Enfermedades Neurológicas y Trastornos Psicológicos: Síntomas, Etapas y Tratamiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 14,12 KB
Enfermedad de Alzheimer: Características y Etapas
La enfermedad de Alzheimer es una forma de demencia degenerativa, progresiva e irreversible que afecta múltiples funciones cognitivas.
Síntomas Principales
- Amnesia: Deterioro de la memoria.
- Afasia: Problemas en la comprensión y expresión del lenguaje.
- Agnosia: Dificultad para reconocer información previamente aprendida.
- Apraxia: Incapacidad para llevar a cabo movimientos coordinados.
Etapas de la Enfermedad de Alzheimer
- Estadio 1 - Normal: No hay síntomas evidentes de deterioro cognitivo.
- Estadio 2 - Deterioro Cognitivo Muy Leve: Ligeros fallos de memoria que no interfieren significativamente con la vida diaria.
- Estadio 3 - Deterioro Cognitivo Leve: Problemas de memoria y concentración más notables, pero la persona sigue siendo independiente.
- Estadio 4 (Fase Inicial - Alzheimer Leve):
- Desorientación temporal.
- Negación de los síntomas.
- Pérdida de memoria reciente.
- Dificultad para retener información al leer.
- Alteraciones del lenguaje.
- Incapacidad para realizar tareas complejas.
- Necesidad de supervisión en algunas actividades instrumentales de la vida diaria.
- Estadio 5 (Fase Intermedia - Alzheimer Moderado):
- Desorientación espacial y temporal.
- Dificultad para recordar eventos importantes de su vida.
- Afectación de la memoria remota.
- Aparición de trastornos conductuales, emocionales y de personalidad.
- Dificultad con actividades básicas de la vida diaria.
- Estadio 6 (Fase Avanzada - Alzheimer Grave):
- Incapacidad para reconocer a familiares.
- Dependencia total para las actividades básicas de la vida diaria.
- Pérdida de habilidades verbales.
- Incontinencia urinaria y fecal.
- Inconsciencia de acontecimientos recientes.
El Ciclo del Sueño: Etapas y Beneficios
Durante el sueño, nuestro cuerpo y mente atraviesan un ciclo de aproximadamente 90 a 110 minutos, compuesto por cuatro etapas distintas.
Etapas del Sueño
- Etapa 1 - Sueño Ligero No REM (Adormecimiento):
- Breve duración, de solo unos minutos.
- Relajación progresiva de los latidos cardíacos, la respiración, los movimientos oculares y los músculos, con posibles contracciones ocasionales.
- Disminución gradual de la actividad de las ondas cerebrales.
- Etapa 2 - Sueño Ligero No REM:
- Transición hacia la etapa 3.
- Constituye la mayor parte del tiempo de sueño.
- Predomina en las últimas fases del ciclo del sueño.
- Ralentización de los latidos cardíacos y la respiración.
- Mayor relajación muscular.
- Descenso de la temperatura corporal.
- Ausencia de movimientos oculares.
- Disminución de la actividad de las ondas cerebrales, con breves picos de actividad.
- Etapa 3 - Sueño Profundo No REM:
- Fase más profunda y reparadora del sueño.
- Predomina en la primera mitad de la noche.
- Caracterizada por ondas cerebrales lentas.
- Disminución significativa de la respiración y los latidos cardíacos.
- Pulso entre un 20% y un 30% más lento que en estado de vigilia.
- Reducción de la respuesta a estímulos externos.
- Etapa 4 - Sueño REM (Fase de Sueños):
- Sueño ligero.
- Predomina en la segunda mitad de la noche.
- Actividad cerebral similar o superior a la del estado de vigilia.
- Parálisis corporal.
- Frecuencia cardíaca, respiración y temperatura menos regulares.
Beneficios de las Etapas del Sueño
- Etapa 2:
- Formación de recuerdos.
- Retención de información y hechos.
- Mejora en habilidades motoras, como deportes e instrumentos musicales.
- Potenciación de la lógica y la resolución de problemas.
- Desarrollo de capacidades cognitivas e inteligencia.
- Etapa 3:
- Mantenimiento de la salud y la fortaleza física (liberación de la hormona del crecimiento).
- Consolidación de la memoria de información y hechos.
- Refuerzo de los recuerdos espaciales.
- Etapa 4:
- Incremento de la creatividad.
- Mejora en la identificación de patrones y relaciones complejas.
- Potenciación de la lógica y la resolución de problemas.
- Mejora del estado de ánimo debido a la baja concentración de noradrenalina.
Epilepsia: Características y Manejo de Crisis
La epilepsia es un trastorno neurológico caracterizado por descargas eléctricas súbitas, rápidas y excesivas en las células cerebrales, alterando la actividad neuronal normal. Se trata de una condición física.
Tipos de Crisis Epilépticas
- Crisis Focales:
- Se originan en una región específica del cerebro.
- Se manifiestan con diversos síntomas dependiendo del área cerebral afectada.
- Pueden cursar con o sin pérdida de conciencia.
- Crisis Generalizadas:
- Afectan a todo el cerebro simultáneamente.
- Siempre conllevan pérdida de conciencia.
- Se manifiestan como:
- Petit mal (ausencias, mirada perdida).
- Grand mal (crisis tónico-clónicas).
Detección de Crisis Epilépticas
- Mirada perdida.
- Deambulación sin rumbo.
- Movimientos masticatorios.
- Temblores.
- Movimientos torpes.
- Habla confusa.
- Sensaciones (aura).
- Emociones (déjà vu).
- Conductas extrañas que la persona no recuerda posteriormente.
Actuación ante una Crisis Epiléptica
- Mantener la calma.
- No sujetar ni agarrar a la persona.
- Controlar la duración de la crisis.
- Retirar objetos peligrosos del entorno.
- Colocar algo blando bajo la cabeza de la persona.
- Ayudar a la persona a caer al suelo de forma segura.
- No dejar a la persona sola.
- Evitar aglomeraciones alrededor de la persona.
- Aflojar prendas ajustadas.
- No introducir nada en la boca de la persona.
- Colocar a la persona en posición lateral de seguridad.
Llamar a urgencias si:
- La crisis dura más de 5 minutos.
- Se producen dos o más crisis seguidas.
- Hay traumatismo craneal.
- Se observa cianosis (coloración azulada de la piel).
- La persona no tenía un diagnóstico previo de epilepsia.
Tics: Clasificación y Características
Los tics son movimientos o sonidos breves e intermitentes. La causa más frecuente es el síndrome de Tourette, que afecta más a hombres que a mujeres.
Clasificación de los Tics
- Motores Simples: Movimientos aleatorios, breves e irregulares de segmentos corporales aislados, especialmente en la cara, el cuello y los hombros (parpadeo, muecas, sacudidas de cabeza).
- Motores Complejos: Movimientos coordinados que involucran varios músculos y sus relaciones sinérgicas normales (tocar, golpear, saltar, pisotear).
- Vocales Simples: Sonidos y ruidos (gruñir, ladrar, toser, tararear).
- Vocales Complejos: Incluyen palabras (silbar, tartamudear, eructar).
- Coprolalia: Repetición de insultos.
- Ecopraxia: Repetición de movimientos.
- Copopraxia: Repetición de la palabra"mierd".
- Ecolalia: Repetición de palabras.
- Palilalia: Repetición de frases.
Parálisis Cerebral: Efectos y Tipos
La parálisis cerebral es una discapacidad causada por una lesión cerebral que afecta la movilidad y la postura. Puede estar acompañada de discapacidad sensorial o intelectual.
Posibles Efectos de la Parálisis Cerebral
- Epilepsia.
- Estrabismo.
- Discapacidad intelectual.
- Dificultades auditivas.
Tipos de Parálisis Cerebral según la Afectación
- Monoplejía: Afectación de un solo miembro.
- Diplejía/Paraplejia: Afectación de los miembros inferiores.
- Hemiplejía: Afectación de la mitad izquierda o derecha del cuerpo.
- Tetraplejía: Afectación de brazos y piernas.
Jerarquía de Necesidades de Maslow
La pirámide de Maslow jerarquiza las necesidades humanas en cinco niveles:
- Autorrealización (cima de la pirámide).
- Reconocimiento.
- Afiliación.
- Seguridad.
- Necesidades Fisiológicas (base de la pirámide).
Teoría de la Motivación: Fases
La teoría de la motivación describe un ciclo continuo de búsqueda y satisfacción de necesidades:
- Fase Carencial: Se experimenta una necesidad o carencia.
- Fase Dinámica: Se genera un impulso para satisfacer la necesidad.
- Fase Reductiva: Se lleva a cabo la acción o consumo para satisfacer la necesidad.
- Objetivo, Satisfacción y Asociación: Se alcanza el objetivo, se experimenta satisfacción y se asocia la acción con la satisfacción.
- Búsqueda de Nuevas Necesidades o Carencias: Se identifican nuevas necesidades o carencias, reiniciando el ciclo.
- Búsqueda y Satisfacción Continua de Necesidades: El proceso de búsqueda y satisfacción de necesidades es continuo.
Percepción: Leyes de la Gestalt
La Gestalt es una escuela psicológica que estudia la percepción de la forma, surgida en Berlín.
Leyes de la Percepción según la Gestalt
- Entorno: Los estímulos se perciben influenciados por el contexto que los rodea.
- Continuidad: Los elementos orientados en la misma dirección se perciben como una unidad.
- Pregnancia: Los estímulos incompletos tienden a completarse, rellenando los vacíos.
- Proximidad: Los elementos cercanos se perciben como pertenecientes a una misma figura.
- Semejanza: Los elementos similares se perciben como parte de la misma forma.
- Figura-Fondo: La figura es el objeto que sobresale y el fondo es lo que queda atrás. La figura se distingue por la intensidad de la luz, la forma y las experiencias del observador.
- Cierre: Los estímulos cerrados se perciben como figuras completas. En caso de no estar cerrados, se tienden a cerrar imaginariamente.
El Duelo: Fases y Duración
El duelo es un proceso de adaptación emocional tras una pérdida significativa. Se compone de las siguientes fases:
- Fase de Aturdimiento: Shock inicial y negación.
- Fase de Tristeza Intensa: Dolor emocional profundo y añoranza.
- Fase de Desorganización: Confusión, desorientación y dificultad para funcionar en la vida diaria.
- Fase de Reorganización: Aceptación gradual de la pérdida y adaptación a la nueva realidad.
La duración aproximada del duelo varía entre 6 meses y 2 años.
Comunicación: Elementos y Barreras
La comunicación es un proceso complejo que involucra diversos elementos:
- Kinesia: Comunicación a través de los movimientos corporales.
- Paralingüística: Comunicación a través de la entonación, el ritmo y el volumen de la voz.
- Proxémica: Comunicación a través del uso del espacio personal.
Barreras de la Comunicación
:1-Semánticas: No se comprende el idioma vocabulario. 2- Fisicas: Interferencias en el ambiente.
3-Psicológicas: Estados emocionales y prejuicios.
Debidas al entorno al emisor y el receptor.
Situaciones comunicativas según la distancia:
1-Íntima: Personas con mucha confianza y emocionalmente unidas entre 15/45 cm.
2-Personal: Situaciones como reuniones sociales o trabajo entre 46 /122 cm.
3-Social: Personas con las que no se mantiene ninguna relación entre 123/360 cm.
4-Pública: Para dirigirse a un grupo de personas más de 360 cm.
T.O.C: Pensamientos obsesivos, actos o rituales compulsivos recurrentes.
Ciclo obsesivo:
1-Idea obsesiva2-Conducta ritual3-Reducción de la ansiedad.
Parkinson: Enfermedad provocada por una zona del cerebro, no segrega suficiente neurotransmisor(dopamina)
Estadio uno: Síntomas leves, molestos, pero no incapacitantes, tembló en alguna extremidad, cambios en la postura, expresión facial y marcha.
Estadio dos: Síntomas bilaterales, mínima discapacidad, mar y postura afectados.
Estadio tres: El enriquecimiento de los movimientos, dificultad para mantener equilibrio, disfunción generalizada severa.
Estadio cuatro: Síntomas severos, andar cierto recorrido, rigidez y bradicinesia, no puede vivir solo, temblor menor que en estos días anteriores.
Estadio cinco: Estadio caqueetico, Invalidez, total, no puede andar ni mantenerse de pie, requiere cuidados.
Ventana de johavary: persona pública, punto ciega,persona privada y lo desconocido.