.
Sistema Hematológico
Signos y síntomas
Hemorragia, petequias: hemorragias pequeñas de carácter puntiforme en la piel. Equimosis: acumulación de sangre en el tejido subcutáneo. Hematoma: acumulación de sangre palpable, más profunda y mayor que la equimosis. Ictericia, palidez, infección, fatiga, debilidad, malestar general, linfadenopatía: inflamación de los ganglios linfáticos. Hepatomegalia: inflamación del hígado. Esplenomegalia: inflamación del bazo.
Anemia
Producción insuficiente de hematíes: disminución de elementos necesarios para la eritropoyesis, ácido fólico, Fe, Vit B12, eritropoyetina. Insuficiencia medular. Pérdida de hematíes: a consecuencia de hemorragias del tubo digestivo, traumatismos, epistaxis, metrorragia.
Tipos
- Anemia ferropénica: A consecuencia de la pérdida excesiva de Fe o de una absorción deficiente. Es la más frecuente.
- Anemia perniciosa: A consecuencia de la falta de factor intrínseco, que es esencial para la absorción de la vit B12.
- Anemia aplásica: Debida a una insuficiencia de la médula ósea.
- Anemia hemolítica: A consecuencia de la destrucción de hematíes.
Complicaciones
Insuficiencia cardiaca. Angina, parestesias y confusión.
Cuidados
Indicar tratamiento mediante compuestos orales de Fe, endovenoso o transfusiones de hematíes. Adhesión al tratamiento, necesidades de información, controles analíticos y constantes vitales, tolerancia a la actividad, nutrición adecuada y vigilancia de la piel y encías, pelo y estado psicoemocional.
Policitemia
:aumento del volumen de hamatíes, pudendose presentar valores de hematocrito >60%. Tipos: vera o primaria: es un trastorno q afecta a la cel progenitora hematopoyética pluripotencial y q produce un mayor nº de hematíes, leucocitos y plaquetas normales en ausencia de estímulo fisiológico. Secundaria: se produce por un aunemtno en la produccion de eritropoyetina como consecuencia de un estímulo hipóxico x altitudes elevadas , tabquismo, epoc, neoplasisas renales. Complicacines:se presenta un mayorr riesgo de trombosis, hemorragia por disfunció de plaquetas.
Leucemia:LA se caracterizan por: proliferación incontrolada de cel inmaduras de la hematopoyesis. Infiltran la médula ósea, invadesn la sangre periférica y otros órganos, se presentan como leucimia agda y cronica, afectan a las cel mas diferenciadas de la hematopoyesis.
Clasificación:Linfoblásticas: afectan a precursosres de la serie linfoide. No linfoblastica: tb denominadas mieloblasticas. la transformación neoplasica ocurre en cel compometidas hacia la diferenciación mieloide, monocítica, eritroid o megacariocítica.
Valoración: D objetivos:lrecuento disminuido de hematíes y plaquetas, leucocitos: leucocitosis>50.000mm3, biopsia médula osea, fiebre, hemorragias, infiltración en otros órganos, hepatomegalia. espenomegalia, linfadenopatía. D. subjetivos:astenia, debilidad, fatiga, malestar general, dolor osteoarticular, anorexia, perdida de peso y disnea.
TT: quimioterapia: mantemiento o intensificación, rescate. Transplante de medula ósea.
TT alogénico:transplante efectuado entre individuos de una misma especia. TT singénico: en este caso el donante y el receptr son gemerlos homocigotos y x tanto no existe entre ellos diferencias genéticas ni inmunológicas.TT autológo:conciste en obtener medula osea de paciente, conservarla criopreservada y finalmente retransfundirla después de administrar al paciente una dosis intensiva de quimiorradioterapia ablativa.
Complicaciones:toxicidad temprana de acondicionamiento: trastornos gastrointestinales. aplasia medular, alopecia, cistitis, complicaciones multifactoriales: infecciones. enfermedad venclusiv del hígado, neumónía intersticial. Complicaciones inmunológicas: rechazo del injerto. Eich. Alteraciones hormonales. esterelidad cataratas.
Cuidados generales LA: El tt de LA requiere:la acción sincronizada de la terapia citotóxica, medidas de soporte de las complicaciones derivadas del tt quimio o de la misma enfermedad. Es esencial llevar a cabo el tt en unidades de referencia, dotadas de un equipo médico y de enfermeria especialmente entrenados y de los medios adecuados pa garantizar las medidas de soporte.
Aparato respitorio
La fisiología de la respiración pulmonar tiene 4 etapas: ventilacion pumonar, disfusión del O2 y CO2 entre los alveolos, trasporte de O2 y Co2 hasta las celulas. Regulacion de la ventilación.
ventilación pulmonar:es el proceso mediante el cual el aire se mueve hacia el interior y el exterior. Consta de 2 etapas: 1inspiracion: es la entrada de aire a los pulmones: se produce x un cambio de presiones negativa. se realiza por contraccion del musculo diafragmatico, elevación de los musculos intercostale. 2 espiración: a musculatura se relaja por un proceso pasivo y sale O2.
Volumen circulante o corriente;es el volumen normal de aire inspirado y espirado. suele ser de 400-500ml en cd espiración. Capacidad pulmonar total:es la expansión máxima de aire inspirado, tras una inspiración
normal. Volumen espiratorio de reserva: volumen max de aire espirado, tras una espiracion normal. Volumen residua:volumen de aire retenido en los pulmones despues de la espiracion max.
2Intercambio de gases:el intercambio de gases se realiza entre el aire de los alveolos y la sangre venosa de los capilares pulmonares. Este intercambio de gses ocurre c una diferenciación de presiones de O2 y CO2 en los alveolos y la sangre. En los alveolos la presión de O2 es mayor q en los capilares, por lo q el gas tiende a salir hacia la sangre. En los capilares sanguíneos la presión de CO" es mayor q en ls alveolos, por lo q el gas tiende a alir.
3Transporte de gases en sangre:Oxihemoglobina el o2 y carboxihemoglobina CO2. el intercambio de gases en los tejidos tiene lugar iguamente x diferencia de presiones.
4Control neurológico de la ventilación:la respiración en reposo es resultado de la excitación cíclica de los músculos respiratorios por el nervio frénico. Existen receptores q participan en la regulación de la función respiratoria: hay quimiorreceptores en la mo q corresponden a los cambios en la cmposicion kimica del LCR. Quimiorreceptores periféricos: esta en el arco aortico y arterias carótidas. Quimiorreceptores en músculos y articulaciones: aumentan la ventilación con el ejercicio.
Hipoxia:es la escasez de o2 en cualquier parte del cuerpo, desde la inhalación hasta los tejidos. Puede relacionarse con las 3fases de la respiración: Ventilación pulmonar: disminuye el vol, de ventilacion pulmonar. Se acumula CO2 en sangre, se debe a enfermedades musculos respiratorias, medicamentosas o anestesia. Difusión de gases: cualquier enfermedad q disminuya la capacidad de difusión de o2 a la sange. puede existir cianosis. 3Transporte de gases en sangre.
Insuficiencia respiratoria:incapacidad de los pulmones para conservar los valores normales de gasessanguíneos. hipocapnia:disminucion anormal de los valores de cO" en sngre. Acapnia: ausencia de CO2 en sangre. HIpercapnia:aumento anrmal de los valores de CO2 en sangre.
Clasificación de la respiración:Eupnea:respiración normal, traquila, rítmica y sin esfuerzo. Taquipnea:aumento de la FRBradipnea: FR anormalmente lenta por toma de medicamentos q depriman el centro respiratorio. Hiperventilación:es la cantidad excesiva de aire en los pullmones. Hipoventilacion:es la ventilación alveolar insuficiente. Disnea:respiración dificil o q requiere esfuerzo excesivo Ortopnea:incapacidad pa respirar excepto en las posiciones sedente o de pie.
Sintomas:disnea, tos: salida brusca de aire del sis. respiratorio. Producción de esputo por aumento de la secrección de moco. Dolor torácico: neumonia o embolía pulmonar. Sibilancias: ruidos en la espiración fino y agudo. Dedos en palillo de tambor, hemoptisis: expectoración de sangre proveniente de vias respiratorias.
Tipos de tos:tos seca e irritante: infeccion de vias respiratorias altas. Tos productiva: movilia el moco.
Tipos de esputo:amarillo verudusco: es probable q haya infección bacteriana. Muoide rosado: apunta a tumor pulmonar. Fétido con halitosis: sugiere absceso pulmonar.
Diagnostico de la funcion respiratoria: Gasometria arterial: obtencion de sangre arterial para identificar PH, PACO2, PAO2. Cultivos estudios de esputos: identificar micro patogenos y celulas malignas. Estudios de imagen: TAC, RX. Tecnicas endoscopicas y biopsias.
Broncoscopia:es la inspección y examen directo invasivo del ap respiratorio. Complicaciones: infeccion respiratoria, hipoxemia, broncoespasmo, perforación y hemorragia.
Toracoscopia:procedimiento diagnostico q examina la cavidad pleural.
Principales patologías de ap respiratorio:atelectasia: cieerre o colapso de los alveolos. Neumonia, Tuberculosis, derrame pleural, edema pulmonar, embolia, EPOC, asma.
NEumonía:es una inflamación del paréquima pulmonar debido a agentes microbianos. Complicaciones:insuficiencia respiratoria, atelectasia, derrame pleural, sobreinfección respiratoria, confusión.
Tuberculosis:es una enfermedad infecciosa q afecta al paréquima pulmonar, aunque tb puede afectar otras partes del organismo. Signos:son insidiosos y pueden ser crónicos y durar meses o semanas. Tos de grado bajo, no productiva, a veces con esputo mucopurulento, puede ocurrir hemoptisis, diaforesis nocturna y debilidad muscular y perdida de peso.
Prueba de MAntoux:es una prueba cutánea pa determinar si un sujeto esta o ha estado infectado de TBC. El extracto de bacilos tuberculosos es un derivado proteíco purificado. Se inyecta x vía intradérmica en la región antebraquial anterior, a unos 10cm del codo. Se administra con una aguja de 26g, m.1ml de PPD, formando un habon en la piel. Se interpret a las 48-72h después de la inyección. Existe reacción cuando se presenta eritem y induración. se mide el diametro de la induración en cm.
Interpretacion:una reaccion 0-4 se considera no significativa. de 5mm o ms se considera significativa en sujetos de riesgo. de más de 10mm se considera significativ en personas con imunidad normal. Una reacción + significa q la persona estuvo expuesta al bacilo o fue vacunado. Una reacción - no indica enfemedad.
Derrame pleural:es la acumulación de líquido en el espacio del mismo nombre, secundario a otras enfermedades.Los derrames pleurales transudativos: sin causados x líquido q se filtra hacia el espacio pleural, provocado x presión elevada o contenido bajo de proteínas en los vasos sanguíneos. Los derrames pleurales exudativos son causados por inflamación de la pleura.
Signos: disnea
Edema pulmonar:es una acumulación anormal de liquido en el tejido pulmonar. Signos:disneiacianosis, sensacion de gravedad, ansiedad, agitación, esputos espumosos y sanguinolentos, confusion y estupor.
EPOC:es un estado patológico q se caracteriza x una limitación del flujo de aire. La limitacion del flujo de aire es progresiva y se vincula con una respuesta inflamatoria, debido a esta respuesta las pequeñas vias se estrechan, esta inflamacion libera proteinasas y otras sustancias q dañan el parénquima y da lugar a efisemas. Signos:perdida de peso, debido a la disnea interfiere con la alimentación, riesgo de sufrir infecciones respiratorias, atelectasias, neumotórax a tensión y cardiopatía de origen pulmonar. Tórax en tonel, estadíos avanzados.
Cuidados y diagnosticos: Deterioro del intercambio gaseoso, limpieza ineficaz de la vía áerea r/c la broncoconstricción, tos ineficaz, exceso en la producción de moco. Intolerancia a la actividad r/c patrones ineficaces de respiración e hipoxemia. Deficit de conocimientos de las estrategias de cuidado personal. Riesgo de aislamiento social r/c menor socialización, ansiedad, depresión.
Efisema:es la distensión anormal de los espacios aéreos más allá de los bronquiolos terminales con destrucción de as paredes alveolares.
Asma:es una enfermedad inflamatoria de las vias respiratorias, provoca edema de la mucosa y produccion de moco. Signos:tos, opresión torácicam sibilancias y disnea
Neumotórax:ocurre cuando se viola la pleural parietal o visceral. Neumotórax simple:ocurre cuandno entra aire en la cavidad pleural x una rotura, se rompe la pleura parietal o visceral por la rotura de una bulla. Neumotórax traumático:puede ocurrir por; escapada de aire de una laceración del propio pulmón y herida a través de la pared torácica.
Signos:dolor repentino y pleurítico, insuficiencia respiratoria, ansiedad, disnea y taquionea, cianosis e hipoxemia, utilización de musculatura accesoria
Indicaciones de vebtilación mecánica:disminución de la oxigenación (PaO2), aumento de las concentraciones de CO", acidosis persistentes, cirugías andominales y torácicas, sobredosificación de fármaos, trastornos neuromusculares, traumatismos múltiples y fallo órganico´múltiple.
Modalidades de ventilación mecanica: Centilacion asistida y controlada: se programa respiraciones cicladad x vol. y tiempo. si el flujo del ventilador no coincide con la demanda del paciente, aumenta el trabajo resiratorio, no tiene control sobre la respiracion. VEntilación con soporte de presión:proporciona una cantidad prefijada de presión inspiratoria, el paciente es el q genera la inspiración. Ventilación obligada intermitente sincronizada:la respiración se cicla x volumen o tiempo a frecuencia determinada. el pacte tiene control sobre su respiracion, permite una buena interaccion maquinapacte.
Fisioterapia ventilatoria:son un conjunto de procedimientos q tienen como objetivo ayudar al paciente a eliminar las secreccione respirtorias. Su objetivo es: facilitar la eliminacion de secrecciones, disminuir e trabajo respiratorio a través de la disminución de las resistencias bronquiales. Prevenir y tratar las posibles complicaciones pulmonares. se llevan a cabo dos veces al día. Ejericios: respiratorios, de percusion-vibración y drenaje postural.
HTA:es una enfermedad frecuente y asintomática, es uno de los principales factores de riesgo pa la aparición de enfermedades cardiovasculares. SEgun el nhbli la clasificacion es: Optima: 120tas>80tad,>130>180TAS y >110 TAD, sistólica aislada >140 y >90TAD. Al paciente se le empieza a hablar de HTA: a partirde un valor arterial sup a TAS> 140 y una TAD >90. Tomadas en dos medidas diferenciadas, en dos ocasiones continuadas. A partir de aqui se le intenta encuadrar en alguno de los tipos de la tabla anterior.
85tad,>
SE clasifica:según su etiología: HTA esencial o primaria: cuando no se encuentra una causa evidente del incremento de la presión arterial. HTA secundaria: cuando se puede evidenciar una causa.
La presion arterial resulta del produco del GC x RVP del sistema vascular. A su vez el GC=VSxFC.
Fisiopatología:trastornos de condición multifactorial entre los cuales tenemos: mayor actividad del sistema nervioso simpático (estrés), myor reabsorción renal de Na, cloruro y agua, x variación genética en las vías renales q manejan el NA y aumento del volumen de likidos. mayor actividad del sistema reninaangiotensina-aldosterona, dando lugar a expansion de vol. extracelular y mayor resistencia vascular sistémica. MEnor vasodilatación de las arteriolas x disfunción del endotelio vascular. Resistencia a la insulina.
Síntomas:angina de pecho, cefaleas en región occipital, nauseas, mareos, epistaxis, hematuria, visión borrosa, cansancio frecuente.
Pruebas diagnosticas:fondo de ojos, EEG, ecocardiografía, control 24h TA, Gammagrafia renal, RX de toráx. Pruebas de laboratorio: hematocrito, Bioquimica: NA, k, glucosa, urea, creatinina, perfil de lipidos, orina, aclaramiento de creatinina.
TT:disminuir y mantener la TA en valores menores de 140/90mmg mediante fármacos, dieta adecuada, ejercicio regular, disminución y manejo del estrés, reducción de peso. Fármacos:diuréticos:reducción del volumen sanguíneo. Agentes adrenergicos: acción periférica, bloqueadosres, etc. Vasodilatación: reducción vascular periférica. Inhibidores de angiotensina: reduce resistencia periférica. Antagonistas del Ca. reduce poscarga, reduce trabajo cardiaco. Dieta:;disminuir o limitar el consumo de alcohol, el consumo de Na y mantener el consumo de K y disminuir las grasas.Ejercicios regular:actividad física aeróbica, de 30-40min, los mas días posibles. Reducción de peso: una pérdida de 4,5kg/6meses, reduce en 2,5pto la TA. Disminución del estres
Cuidados:vigilancia y control de las complicaciones potenciales: infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca, hipertrofia ventricular izq, isquemia cerebral transitoria, accidente cerebral hemmorragico, induficiencia renal, hemorragia en retina, edema retina, proporcionar confort, reducir actividad, limitacion de rudos, visitas. Prestar ayuda en las actividades de autocuiddo, enselñar tecnicas de relajación, evaluación de la respues a la medicacion administrada, administrar medicación indicada: conocimiento de ac, dosis,vías, efectos indeseables. Cumplimentar las rstricciones indicadas para la dieta. Preparación pa pruebas diagnósticas. monitorización de la TA, observar la presencia y calidad d los pulos, observacion de la piel y observar la presencia de edemas.
Diagnosticos:Intolerancia a la actividad por debilidad general, desequilibrio entre aporte y demanda de O2. valorar la respuesta a la actividad: control de cambios en el pulso, control cambios de TA presencia de disnea, presencia de mareos. Estimulaciónn desarollo progresivo. Dolor agudo, cefaleas por aumento de la presión vascular cerebral.
Ap urinario
fisiología de la orina:la orina es filtrada x el glómerulo y recogida x la cápsula de Bowman. Es transportada a través del túbulo contorneado proximal, el asa de Henle y el túbulo contorneado distal, hacia los túbuos colectores, los cuales, por desembocan en los cáliced renales. La orina es filtrada gracias a la presión hidrostática sanguínea. Cuando la tensión arterial baja, se interrumpe la filtración y cesa la formación de orina. Una vez q la orina ha ingreado en el sistema colector, permanece en el sistema colector, permanece sin cambios apreciables.
Sondaje del ap urinario:es usado pa proporcionar un sistema de drenaje artificial y comunicar la vejiga con el exterior. Utilidad: evitar la distensión vesical, control exacto de diuresis, permitir la irrigación vesical y recogida de muestras. Indicaciones:Obstrucción del tracto urinario de naturaleza orgánica o funcional. Intervención quirúrgica de duración mayor de 120min, cirugía urológica o abdomino-perineal.
Monitorizar la diuresis a pacientes en situación crítica.Contraindicaciones:alteraciones anatómicas del tracto urinario, sospecha de rotura uretral. Complicaciones:perforación uretral o vesical, infección urinaria, retención urinaria por obstrucción de la sonda, hematuria ex vacuo, uretritis, incomodidad del paciente.
Tipos de sonda:Permanente: con una duración mayor de 30d, en el q a sonda es mantenida en su lugar x un balón q se hincha. Es ta indicado en casos de pacientes crónicos con retención urinaria. Permanente de corta duración:de iguales características q el anterior pero con una duración menor de 30 días, usandose en caso de patologías agudas. Sondaje intermitente:cda 6-8h y es el principal tt de la incontinencia causada x daño medular o daño de los nervios q controlan la micción y q roducen incontinencia con mal vaciado de la vejiga.
Tipos de sonda:latex, siliconoa: más adecuado pa el sondaje, permanente x ser mas biocompatible y muy resistente a la incrustación. Cloruro de polvinilo PVC: es un material rigido tolerado q el látex y mas barato q la silicona. Foley:es la más empleada, tiene uun globo vesícal q infla con 10cc. Nelaton:se utiliza para sondajes intermitentes y espóradicos, no tiene sistema de fijación, son de poliuretano y concistencia semirrígida. Temann:s una variación de Foley, punta puntiaguda u olivada, en sondajes dificutosos, puede tener balón o no.
Nefrostomía:comunicación de pelvis renal con el exterior x medio medio de un catéter.Hidronefrosis: lesión renal en la q un bloqueo o estrechamiento impiden o dificultan el paso de orina. Causas:Litiasis, Ca de vejiga, de útero, de próstata y complicaciones quirúrgica. Complicaciones:infección local y sistémica, granuloma, obstrucción de catéter, extracción accidental y movilización de atéter.
Citostomia suprapúbica:tecnica quirúrgica ercutánea, mediante la cual se comunica la vejiga con el exterior. Indicaciones:retención urinario aguda en los casos en q haya resultado imposible en el sondaje de la vejiga. Necesidad de drrenaje vesical en caso de infección uretral o prostatica, ruptura debida a traumatismos pélvico.
Cistostomía suprapúbica:tecnica quirurgica percutánea, mediante la cual se comunica la vejiga con el exterior. Indicaciones: retención urinaria aguda en los casos en q haya resultado imposible sondaje de la vejiga. Necesidad de drenaje vesical en caso de infección uretral o prostática. Ruptura uretral debida a traumatismo pélvico.Complicaciones: hematuria: por laceración de un vaso submucoso o x descompresión demasiado rápida de la vejiga. Perforación intestinal: punción de vejiga no distendida.
Cáteter doble J:dispositivo pa mantener flujo entre vejiga y pelvis. Indicaciones:estenosis tumorales del uréter, estenosis uretrales quirúrgicas o inflamatorias, litiasis previa a la lotricia, tt de fístulas uretrales y urinomas. Contraindicaciones:coagulopatías, intolerancia al decúbito, disección uretral.
Urostomía:derivación urinaria en la cual la salida de orina tiene lugar a través de un estoma mucocutáneo en la pared abdominl. Complicaciones:irritación de la piel periestomal, retracción del estoma, obstrucción del catéter, problemas de adherencia.
Alteraciones en la produción de orina:Bacteriuria: presencia de bacterias en la orina.Piuria: presenci de glóbulos de pus enla orina. Tenesmo:sensación continu de orinar. Disuria:emisión dolorosa o dificultosa de la orina. Nicturia: aumento de la frecuencia x la noche. Polaquiruria: sintoma urinario q se caracteria x miccion frecuente y de escaso volumen. Poliuria: inflamación de la vejiga urinaria, q provoca dolor a la micción, fiebre, polaquiuria y a veces hematuria. Pielonefritis: infección difusa x bacterias piógenas de la pelvis y del parenquima renal. Anuria: producción de orina de menos de 100ml dia. Oliguria: producción de orina menos de 500ml al día.
REtención urinaria: incapacidad de orinar, aún teniendo la necesidad y el dese de hacerlo. Causas:Compresión extrínseca de vias urinarias, Obstrucción de lu uretral. Disfunción neurosensorial: vejiga neurógena, ansiedad, anestesia general, ancianos encamados.
Incontinencia urinaria: pérdida involuntaria de orina q condiciona un problema higiénico y social, q se podia demostrar ojetivamente
Tipos: I. de esfuerzo:es la pérdida involuntaria de orina asociada a un esfuerzo físico q provoca un aumento de la presión abdominal., de urgencia: es la pérdida involuntaria de orina acompañada o inmediantamente precedida de urgencia.I. mixta: se trata de un tipo de incontinencia q se asocia a urgencia miccional y tb a los esfuerzos, al ejercicio, a los estornudos o a la tos., urinaria continua: pérdda involuntaria y continua de orina, enuresis nocturna:se refiere a cualquier pérdida involuntaria de orina durante el periodo del sueño, incontinencia urinaria por rebosamiento:se aprecia en pacientes sin deseo miccional alguno., urinaria funcional:se produce en pactes cuyo aparato urinario no tiene problena alguno, pero q debido a trstornos físicos, cognitivos, arquitecturales o al uso de deterinados medicamentos no son capaces de llegar al baño.
Vejiga neurogena:alteración del sistema nervioso. Se distinguen dos tipos;. Vejiga espástica: se caracteriza x la emisión automática refleja o incontrolada de orina proveniente de la vejiga con vaciado incompleta de la misma. Vejiga flácida, atónita, no refleja o autónoma: hay pérdida de sensación de llenado vesical y llenado excesivo y distensión de la vejiga. Se debe a lesión irreversible de la neurona motora inferior. Complicaciones:infección, hipertrofia de la pared vesical: origina reflujo vesico. Urolitiasis: deriva del estasis urinario y la infección.
Analisis de orina:Aporta info clinica: color y claridad de la orina, medición de peso específico y acidez, identificación de proteínas, glucosa y cuerpos cetónicos, examen de sedimentos pa detectar eritrocitos, leucocitos.
Recomendaciones:1ª micción del dia + concentración. Analizar o refrigerar por volverse alcalina x degradación de urea x bacterias, desechar 1ª gotas x contaminacion de meato urinario, desechar últimas x secreciones prostáticas. Composición normal:NA, K, Mg, Ca, Cl, HCO3, Urena, creatinina, nitrógeno ureico, ac úrico, enzimas, hormonas, sustancias exógenas: fármacs y tóxicos
Incontinencia renal:trastorno parcial completo de la función renal. Puede ser guda o crónica.
Analisis de orina Alteraciones:normalmente, hasta 150 mg/24h de las proteínas q se filtran o se segregan escapan a la reabsorción o al catabolismo tubular y aparece en la orina. Detectar fases muy iniciales de afectación renal, en diabetes o hipertensión. La proteinuria puede ser: Transitoria y la relaciona con la fiebre, la exposicion al frío e insuficiencia cardíaca. La proteinuira intensa es propia del síndrome nefrótico y suele acompañarse de hipoalbuminemia, hiperlipemia y edemas. Glucosuria:la presencia de glucosa en la orina, en cantidades superiores a 20mg/dl es siempre anormal y suele deberse a hiperglucemi. Densidad:la determinación de la densidad se usa cada vez menos, los valores extremos oscilan de 1004 a 1030 con este método.
Sedimento urinario:en el individuo normal pasan hematíes y leucocitos en la orina. Bacteriuria:para juzgar el significado de la presencia de microorganismos en el sedimento es preciso q la muestra se obtenga con cuidado.LA urea es el principal metabolito de las proteínas. la creatinina es un producto del metabolismo muscular de la creatinia. Su concentración en suero es notablemente mas constante y depende mucho menos de la ingesta proteica y del catabolismo q laurea.
Dialisis:se usa pa retirar likidos y productos de desecho del cuerpo cuando los riñones son incapaces de hacerlo.Indicaciones:Aguda: hipercaliemia: niveles de K en la sangre mas altos de lo normal. Hipervolemia o edema de pulmón inminente. Eliminación de determinados fármacos o toxinas de la sangre. Crónica:casos de insuficiencia renal crónica.Formas de relaizar diálisis:hemodiálisis y diálisis peritoneal.
Hemodiálisis:es el método usado con mas frecuencia. El dializador es una membrana semipermeable q reemplaza a los glómnerulos renales y a los tubulos renmales como filtro. El tt suele aplicarse 2 o 3 veces x wek, en sesiones de 3-4h.Principios:Difusión:las toxinas y desechos de la sangre se extraen x difusi´n. Las sustancias pasan del área de mayor concentración en la sangre al de menor concentración, q supone el líquido dializado. La membrana semipermeable impide la difusión de moléculas grandes, como eritrocitos o proteínas plasmáticas.
Osmosis:el agua excesiva se extrae de la sangre x osmosis ya q pasa de un área de mayor concentración a una de menor concentracion. Ultrafiltración:es el paso de agua de un area de presion alta, a una de menor presión. Es más eficiente q la osmosis, se logra al paicar prsión negativa o succión a la membrana de diálisis.
Medios pa la realización de dialisis:accesos vasculares: Fístulas AV, Cateteres venosos, diálisis peritoneal. Causas: Yatrogénicas: arterioesclerosis, tromboflebitis previa, CVCP previos en la subclavia ipsilateral, infección previa, mala técnica quirúrgica. 2 Intrínseca: hiperplasia intimal. 3 Hemodinámicas: isquemia e hipovolemia, Isqiemia del territorio distal a la fístula, hipertension venosa del territorio distal a la fístula.
Dialisis x catéter: Vía yugular externa, vía yugular interna, vía subclavia, vía femoral,
Plan de cuidados post intervención:déficit de conocimientos sobre los cuidados r/c falt de info y habilidades. Riesgo de sangrado por incisión, orificio de entrada o hematoma. Riesgo de efecto válvula-pared. Riesgo de obstrucción del catéter. riesgo de extracción accidental y riesgo accidental.
Diálisis peritoneal:es un método de depuracion sanguínea extrarrenal de solutos y toxinas, El peritoneo es una membrana q mediante mecanismos de transport osmótico y difusivo, permite pasar agua y distintos solutos desde los capilares sanguíneos peritonales al líquido dializado. Las sustancias q atraviesan la membrana peritoneal son las de small peso molecular. Las sustancias de peso molecular elevado no consiguen atraesar el peritoneo. La diálisis lo q hace es infundir en la cavidad peritoneal un líquido dializante de composición similar al líquido extracelular. Dejándo un tiempo en el interior del peritoneo. Se producirá la difusión y osmosis de tóxicos y electrolitos desde la sangre al líquido introducido.
Complicaciones;inestabilidad hemodinámica: disminución del GC y del retorno venoso como consecuencia del aumento de la presion en la cva inf. Distres respiratorio y compromiso ventilatorio: el aumento de la presión abdominal q produce la entrada
del líquido tiene como consecuencia una disminución de la capacidad pumonar. Dolor, Obstrucción o mal funcionamiento del catéter, hemoperitoneo: tr la colocacion del cat´´eter. infección, peritonitis, perforacion intestinal y fugas alrededor del cateter.
Insuficincia renal aguda: caractriada x una perdda rápida de la función renal con aparición de una prgresiva azoemia. Etiología:puede aparecer tras: episodios de hipovolemia q trae consigo isquemia renal, hipotensión grave y prolongado, tras la expo a un agente nefrotóxico q produce oliguria, traumatismos, sepsis o administracion de sangre de diferente grupo. Tipos: 1IRA prerrenal:no hay lesiones morfologicas en el parénquima renal, es debida a una reducción del flujo enalm la perfusión y filtración glomerular. Causas: hipovolemia, la disminución del GC o de la resistencia vascular sistémica, la obstrucción vascular.
2IRA intrarrenal:incluye trastornos q causan lesiones directas de los glomerulos y tubulos renales con la consiguiente disfunción de las nefronas. Causas:nefrotoxinas pueden provocar obstrucción de estructuras intrarrenales x cristlización o por leion de las cel epiteliales de los tubulos. Reacciones transfusionales graves, medicamentos como los AINE, glomerulonefritis, liberación de hemogloina por hematíes hemolizados q bloquean los túbulos y producen vasoconstricción renal.
3IRA posrrenal:es la obstrucción mecánica del tracto urinario de salida. A mdida q se obstruye el flujo de orina, esta refluye hacia la pelvis y altera la función renal.
Manifestaciones: Fase inicial:es el momento de la agresión , drua horas o días. Fase oligúrica:disminuye la velocidad de filtración glomerular, edema, edema pulmonar, pleura o pericárdico, eliminacion de NA, acidosis metabñolica x incapacidad de eliminar productos acidos, hiperpotasemia, imposibilidad de eliminar urea y creatinina. Fase diurética:la nefrona no esta del todo funcional. Se mantiene el desequilibrio y valores normales, comenando a normalizarse los valores del equilibrio acido-base. Fase de recuperación:representa la mejora de la funcion renal y puede prolongarse hasta 6m.
Insuficiencia renal cronica:conciste en una destrucción progresiva e irreversible de las nefronas de ambos riñones. Los estadísticos se definen según el grado de función renal, existiendo hasta 5estadios. Cuando la velocidad de filtración glomerular es inferior a 15,l/min, ocurre su ultimo estadio q se trata de la enfermedad renal en estadio termnal=diálisis.
IRC: filtración glomerular:es el paso de liquidos desde el capilar glomerular a la nefrona por procedimientos físicos. Etiologia:diabetes mellitus, HTA+arterioesclerosis, poliquistosis renal.
Fisiopatología:la destrucción progresiv de las nefronas, ace q las q permanecen intactas suplan a éstas. Proca hipertrofia, se pierde la capacidad pa concentrar la orina, se produce una orina de la misma concentración q el plasma. Se pierde la capacidad de los túbulos de reabsorber electrolítos, aparece uremia.
MAnifestciones clínicas:Sistema urinario:es la primera etapa de la enfermedad se produce poliuria, debido a la incapacidad de los riñones de concentrar la orina. a medida q la enfermedad empeora aparace oliguria y al final anuria, tb puede haber proteinuria y hematuria. Alteraciones digestivas:el aumento de creatinina en sangre produce unflamaciónn, dando lugar a: náuseas, vómitos, estomatitis, gingivitis y halitosis uréica. Alteraciones SNC:debido a los productos residuales nitrogenados, trastornos electrolíticos y acidosis metabólicas. Letargia, fatiga, cefalea, trastorno de capacidad para pensar. Trastornos electrolíticos y euilibrio ácido-base:hiperpotasemia, debido a la disminución de la excreción renal de potasio. El trastorno de la excresción del Na, hace q se retenga tanto Na como agua, pueden aparecer edema, HTA e insuiciencia cardíaca congestiva.
Alteraciones hematológicas:la disminución de la producción renal de eritropoyetina q ocasiona una reducción de hematíes en la médula ósea, q da lugar a anemia. Alteraciones en el sistema de coagulación. Alteraciones del ap locomotor;a causa de alteraciones del metbolismo el Ca y el fosfato puee aparecer alteraciones óseas como la osteodistrofia renal, dolores y deformidades.
Alteraciones dermatológicas:la piel puede presentar un descoloramiento amarillo-verdoso debido a la absorción y retencion de urocromo. Aspecto palido, seco y escamoso a causa de anemia. Pueden aparecer oetequias y equimosis por anomalias de las plaquetas.
Pielonefritis:se trata de una infecció de la pelvis y parenquima renal, causada x diversos organismos q van a penetrar bien x la uretra, bien por la corriente sanguínea o por los linfáticos. Fisiopatología:la inflamacion se extiende x la corteza y la médula pudiendo afectar a diferentes zonas. Clínica:puede tener un inicio brusco o gradual, con fiebre moderada o elevada, anorexia, vóimitos y diarrea. poliuria y disuria.
Glomerulonefritis:engloba a un conjunto de enfermedades caracterizado por alteraciones morfologicas o funciones del glomerulo. Son de causa desconocida auqneu se piesna en reacciones antígeno-anticuerpo. Clínica:comiena con hematuria, cefaleas y vómitos, oliguria e hipertensión.
Síndrome nefrótico:se trata de un trastorno clinico y bioquimico x un aumento de la permeabilidad glomerular, q puede presentrse acompañando a diferentes nefropatías. Síntomas:edema, proteinuira, hipoalbuminemia y hipoproteinemia. Puede disminuir el vol. plasmático pero ello se evita mediante un mecanismo compensador. LA acción de la aldosterona y la hornona ADH q retiene agua y NA a nivel reanl. Si el mecanismo compensador no funciona, esto puede llegar a producir un colapso circulatorio e incluso la muerte. L hemoconcentració causa hiperviscosidad q contribuye a la formación de trombosis venosas q a veces van a complicar esta enfermedad.
Cistitis:es la inflamacion de la mucosa interna de la vejiga urinaria, causada x una infeccion q suele ser de origen bacteriano. las bacteris pueden provenir de a vagina o del intestino a través del ano. Patogenia:la orina es esteril hasta alcanza la uretra distl. las bactrias pueden penetrar en la vía urinaria x vía ascendente o por diseminacion hematógena. El factor principal favorecedor del ascenso de las infecciones es la obstrucción anatómica o funcional a la salida de la orina.
Clínica:zaparece la necsidad frecuente de orinar, eliminando una small cantidad de orina cada ve y de manera dolorosa. En ocasiones la orina tiene un fuerte olor o coniene sangre. Puede aparecer fiebre, escalofríos ocasionales y molestias continuas en el abdomen inferior.
Fimosis:concste en la estrechez del prepucio q impide descubrir el glande. la fimosis impide la limpieza adecuada y esto puede dar lugar a una baanitis.
Parafimosis:en la adolescencia la fimosis puede provocar erecciones dolorosas y puede aparecer parafimosis. ESta se produce cuando se retrae el prepucio fimósico a la fuerza y este permanece en esta posicion. Se produce edema y el prepucio no puede volver a su sitio. la inflamación se extende interfiriendo en la circulación sanguínea de esa zona. TT:en caso de parafimosis hay q reducir el edema, aplicando compresas frías, inyectando hialuronidasa en la zona y practicando una incisión dorsal a través de la banda constrictora.
Circuncisión:se extirpa el exceso de prepucio. Y sus cuidados postoperatorios habituales, controlando las posibles hemorragias, cambiando el vendaje cuando se manche de orina, bañs de asiento para limpiar el pene.