Enfermedades Reumáticas, Neurológicas y Lesión Medular: Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 648,24 KB

Artritis Reumatoide

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad que ataca la membrana sinovial.

Signos y síntomas

  • Inflamación articular (siempre presente)
  • Rigidez importante
  • Dolor

Evolución

  • Etapa 1 “Sinovitis Local”: Tensión capsular, inflamación, aumento de la temperatura, dolor que dura todo el día, empeora con el reposo y es intenso en la noche.
  • Etapa 2 “Pannus”: Disminución de la sintomatología. La membrana sinovial inflamada forma el pannus, que se extiende más allá del cartílago e invade tendones e inserciones de ligamentos. Pueden evidenciarse nódulos en los tendones.
  • Etapa 3 “Anquilosis Fibrosa”: Menos dolor, pero las deformidades son irreversibles porque han progresado. Anquilosis (disminución del movimiento) y crecimiento de tejido fibroso.
  • Etapa 4 “Anquilosis Ósea”: Deformidades considerables que incluyen inestabilidad articular, luxación, anquilosis espontánea, rigidez más generalizada e intensa que no termina tan fácilmente, ya que suele durar más de media hora.

Pronóstico

Depende del curso de la enfermedad. A más temprana edad de inicio, peor pronóstico.

Tratamiento

  • Farmacológico: Corticoides.
  • Ortopédico: Destinado a prevenir deformidades con el uso de férulas, generalmente en las etapas agudas de la enfermedad. En etapas crónicas no son candidatos a cirugía.
  • Quirúrgico: Tratamiento descomprensivo para dedos en resorte, liberación tendinosa.

Impacto Funcional

  • Físicos
  • Funcionales
  • Sociales: Capacidad reducida para diferentes actividades.
  • Psicológicos: Depresión, problemas de sueño.

Tratamientos ortésicos

  • Manejo del dolor
  • Prevención de la deformidad
  • Estabilización y posición para la función
  • Corrección de la deformidad
  • Tratamiento postoperatorio (ráfaga cubital, de reposo, funcional diurna, estabilizadora)

Artrosis

La artrosis es una enfermedad autoinmune que ataca el cartílago y aparece de manera gradual.

Síntomas

  • Dolor que empeora con el movimiento
  • Rigidez local pasajera, que se alivia rápidamente con el movimiento
  • Inflamación
  • Impotencia funcional
  • Inestabilidad

Signos

  • Tumefacción (hinchazón)
  • Limitación funcional
  • Crepitación (sonido por contacto de huesos)
  • Deformidad
  • Inestabilidad
  • Dolor a la presión

Desencadenantes

  • Sobrepeso
  • Envejecimiento
  • Lesiones en la articulación
  • Sobrecargas biomecánicas de las articulaciones
  • Movimientos repetitivos por actividad profesional o física

Acciones del Terapeuta Ocupacional (T.O.)

Objetivos del tratamiento ortésico

  • Aprender a vivir con la enfermedad
  • Mejorar y conservar su estado psicológico
  • Mantener actividades y roles
  • Educación sobre la enfermedad y autocuidado
  • Alivio de síntomas
  • Prevención de la progresión
  • Conservación de la función articular
  • Modificación del ambiente y actividades

“Determinar cómo una artritis afecta la capacidad del paciente para realizar actividades funcionales”:

  1. Evaluación funcional (observación clínica, DASH)
  2. Evaluación de fuerza y ROM
  3. Evaluación del dolor (EVA, escala del dolor de artritis y del dolor McGill)
  4. Habilidades manuales (agarres, pinzas y destreza manual)
  5. Inflamación, edema y deformidad
  6. Evaluación psicosocial (escala de depresión de Beck o cuestionario de ansiedad y depresión)

Intervención

  • Entrenamiento de la función motora y articular
  • Habilidades para el desempeño
  • Protección articular y técnicas de conservación de energía
  • Ayudas técnicas y adaptaciones laborales

Diferencias entre Artritis Reumatoide y Artrosis

  • Artritis Reumatoide (AR):
    • Ataca la membrana sinovial.
    • Su principal síntoma es la inflamación articular, que casi siempre está presente.
    • Se puede dar a cualquier edad, incluso en la niñez, y es más común entre los 20 y 40 años.
    • Se presentan síntomas extraarticulares.
    • Rigidez importante.
    • El dolor empeora con el reposo.
    • Enfermedad autoinmune.
  • Artrosis (Artro):
    • Ataca al cartílago.
    • El síntoma principal es rigidez y dolor. La inflamación no es común.
    • Enfermedad asociada al envejecimiento, más común después de los 40 años.
    • No se presentan síntomas extraarticulares.
    • Rigidez poco duradera.
    • El dolor empeora con la movilidad.
    • Enfermedad no autoinmune.

Similitudes entre Artritis Reumatoide y Artrosis

  • Dolor articular presente en ambas condiciones.
  • Rigidez articular, aunque la duración y la intensidad varían.
  • Inflamación articular más frecuente en AR, pero también puede aparecer en artrosis.
  • Deformidades articulares en etapas avanzadas.
  • Limitaciones funcionales.

Fibromialgia

La fibromialgia es una enfermedad de dolor crónico en músculos, una patología invalidante.

Impacto en la funcionalidad

  • Mucho dolor
  • Fatigabilidad
  • Afecta a las esferas biológicas, psicológicas y sociales
  • Rigidez matutina tras el reposo
  • Cefalea
  • Parestesias e inflamación
  • Alteración del sueño (insomnio, sueño ligero, despertar frecuente, bruxismo y sueño no reparador)
  • Intestino irritable, etc.

Pronóstico

  • Los síntomas duran más de 10 años.
  • El 50% no acude a consulta.
  • El 55% empeora en cuanto al dolor.
  • El 48% empeora en fatigabilidad.
  • El 59% empeora en trastornos del sueño.
  • Un 80% continúa con medicación.
  • El 66% refiere mejoría leve globalmente.
  • El 25% presenta afectación en sus AVD.
  • Afectación de moderada a grave.
  • Fracturas y osteoporosis.

Síndrome de Guillain-Barré (SGB)

El Síndrome de Guillain-Barré (SGB) es una neuropatía desmielinizante inflamatoria paralítica crónica aguda, la más frecuente en el mundo, y descrita como un trastorno benigno que ocasiona debilidad en extremidades, seguida de una recuperación total de los síntomas. Es más común en hombres que en mujeres y, con mayor edad, aumenta la posibilidad de tenerlo por un bajo estado inmune.

Manifestaciones clínicas

  1. Debilidad muscular: Progresiva, de patrón ascendente, iniciando en extremidades distales. Puede variar desde la debilidad leve hasta la cuadriplejia con necesidad de ventilación mecánica. La progresión ocurre en días a un mes.
  2. Alteraciones sensoriales: Afectación sensorial, ataxia y dolor muscular o radicular. Dolor neuropático presente hasta en el 66% de los usuarios (espalda baja, caderas).
  3. Reflejos disminuidos: Hiporreflexia (disminución de la amplitud de los reflejos) o arreflexia (ausencia de reflejos) en las extremidades afectadas.
  4. Síntomas autonómicos: Presentes hasta en el 65% de los casos. Hipotensión ortostática (descenso rápido de la presión arterial al ponerse de pie), hipertensión, arritmias, retención urinaria, etc.

Signos y síntomas

El SGB afecta a los nervios que controlan el movimiento de los músculos, en relación con el dolor, la temperatura y el tacto:

  • Frecuencia cardíaca anormal
  • Pérdida de reflejos en brazos y piernas
  • Dolor en articulaciones
  • Hipotensión arterial o control deficiente de la presión arterial
  • Dolor muscular (similar a calambres)

Instrumentos y escala para la fibromialgia

  1. Índice de dolor generalizado: Evalúa si ha tenido dolor o rigidez durante los pasados 7 días en 19 partes de los 4 cuadrantes del cuerpo. Generalmente se aprecia una hiperalgesia generalizada (condición que causa sensibilidad extrema al dolor, más intenso de lo que debería ser) sobre prominencias óseas y uniones musculotendinosas.
  2. Índice de gravedad de síntomas:
    • Parte 1: Indica la gravedad de los síntomas durante la semana pasada, como fatiga, sueño no reparador y trastornos cognitivos (0: no ha sido problema, 1: Leve, ocasional, 2: Moderada, presente casi siempre, 3: Grave, persistente, grandes problemas).
    • Parte 2: Evalúa 40 síntomas que ha sufrido durante la semana pasada (0 síntomas: puntuación 0 | 1-10: puntuación 1 | 11-24: puntuación 2 | 25 o más: puntuación 3).
    • Sumar la puntuación de la parte 1 y 2.
    • Puntuación final: 0-2 puntos.

Lesión Medular

La lesión medular es el daño a la médula espinal que causa alteraciones motoras (plejia, pérdida de control del tronco, arreflexia, espasticidad), sensitivas (alteración del tacto, dolor, termoalgesia y propiocepción) y/o autonómicas (alteración vesical, intestinal, sexual, cardiovascular, hipotensión, arritmia), de forma temporal o permanente. Estas lesiones suelen tener un impacto significativo en la funcionalidad, la salud mental, la integración sensorial y la economía de los afectados, especialmente si son irreversibles.

Escalas de evaluación

  • Escala ASIA: Grado de lesión.
  • Escala de Daniels: Fuerza muscular.

Z

Z

Z

Entradas relacionadas: