Enfermedades Inflamatorias y Obstructivas del Sistema Digestivo: Diagnóstico y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 394,41 KB

Colitis Ulcerosa

Definición: La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta principalmente al colon y al recto, caracterizada por la inflamación de la mucosa.

Etiología

  • Estrés
  • Consumo de tabaco
  • Infecciones
  • Alimentación
  • Antecedentes familiares
  • Factores ambientales
  • Enfermedad inflamatoria intestinal autoinmune
  • Respuesta anormal contra la microbiota intestinal
  • Medicamentos como los AINEs

Factores predisponentes:

  • Factores genéticos asociados a HLA (respuesta inmunitaria del cuerpo a sustancias extrañas): DR2, DR3.
  • Disbiosis: alteración de la microbiota intestinal.
  • Factores ambientales: dieta alta en grasas y baja en fibras.

Patogenia

  1. Activación inmune: Existe una activación desregulada del sistema inmunitario que reconoce incorrectamente componentes del sistema digestivo como agentes patógenos.
  2. Daño a la mucosa: La inflamación conduce al deterioro de la barrera de la mucosa intestinal, permitiendo el paso de toxinas y bacterias, lo que puede provocar más inflamación o daño tisular.
  3. Ulceración y sangrado: A medida que la enfermedad progresa, se forman úlceras en la mucosa del colon, lo que provoca sangrado y dolor.

Manifestaciones Clínicas

  • Diarrea
  • Tenesmo rectal
  • Deposiciones con sangre y moco
  • Dolor abdominal en el cuadrante inferior izquierdo (fosa ilíaca izquierda)
  • Pérdida de peso debido a la inflamación
  • Fatiga
  • Dolor abdominal localizado en el lado izquierdo (en la colitis ulcerosa) a diferencia del generalizado en la enfermedad de Crohn.

Cambios Morfológicos

  • Disfunción endotelial
  • Inflamación
  • Necrosis
  • Células T helper (Th) que mantienen la respuesta inflamatoria constante
  • Ulceración de la mucosa
  • Mucosa edematosa
  • Inflamación celular (linfocitos y macrófagos en la mucosa y submucosa)
  • Destrucción de criptas
  • Edema y fibrosis en la submucosa

Diagnóstico

  • Hemograma: Puede revelar anemia (por pérdida crónica de sangre). Se deben evaluar los niveles de hematocrito y hemoglobina.
    • Hematocrito normal: Mujeres (36-48%), Hombres (40-54%)
    • Hemoglobina normal: Mujeres (12.1-15.1 g/dL), Hombres (13.8-17.2 g/dL)
  • PCR: Valor normal menor a 0.5 mg/dL.
  • Pruebas de heces: Coprocultivo para descartar infecciones bacterianas y pruebas de hemorragias ocultas (resultado positivo en caso de sangrado).

Apendicitis Aguda

Definición: Es la inflamación del apéndice.

Etiología

  • Obstrucción del conducto que conecta el apéndice con el intestino grueso por: heces, cuerpos extraños, cálculos, hiperplasia linfoide.
  • Infecciones bacterianas y virales.
  • Trauma o lesión (golpes abdominales).
  • Factores genéticos.

Patogenia

  1. Obstrucción del lumen apendicular: Debido a cualquiera de las causas mencionadas.
  2. Distensión luminal y aumento de la presión intraluminal: Se acumula moco y secreción, aumentando la presión.
  3. Taponamiento del flujo linfático y venoso.
  4. Apéndice edematoso e isquémico: Causa una respuesta inflamatoria, con proliferación bacteriana e inflamación en la pared apendicular.
  5. Isquemia y necrosis: Por compresión de los vasos sanguíneos.
  6. Si el proceso evoluciona, puede producir peritonitis.

Cambios Morfológicos

  • Edema y engrosamiento de la pared del apéndice.
  • Exudado inflamatorio.
  • Inflamación con neutrófilos.
  • Ulceración de la mucosa.
  • Gangrena y necrosis.

Manifestaciones Clínicas

  • Dolor abdominal que comienza en la zona periumbilical y luego se desplaza a la fosa ilíaca derecha.
  • Dolor que aumenta al presionar el punto de McBurney.
  • Náuseas y vómitos.
  • Fiebre.
  • Pérdida de peso.
  • Sensibilidad en el abdomen.
  • Signo de Blumberg positivo (dolor al presionar profundamente y soltar en el punto de McBurney).
  • Fatiga.

Diagnóstico

  • Hemograma: Evaluación de leucocitos elevados y neutrófilos.
    • Leucocitos normales: 4,500 a 11,000.
    • Neutrófilos normales: 2,000 a 7,500.
  • PCR: Normalmente menor a 0.5 mg/dL (estará alterada/elevada en la apendicitis).
  • TAC y ecografía abdominal.
  • Signos de apendicitis:
    • Signo de McBurney: Dolor a la palpación profunda en el punto de McBurney.
    • Signo de Rovsing: Presión en el lado izquierdo del abdomen que causa dolor en el lado derecho (debido a irritación peritoneal).
    • Signo de Blumberg: Positivo.

Colecistitis

Definición: Inflamación de la vesícula biliar.

Etiología

  • Obesidad.
  • Resistencia a la insulina.
  • Tabaquismo.
  • Patologías hepáticas.
  • Infecciones bacterianas.
  • Cálculos biliares.

Patogenia

  1. Obstrucción del conducto cístico.
  2. Estasis biliar: La obstrucción impide el flujo de bilis hacia el conducto biliar común, generando acumulación de bilis en la vesícula.
  3. Inflamación: La estasis favorece la proliferación bacteriana (E. coli, Klebsiella, Enterococcus), generando una respuesta inflamatoria local.
  4. Aumento de la presión intraluminal (PI): La bilis atrapada genera un aumento de la PI y distensión de la vesícula, lo que compromete la perfusión sanguínea y puede causar isquemia local.
  5. Isquemia y necrosis: La inflamación y la presión elevada pueden generar una disminución del flujo sanguíneo e isquemia en las paredes de la vesícula biliar.

Cambios Morfológicos

  • Vesícula inflamada y aumentada de tamaño, con paredes edematosas.
  • Presencia de bilis turbia o cálculos biliares.
  • Paredes de la vesícula con necrosis.
  • Infiltrado inflamatorio.
  • Congestión vascular.
  • Fibrosis.

Manifestaciones Clínicas

  • Dolor abdominal en el hipocondrio derecho, de inicio súbito, intenso y constante. Puede irradiarse hacia el hombro derecho o la escápula. Aumenta al comer comidas altas en grasas.
  • Signo de Murphy positivo.
  • Fiebre y escalofríos.
  • Náuseas y vómitos.
  • Ictericia (debido a la obstrucción biliar).
  • Malestar general.
  • Pérdida del apetito.

Diagnóstico

  • Dolor en hipocondrio derecho.
  • Ictericia.
  • Signo de Murphy positivo.
  • Leucocitosis.
  • Pruebas de función hepática:
    • Bilirrubina total: Normal hasta 1.2 mg/dL.
    • Alanina aminotransferasa (ALT): Normal de 10 a 40 U/L.
    • Fosfatasa alcalina (FA): Normal de 30 a 120 U/L.
  • Bilirrubina total y conjugada:
    • Bilirrubina total (adultos): 0.1 a 1.2 mg/dL.
    • Bilirrubina directa (conjugada): mayor a 0.3 mg/dL (indica colestasis u obstrucción biliar).

Pancreatitis

Definición: Es la inflamación del páncreas. Puede clasificarse como aguda o crónica.

Etiología

  • Cálculos biliares (litiasis biliar) que obstruyen el conducto pancreático, causando acumulación de enzimas digestivas en el páncreas.
  • Consumo excesivo de alcohol.
  • Hiperglucemia.
  • Medicamentos.
  • Hiperlipidemia o hipercalcemia.

Patogenia

  1. Activación intrapancreática de enzimas digestivas: El páncreas produce enzimas pancreáticas inactivas como tripsina, lipasa y amilasa. Estas enzimas deben activarse en el intestino delgado. La tripsina activa la fosfolipasa (daño a las membranas celulares), la elastasa (destrucción del tejido) y la quimiotripsina (daño a proteínas celulares).
  2. Respuesta inflamatoria local: Se activa el sistema inmunológico, con liberación de citoquinas inflamatorias y reclutamiento de leucocitos, macrófagos y neutrófilos al tejido pancreático. Se forma edema e infiltración inflamatoria.
  3. Alteraciones vasculares: Isquemia (debido a vasoconstricción), formación de trombos en los vasos sanguíneos del páncreas y daño endotelial.
  4. Necrosis y daño sistémico: Necrosis grasa (lipasa), necrosis hemorrágica (elastasa).
  5. Disfunción sistémica: Las citoquinas pancreáticas ingresan al torrente sanguíneo, causando síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) o falla multiorgánica.

Cambios Morfológicos

  • Dilatación, irregularidad o estenosis del conducto pancreático.
  • Infiltrado inflamatorio crónico.
  • Fibrosis irreversible.
  • Edema.
  • Ictericia.
  • Congestión vascular.
  • Necrosis del tejido.

Manifestaciones Clínicas

  • Dolor abdominal en el epigastrio con irradiación al dorso (en cinturón). Dolor intenso que alivia al inclinarse hacia adelante.
  • Náuseas y vómitos.
  • Distensión abdominal.
  • Fiebre.
  • Ictericia ocasional.
  • Hipotensión o taquicardia.
  • Signos clínicos específicos (en casos graves): Signo de Cullen, Signo de Grey Turner.

Diagnóstico

  • Marcadores pancreáticos:
    • Amilasa elevada (valor normal: 28 a 100 U/L).
    • Lipasa elevada (valor normal: 12 a 70 U/L).
  • Hemograma: Leucocitosis (indica inflamación). Leucocitos elevados (valor normal: 4,500 a 11,000).
  • PCR: Elevada (normalmente menor a 0.5 mg/dL).
  • Perfil hepático: La elevación de bilirrubina o fosfatasa alcalina sugiere pancreatitis biliar.

Topografía abdominal.✨👌 📌-Cuadrantes.💠 #elnurse #nurse #humor #abdomen  #viral #nurses #enfermería #enfermería #enfermeroivan #enfermeradisney  #medicina

Entradas relacionadas: