Enfermedades Infecciosas: Guía Completa de Causas, Síntomas y Prevención
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 16,93 KB
Cólera
El cólera es una enfermedad diarreica aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados con el bacilo Vibrio cholerae. El cólera sigue siendo una amenaza mundial para la salud pública y un indicador de inequidad y falta de desarrollo social.
Agente etiológico:
Vibrio cholerae.
Modo de transmisión:
Infección de humanos a través del consumo de agua o alimentos contaminados con heces de individuos infectados.
Forma y Tamaño:
Bacilo curvo con un flagelo polar.
Síntomas:
- Diarrea
- Náuseas y vómitos
- Deshidratación
- Desequilibrio electrolitos: calambres musculares y choque
Diagnóstico:
Coprocultivo desde las deposiciones o por muestra obtenida por hisopado rectal. La muestra debe ser transportada al laboratorio en un medio especial (Cary Blair) y sembrada en un medio especial (TCBS).
Tratamiento:
- Rehidratación
- Líquidos intravenosos
- Antibióticos
- Suplementos de zinc
- Antimicrobianos
Prevención:
- Lavado frecuente de manos: antes de comer o preparar alimentos, antes de amamantar, luego de ir al baño, de limpiar a sus hijos luego de ir al baño o mudarlos y después de cuidar a alguien enfermo.
- Consumir agua potable o embotellada para beber, lavado de dientes y limpieza de áreas de preparación de alimentos.
- Lavar, pelar y cocinar los alimentos en especial pescados y mariscos.
Dengue
El dengue (fiebre quebrantahuesos) es una infección vírica que se transmite de los mosquitos a las personas. Es más frecuente en las regiones de climas tropicales y subtropicales.
Agente etiológico:
Mosquito Aedes aegypti
Transmisión:
Transmisión por la picadura de mosquitos
Síntomas:
Entre 4 y 10 días después de la infección y duran de 2 a 7 días:
- Fiebre elevada (40° C/104° F)
- Cefalea intensa
- Dolor detrás de los ojos
- Dolores musculares y articulares
- Náuseas, vómitos
- Agrandamiento de ganglios linfáticos
- Erupciones cutáneas
- Dolor abdominal intenso
- Vómitos persistentes
- Respiración acelerada
- Hemorragias en las encías o la nariz
- Cansancio
- Agitación
- Vómitos o heces con sangre
- Sed intensa
- Piel pálida y fría
- Debilidad general
Diagnóstico y tratamiento:
- Contra el dolor se prescribe a menudo paracetamol.
- Evitarse los AINE (antiinflamatorios no esteroideos), como el ibuprofeno y la aspirina, porque aumentan el riesgo de hemorragia.
- Personas con dengue grave necesitan ser hospitalizadas.
Prevención:
Eliminando correctamente los desechos sólidos y los hábitats artificiales que puedan acumular agua, cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico.
Fiebre Tifoidea
La fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa potencialmente mortal causada por la bacteria Salmonella Typhi, que suele transmitirse a través del agua y los alimentos contaminados. Una vez ingerida, S. Typhi se multiplica y pasa al torrente circulatorio.
Síntomas:
- Fiebre alta prolongada
- Cansancio
- Cefaleas
- Náuseas
- Dolor abdominal
- Estreñimiento o diarrea
- Algunos pacientes presentan erupciones cutáneas
En los casos graves, la enfermedad se puede complicar seriamente y causar la muerte. La fiebre tifoidea puede confirmarse mediante análisis de sangre.
Tratamiento:
Antibióticos.
Prevención:
El acceso a agua salubre y a un saneamiento adecuado, la higiene de los manipuladores de alimentos y la vacunación antitifoidea son medidas eficaces para prevenir la enfermedad.
Se administra en una sola dosis inyectable a los niños a partir de los seis meses de edad y a los adultos hasta los 45 o los 65 años, en función de la vacuna.
Hepatitis
La hepatitis es una inflamación del hígado que puede causar una serie de problemas de salud y puede ser mortal. Las cinco cepas principales del virus de la hepatitis son las de los tipos A, B, C, D, y E. Si bien todas ellas causan enfermedad hepática.
Síntomas:
Hepatitis A, B y C pueden incluir:
- Fiebre
- Malestar
- Pérdida del apetito
- Diarrea
- Náuseas
- Malestar abdominal
- Orina oscura
- Ictericia (coloración amarillenta de la piel y la esclerótica ocular)
En algunos casos, el virus también puede causar una infección crónica del hígado que, ulteriormente, puede evolucionar hacia una cirrosis (cicatrices permanentes en el hígado) o cáncer de hígado.
La hepatitis D solo se desarrolla en personas infectadas previamente con hepatitis B; no obstante, la infección doble con los tipos B y D puede desarrollar una forma más grave y dar lugar a peores resultados sanitarios, entre ellos una evolución más rápida de la cirrosis. El desarrollo de hepatitis D crónica es raro.
La hepatitis E comienza con fiebre leve, disminución del apetito, náuseas y vómitos durante varios días, también pueden sufrir dolor abdominal, escozor (sin lesiones cutáneas), erupción en la piel o dolor articular. También pueden experimentar ictericia, orina oscura y heces pálidas, así como un hígado levemente agrandado y blando (hepatomegalia) y, en ocasiones, insuficiencia hepática aguda.
Tratamiento:
No hay vacunas para la hepatitis C. Los medicamentos antivirales pueden curar más del 95% de los casos de hepatitis C, con lo que se reduce el riesgo de defunción por cirrosis y cáncer del hígado.
Herpes Simple
La infección por el virus del herpes simple (VHS), denominada habitualmente herpes, es frecuente y puede provocar vesículas o úlceras dolorosas. Se propaga principalmente por contacto piel con piel. Puede tratarse, pero no curarse.
2 tipos:
- El virus de tipo 1 (VHS-1) se propaga mayoritariamente por contacto bucal y causa infecciones en la boca y zonas contiguas (herpes labial o pupas o calenturas labiales). También puede causar herpes genital. La mayoría de los adultos están infectados por el VHS-1.
- El virus de tipo 2 (VHS-2) se propaga por contacto sexual y causa herpes genital.
Síntomas:
- Vesículas o úlceras dolorosas y recurrentes
- Fiebre, dolores corporales e inflamación de los ganglios linfáticos
- Hormigueo, picor o quemazón cerca de donde aparecerán las llagas
Tratamiento:
Antivíricos administrados son aciclovir, famciclovir y valaciclovir.
Histoplasmosis
Infección causada por la inhalación de las esporas de un hongo que suele encontrarse en los excrementos de los pájaros y de los murciélagos. Las personas generalmente lo contraen al respirar estas esporas cuando se trasmiten por el aire durante los proyectos de limpieza o demolición.
Síntomas:
Se presentan, suelen aparecer de 3 a 17 días después de la exposición.
- Fiebre
- Escalofríos
- Dolor de cabeza
- Dolores musculares
- Tos seca
- Dolor en el pecho
- Cansancio
- Dolor articular
- Enfermedad pulmonar
- Pérdida de peso
- Tos con sangre
Factores de riesgo:
- Agricultores
- Trabajadores que realizan controles de plagas
- Cuidadores de aves de corral
- Trabajadores de la construcción
- Personas que construyen o reparan techos
- Paisajistas y jardineros
- Exploradores de cuevas
- Trabajadores de la demolición
Niños menores de 2 años y los adultos de 55 años o más tienen sistemas inmunitarios más débiles. Por este motivo, son más propensos a desarrollar histoplasmosis.
Complicaciones:
- SDRA
- Problemas cardíacos
- Meningitis
- Insuficiencia suprarrenal
Prevención:
- Evitar la exposición: como la exploración de cuevas y la cría de aves, como palomas o gallinas.
- Rociar las superficies contaminadas y usar mascarilla respiratoria.
Parotiditis o Paperas
Enfermedad viral producida por el paramixovirus, este virus inicialmente penetra y se multiplica en las células del aparato respiratorio para luego ser transportado por la sangre hacia todos los tejidos.
Tiene especial predilección por las glándulas salivares, en especial la glándula parótida. Por esto, se puede realizar un cultivo de la saliva para el diagnóstico. También se puede aislar en la orina o en cualquier otro tejido.
El contagio de la enfermedad puede ser por contacto directo, por objetos contaminados con saliva u orina.
Síntomas:
Aparecen de 3-7 días, dolor y endurecimiento en la zona correspondiente a la glándula parótida (entre el lóbulo de la oreja y la mandíbula), generalmente debido a la inflamación de la zona. Característicamente el lóbulo de la oreja suele elevarse.
Tamaño de la glándula alcanza su máximo volumen a los 2-3 días. Generalmente primero se inflama un lado y en el transcurso de 2 días, el otro lado.
- Fiebre menor 40ºC
- Dolor y endurecimiento de la glándula parótida
- Cansancio y malestar general
Complicaciones:
- Meningoencefalitis o inflamción de las meninges y el encéfalo.
- Orquitis, epididimitis o inflamación del testículo.
- Oforitis: inflamación del ovario.
- Nefritis: inflamación del riñón.
- Miocarditis: inflamación del músculo cardíaco.
- Artritis: inflamación de las articulaciones
Prevención:
Vacunación en la infancia. La primera dosis se administra a los 15 meses y el refuerzo a los 6 años.
Tratamiento:
Antitérmicos y antiinflamatorios.
Candidiasis
Producidas por C. albicans siguiendo en frecuencia C. glabrata, C. parapsilosis y C. tropicalis. En los ancianos está aumentando la frecuencia de C. glabrata en las infecciones urinarias e infecciones invasivas y se encuentra con gran frecuencia colonizada la cavidad orofaríngea.
Candida glabrata que es resistente a fluconazol
Candidiasis cutánea:
Las manifestaciones habituales son intertrigo en pliegues o región perineal y onicomicosis. Debe tratarse con fluconazol o itraconazol.
Vulvovaginitis:
Desciende su frecuencia en la edad posmenopáusica debido a la necesidad de estrógenos para la colonización por Candida. Los factores de riesgo para su desarrollo son diabetes mellitus, tratamiento con corticoides y antibióticos de amplio espectro. Los síntomas fundamentales son prurito, disuria, presencia de flujo vaginal y eritema.
Infección orofaríngea:
Tratamiento con antibióticos sistémicos, corticoides o radioterapia y sequedad de mucosas en relación con enfermedades sistémicas o fármacos.
Cadiduria e infección urinaria:
La candiduria aparece hasta en un 5% de los cultivos de orina y un 25% de los pacientes institucionalizados portadores de sonda vesical.
Tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis, una peculiar bacteria transmitida principalmente por la inhalación de microgotas expelidas al toser, hablar y respirar.
Prevención:
La vacuna BCG se aplica en los países en vías de desarrollo
Cisticercosis y Teniosis
Esta enfermedad es causada por la larva del parásito Taenia solium, cuyo adulto ocasiona la teniosis intestinal.
El cisticerco se desarrolla en el cerdo y cuando una persona come carne de cerdo mal cocinada que contiene cisticercos vivos, el escólex o cabeza del parásito se deposita en el intestino del hospedero y se desarrolla el gusano adulto.
Neurocisticercosis humana se diagnostica por tomografía o por resonancia; también se pueden usar métodos inmunológicos, como la detección de anticuerpos contra el parásito en la sangre.
Síntomas:
- Dolor, inflamación, calambres o dificultad para moverse en los músculos.
- Hinchazón de la piel que puede parecer un quiste.
- Dificultad para enfocar, pérdida de la vista, hemorragia u otros problemas oculares.
- Cefaleas, ceguera, convulsiones y ataques epilépticos cuando las larvas se desarrollan en el cerebro (neurocisticercosis).
- Dolor abdominal, náuseas, diarrea o estreñimiento cuando las larvas se desarrollan en el intestino (teniasis).
Tratamiento:
- Antiparasitarios: antihelmínticos, Ejem: albendazol.
- Antiinflamatorios: Corticoesteroides, Ejem: dexametasona.
- Anticonvulsionantes
Prevención:
- Evitar consumir carne porcina o vacuna poco cocinada o de dudosa procedencia.
- Lavarse las manos antes de manipular y cocinar cualquier alimento.
- Lavar frutas y vegetales
Giardia lamblia
Infección causada:
La giardiasis aguda, una enfermedad que cursa con diarrea, suele ocurrir entre 1 y 3 semanas después de que una persona haya ingerido quistes de Giardia. Los quistes se encuentran en el suelo, en los alimentos, en el agua (de reservas municipales, pozos, lagos y piscinas) y sobre superficies contaminadas por heces de un animal o humano infectado.
Signos y síntomas:
- Diarrea
- Heces grasas
- Fiebre
- Calambres abdominales
- Anorexia
- Náuseas
- Debilidad
- Pérdida de peso
- Distensión abdominal
- Flatulencia
- Eructos
- Deshidratación
- Vómitos
Los síntomas pueden resolverse de forma espontánea; no obstante, suelen presentar una duración de entre 2 y 6 semanas o más. Algunos pacientes infectados permanecen asintomáticos.
Pruebas diagnósticas:
El examen directo y el método de concentración detectan el antígeno del parásito o quiste en las heces; se encuentran trofozoítos (la fase reproductiva del organismo) en las heces o en el intestino delgado.
Intervenciones de enfermería:
Administre metronidazol durante 5 o 7 días y estimule al paciente a ingerir líquidos suficientes. (El metronidazol no se aconseja durante el primer trimestre del embarazo.)
Examine a su paciente en busca de signos de deshidratación. Recomiéndele que no nade en aguas públicas (piscinas, lagos, mar) como mínimo durante las 2 semanas posteriores a la desaparición de las diarreas.
Prevención:
Lavarse las manos después de utilizar el lavabo y antes de comer o de manipular alimentos. Las personas de mayor riesgo son las que trabajan con niños, los niños que van a los centros de día, los excursionistas, las personas que acampan, los nadadores y los viajeros.
Amibiasis
Entamoeba histolytica (parásito que sólo infecta al ser humano) causa amibiasis, un problema de salud pública mundial, sobre todo en sitios con malas condiciones de higiene. Esta enfermedad genera problemas gastrointestinales y, en algunos casos, absceso hepático amebiano, que pueden resultar fatales.
Por su parte, las amibas de vida libre, como Acanthamoeba y Naegleria, también pueden infectar accidentalmente al humano y causar patologías graves.
Diagnóstico:
Análisis al microscopio de muestras fecales o por biopsias de tejidos para determinar la presencia de trofozoítos o quistes.
Síntomas:
Síndrome diarreico o disentería. Las manifestaciones clínicas del primero incluyen diarrea acompañada de dolor tipo cólico, pero con escasa materia fecal; la disentería amebiana se caracteriza por un mayor número de evacuaciones con moco y sangre, además de cólicos.
Teniasis
La teniasis es una infestación intestinal por alguna de estas tres especies de tenia: Taenia solium (tenia porcina), T. saginata (tenia bovina) y T. asiatica.
Síntomas:
La teniasis por T. solium, T. saginata o T. asiatica se suele caracterizar por la aparición de síntomas leves e inespecíficos. Puede cursar con dolor abdominal, náuseas, diarrea o estreñimiento, aparecen alrededor de 8 semanas después de ingerir carne que contenga cisticercos.
- La neurocisticercosis: cefalea crónica, ceguera, convulsiones (y epilepsia si son recurrentes), hidrocefalia, meningitis, demencia y síntomas causados por el efecto de masa en el sistema nervioso central.
Tratamiento:
La teniasis se puede tratar con dosis únicas de prazicuantel (10 mg/kg) o niclosamida (adultos y niños mayores de 6 años: 2 g; niños de 2 a 6 años: 1 g). También se ha utilizado albendazol, a dosis de 400 g durante 3 días consecutivos.
Toxoplasmosis
La toxoplasmosis es una zoonosis parasitaria causada por un protozoo intracelular: Toxoplasma gondii