Enfermedades del Sistema Urinario y Salud Ósea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 151,61 KB

Osteoporosis

Enfermedad esquelética crónica caracterizada por baja masa ósea y progresivo deterioro de la microarquitectura del tejido óseo, disminución de la fortaleza del hueso, fragilidad ósea y consecuente incremento de riesgo de fractura.

Etiología

Envejecimiento, hipogonadismo, hipercortisolismo, hipertiroidismo, carencia de vitamina D

Clasificación de la osteoporosis

Primaria (95% de los casos)

  • Osteoporosis idiopática: Poco frecuente, niños y adultos jóvenes con función gonadal normal.
  • Osteoporosis Tipo I (postmenopáusica): Afecta fundamentalmente hueso trabecular (columna vertebral). Principal responsable de fracturas. Provocada por menopausia (60-65 años), por aumento de osteoclastos.
  • Osteoporosis Tipo II (senil o involutiva): Afecta al hueso cortical (cadera). Provocada por envejecimiento (> 75 años), por disminución de osteoblastos.

Secundaria (5% de los casos)

  • Enfermedad endocrina: Exceso de corticoides, hiperparatiroidismo, hipertiroidismo, hipogonadismo, hiperprolactinemia, diabetes mellitus.
  • Otras: Inmovilización, insuficiencia renal crónica, hepatopatía, síndrome de mala absorción, neoplasia maligna, etc.

Prevención

  • Para que el hueso se mantenga compacto es necesario ingerir aproximadamente 1000 mg de calcio por día. En los ancianos, la necesidad diaria de calcio es de 800 mg.
  • La exposición al sol trae beneficios, solo si hay falta de vitamina D.
  • Administración oportuna de estrógenos en la menopausia.

Diagnóstico

  • Densitometría ósea (DMO), Determinación de calcio sérico. La reabsorciometría de rayos X de energía dual (DEXA) es uno de los principales métodos usados para medir la densidad mineral ósea principalmente en cadera o columna.
  • No es recomendable el uso de la ultrasonografía cuantitativa para establecer el diagnóstico de osteoporosis e indicar el tratamiento específico.
  • Las radiografías convencionales NO deben ser usadas para diagnosticar o excluir el diagnóstico de osteoporosis.

Tratamiento no Farmacológico

Disminuyen riesgo de fracturas, mantenimiento de peso adecuado, aumento del hábito de caminar y otros ejercicios, retirada de benzodiacepinas de acción larga, reducción de ingesta de café y alcohol, reducción o abandono del hábito de fumar, corrección de defectos visuales, alimentos ricos en calcio.

Tratamiento Farmacológico

Sales de calcio, ingesta de calcio, terapia hormonal, bifosfonatos, calcitonina de salmón, fluoruro de sodio, factores de crecimiento.

Alimentos ricos en calcio

Leche, hígado, yogurt, espinaca, brócoli, queso fresco, sardina y muchas variedades de pescado.

Ingesta de calcio

  • Mujeres: 1 g/día en la dieta.
  • Mujeres con osteoporosis: 1,5 g/día en la dieta, con suplemento diario de vitamina D (400 UI). Tabletas de carbonato o citrato cálcico 600 mg cada 6 horas.
  • Hombres con osteoporosis: 1-1,5 g/día, hasta 3 g. Suplemento de 50.000 UI de vitamina D una o dos veces a la semana.

Sales de calcio

Carbonato de calcio. Dosis tradicional: 1000 mg/día (casi un litro de leche). Reacciones adversas: estreñimiento. Otras: lactato, gluconato, fosfato y citrato de calcio (se absorbe mejor).

Terapia hormonal

  • Estrógenos con o sin progestágenos
    • Estrógenos conjugados (0,625 a 1,25 mg/día) un mes + 5 días de omisión.
    • Detienen o reducen la progresión de la enfermedad.
    • Pueden frenar la pérdida ósea y reducir la incidencia de fractura.
  • Riesgos: hemorragias tras su retirada (50%), patología biliar, hipertensión, tromboflebitis, cáncer de mama.
  • Raloxifeno: agonista de estrógenos en huesos e hígado, reduce pérdida ósea sin efectos sobre el útero. Tiene efecto antiestrogénico en la mama. Disminuye riesgo de fracturas. Es útil en prevención y tratamiento.

Bifosfonatos

  • Fármacos más eficaces para prevención y tratamiento: Etidronato, alendronato.
  • Inhiben resorción ósea mediada por osteoclastos y disminuyen formación de calcitriol.
  • Reducen riesgo de fracturas en vértebras y caderas en mujeres postmenopáusicas con osteoporosis.
  • Previenen la pérdida ósea en mujeres sin osteoporosis.

Calcitonina de salmón

En mujeres que no toleran los estrógenos o su uso está contraindicado. Nebulización nasal o inyección subcutánea. Suplemento adecuado de calcio y vitamina D. Útil como agente antirresortivo y como analgésico a corto plazo.

Fluoruro de sodio

Formadores de huesos

Torsión Testicular

Una torsión testicular es una emergencia médica. Ocurre cuando el cordón espermático, que suministra sangre a los testículos, rota y se retuerce. Esta torsión interrumpe el suministro de sangre al testículo y provoca inflamación y un dolor repentinos y agudos.

Generalidades

El escroto es un saco de piel que se encuentra detrás del pene. Dentro del escroto, hay dos testículos. Cada testículo está conectado al resto del cuerpo por un vaso sanguíneo llamado cordón espermático. La torsión testicular puede ocurrir en varones de cualquier edad, pero es más frecuente entre los 12 y los 18 años.

Factores predisponentes

Deformidad de túnica vaginal en bajado de campana, pubertad, aumento del volumen y masa testicular, cordón espermático con larga porción intraescrotal, trauma testicular, tumor testicular, criptorquidia.

La criptorquidia es el fracaso de uno o ambos testículos para descender en el escroto.

h4S7BAW+AAW01HQpUCqE99QXYEthCl+WAv8DDMApyvOcOCAAAAAASUVORK5CYII=

Características del dolor

Inicio súbito, intensidad severa, localizado en el testículo y cordón espermático torcido. Los síntomas asociados son: náuseas y vómitos (39%), síntomas urinarios (<5%). La duración del dolor determina el riesgo de isquemia prolongada y subsecuente pérdida testicular.

Examen físico

Elevación del testículo con acortamiento del cordón espermático, eje testicular horizontal en paciente de pie, posición anterior del epidídimo, ausencia del reflejo cremastérico (presente no excluye diagnóstico), testículo doloroso, agrandado con orientación transversal.

Criterios clínicos

  • Duración del dolor ≤ 6 h
  • Reflejo cremastérico ausente o disminuido
  • Dolor testicular difuso

Diagnóstico

  • Clínico
  • Ultrasonido escrotal con flujo color Doppler
  • Gammagrafía testicular (si el ultrasonido no es concluyente)

Tasa de salvamento Testicular

Duración de isquemia

  • < 6 horas: 90-100% probabilidad de testículo salvado
  • 6-12 horas: 50-70% probabilidad de testículo salvado
  • 12-24 horas: 10-20% probabilidad de testículo salvado

Entre más temprana la intervención quirúrgica con restauración del flujo sanguíneo, mayor será la tasa de salvamento testicular.

Tratamiento quirúrgico

Detorsión del cordón espermático, evaluación de la viabilidad testicular.

Complicaciones

Pérdida testicular (en 55% de las exploraciones escrotales), atrofia testicular, recurrencia post-orquidopexia 4.5%, infección de la herida quirúrgica, subfertilidad 36 – 39%.

Balanitis

Es la inflamación del glande, que constituye la parte final del pene. El glande es la porción final del cuerpo esponjoso, que es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil que se encuentran en el pene (las otras dos son los cuerpos cavernosos, que son dos estructuras paralelas situadas en la parte superior de éste). Cuando la inflamación afecta también al prepucio se conoce como balanopostitis.

Causas

  • Falta de higiene íntima (más frecuente)
  • La utilización de jabones, perfumes o preservativos que contienen sustancias químicas que irritan el glande.
  • Infecciones por hongos (Candida albicans).
  • Infecciones por bacterias (G. Vaginalis, Streptococcus grupo A, Staphylococcus aureus, T. vaginalis o sífilis).
  • Infecciones por virus (virus de herpes y VPH).
  • Fármacos (eritema fijo medicamentoso) y traumatismo.

Síntomas

Edema, eritema, ulceración, secreción y disuria.

Diagnóstico

Clínico, cultivo, biopsia cutánea.

Tratamiento

Higiene, suspensión del alergeno, esteroides tópicos, manejo de la ETS, farmacológico en base a la etiología, antibioticoterapia, antimicóticos.

Anatomía y fisiología del sistema urinario

El sistema urinario o sistema renal es el encargado de la excreción de agua, sales minerales y sustancias de desecho que han ingresado a la sangre. En los seres humanos, el sistema urinario está formado por dos riñones, dos uréteres, la vejiga y la uretra. A través de la orina, el sistema urinario elimina la mayor parte de los productos de desecho metabólico, como la urea y el amoniaco.

Estructura del riñón

Los riñones son los órganos encargados de la formación de orina. Tienen forma de frijol o haba, situados en la pared posterior del abdomen, uno a cada lado de la columna vertebral. Pesan alrededor de 150 gr y miden 12 cm de largo, 6 cm de ancho y 3 cm de espesor.

Función del riñón

  • Regular la concentración de solutos en el líquido extracelular.
  • Regular el volumen de los líquidos corporales.
  • Excretar productos de desecho metabólico y sustancias extrañas.
  • Producir y secretar la eritropoyetina, hormona que estimula la producción de glóbulos rojos.
  • Producir y secretar la renina, hormona que participa en la regulación de la presión arterial.
  • Regular la producción de vitamina D.

Vejiga

Es un órgano muscular elástico que sirve de receptor y almacenamiento de la orina que proviene del uréter. Está situada en la pelvis, detrás del pubis, y tiene una forma globosa u ovoide, dependiendo de si está llena o vacía.
Capacidad media de orina: 200 a 250 ml.
Capacidad fisiológica máxima de orina: 300 a 350 ml.

Nefrona

Su principal función es filtrar la sangre para regular el agua y las sustancias solubles, reabsorbiendo lo que es necesario y excretando el resto como orina.

Formación de la orina

Comprende tres procesos: filtración glomerular, reabsorción tubular y secreción tubular.

Filtración glomerular

  • Normal: 125 ml/min/1.73 m2.
  • Mide la función renal directamente, pero no es sensible a la cantidad de riñón disponible.
  • En mayores de 40 años va disminuyendo 10 ml/s por año.
  • 10 ml/min es insuficiencia renal terminal (IRT).

Pruebas de función

Nitrógeno ureico, creatinina.

Diagnóstico por imagen

Ultrasonido vesical, tomografía computarizada y resonancia magnética, cistografía, angiograma renal.

Disuria

La disuria es el dolor, escozor o ardor al orinar, y se siente generalmente en el tubo que lleva la orina de la vejiga (uretra) o el área que rodea los genitales (perineo). Cualquier persona puede experimentar episodios de dolor al orinar.

Fisiología

Presencia de lesiones inflamatorias agudas, edema y pérdida de elasticidad en la pared vesical.

Causas

Las infecciones de las vías urinarias (uretra, vejiga o riñones) son las causas más comunes de la disuria o dolor al orinar. Las irritaciones también pueden ser una causa. Una serie de problemas pueden conducir a la inflamación o irritación del tracto urinario o el área genital, lo que lleva a los síntomas de dolor al orinar.

Síntomas

Además de escozor al orinar, otros síntomas de infección del tracto urinario incluyen:

  • Dificultad para comenzar el flujo de orina
  • Dolor o escozor que se inicia inmediatamente cuando la orina pasa a través de la uretra
  • Micción frecuente
  • Orina oscura
  • Relaciones sexuales dolorosas

Tratamiento: Depende de la causa

  • Cistitis, pielonefritis y uretritis: Estas infecciones, generalmente causadas por bacterias, se pueden curar con antibióticos por vía oral. El tipo de antibiótico depende de la causa de la infección.
  • Vaginitis: La tricomoniasis y vaginosis bacteriana se trata con antibióticos.
  • Las infecciones por hongos se tratan con fármacos antifúngicos.

Hematuria

Presencia de sangre en la orina.

Pigmentos endógenos

Coluria, hemoglobinuria, porfirias, alcaptonuria.

Fármacos

Rifampicina, fenoftaleína, fenotiacina, fenitoína, nitrofurantoína, sulfamidas, ibuprofeno, cloroquina, metronidazol, metildopa, vitamina B12.

Alimentos

Remolacha, zanahoria, zapallo, fresa, mora.

Pseudohematurias

Clasificación I

  • Hematuria microscópica: presencia de 3 o más eritrocitos por campo, es común.
  • Hematuria macroscópica: Visible a simple vista. A partir de 100 eritrocitos por campo. El color de la orina puede variar desde un color rojo vivo a anaranjado o pardo oscuro.
  • No confundir con uretrorragia: sangrado directo procedente de vía urinaria distal al esfínter urinario y que no está en relación con la micción.

Clasificación II:

Clasificado en función de su aparición en los diferentes momentos de la micción:

  • Hematuria inicial: sospecha de patología uretral o prostática.
  • Hematuria terminal: origen cuello o mucosa vesical.
  • Hematuria total: supravesical o en cualquier punto del tracto urinario si la hematuria es de cuantía importante.

Tipos de hematurias

  • Inicial: sangrado al inicio del chorro miccional, uretra o prostático.
  • Terminal: Al final de la micción, goteo sanguinolento, cuello vesical.
  • Total: A lo largo de toda la micción, riñón, tracto urinario superior y vejiga.

Clasificación III

En función de su gravedad la hematuria puede clasificarse:

  • Leve: sin repercusión clínica o analítica.
  • Moderada: produce anemia que obliga a la transfusión de derivados sanguíneos.
  • Severa: cursa con inestabilidad hemodinámica.

Entradas relacionadas: