Enfermedades Infecciosas: Diagnóstico, Tratamiento y Prevención
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 9,66 KB
Bacterias
Leptospira interrogans
Leptospirosis: Puede producir una infección subclínica, parecida a la gripe, o una grave sistémica con insuficiencia hepática y glomerulonefritis (sobrevive en agua). El reservorio son roedores, perros, animales de granja, ratones, y penetran en la piel por lesiones.
- Diagnóstico: Serología.
- Tratamiento: Tetraciclina y eritromicina en fases tempranas; doxiciclina o amoxicilina. Penicilina intravenosa o ampicilina.
Mycobacterium tuberculosis
Tuberculosis: Enfermedad infectocontagiosa crónica que afecta el aparato respiratorio. Se transmite de persona a persona por inhalación. El reservorio es el hombre infectado. Causa neumonía y formación de granulomas (nódulos inflamatorios) con fibrosis, necrosis gaseosa (tejido se vuelve seco y amorfo, con aspecto de queso y mezcla de proteínas y grasas) y calcificación (depósitos de sales de calcio). También puede haber formación de cavidades (el centro se licúa y termina en los bronquios).
- Síntomas: Fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso, tos y/o expectoración, cansancio constante y pérdida de apetito.
- Diagnóstico: Clínico, radiológico, epidemiológico. Expectoración en serie de 3, con examen directo y cultivos (estudio de sensibilidad).
- Tratamiento:
- Esenciales: Isoniacida y rifampicina.
- Complementarios: Pirazinamida, etambutol o estreptomicina.
- Alternativos: Jinamicina, capreomicina, amikacina, cicloserina, etionamida o protionamida, quinolonas.
Hongos
Reino Fungi, células eucariotas (núcleo y orgánulos), no móviles, baja virulencia, importancia industrial.
- Estructura: Pared celular rígida formada por polisacáridos, polipéptidos y quitina. El principal esterol de la membrana plasmática es el ergosterol. Micelios (entrecruzamiento de hifas).
- Metabolismo: Recicladores orgánicos, nutrición heterotrófica (saprófitos o parásitos). Su hábitat natural es el suelo. La mayoría son aerobios estrictos.
- Dimorfismo: Capacidad de crecer en forma de moho o en otra forma en el tejido infectado para adaptarse a la temperatura y al ambiente tisular reducido. Cambios observables en morfología, metabolismo, componentes de la pared, sistemas enzimáticos y mecanismos de reproducción.
- Adaptaciones parasitarias: Dimorfismo (micelio a levadura), talo en grano, fumagoide, esférula.
- Reproducción: Sexual y asexual; esporulación, gemación y fragmentación de hifas.
- Fuentes de infección:
- Ambiente externo (estado saprofito micelial, coloniza en forma de esporas).
- Transmisión humano-humano.
- Transmisión animal-humano (especies zoofílicas).
- Endógena (saprofitos que se tornan patógenos por baja del sistema inmune).
- Vías de entrada: Traumática (heridas, mordeduras, caídas), inhalatoria (pulmonar, depende de las esporas y la virulencia), otras (deglución, inoculación accidental, sondas y catéteres).
- Diagnóstico: Epidemiología, clínica y laboratorio.
- Micopatías: Alergénicos, toxinas (micotoxicosis y micetismo), micosis (enfermedad).
Micosis
Superficiales, cutáneas, subcutáneas, diseminadas y oportunistas.
Micosis superficial
Causada por dermatofitos o tiña. Contagio por contacto. Afecta el estrato córneo y el pelo. Forma ascosporas. No induce respuesta inmune. Ejemplos: Pitiriasis versicolor (Malassezia furfur), piedra blanca (Trichosporon beigelii), piedra negra (Piedraia hortai) y tiña negra (Phaeoannellomyces werneckii).
- Tratamiento: Tópico con nitrato de miconazol.
Micosis cutánea por dermatofito
Afectan la epidermis (pelo y uñas). Inducen respuesta inmune. Reservorio: suelo, animales y hombre. Ejemplos: Tiña capitis (M. canis), corporis, manum, pedís, unguium. Hongos filamentosos queratinofílicos (Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton).
- Diagnóstico: Muestras, visualización de microorganismos, cultivo e identificación.
Micosis subcutánea
Afecta la dermis, tejido subcutáneo, músculo y fascia. Aparecen luego de un traumatismo. Los agentes viven en el ambiente.
- Diagnóstico: Visualización de microorganismos, cultivo e identificación.
Sporothrix schenkii (Esporotricosis)
Dimórfico. En fase parasitaria es una levadura y en fase saprófita es un micelio septado. Es el más frecuente.
- Diagnóstico: Cultivo.
- Tratamiento: Solución saturada de yoduro potásico, itraconazol, tratamiento local de úlceras (solución yodoyodurada) y anfotericina B intravenosa.
Cromomicosis (Fonsecaea pedrosoi)
Adaptación parasitaria: talo fumagoide. Hongos dematiáceos.
- Diagnóstico: Análisis histopatológico.
- Tratamiento: Quirúrgico y 5-fluorocitocina.
Micetoma (Nocardia brasiliensis)
Adaptación parasitaria: talo en grano.
- Diagnóstico: Análisis del exudado purulento del micetoma.
Micosis oportunista
Candidiasis, Geotricosis, Criptococosis, Tricosporonosis, Mucormicosis, Aspergilosis, Neumocistosis.
Candidiasis
Forman parte de la flora normal de la cavidad oral, vagina y tracto gastrointestinal.
- Cuadro clínico: Intertrigo, paroniquia, onicomicosis.
- Mucocutáneas: Boqueras, aftas, enfermedad perianal.
- Infección superficial de mucosas: Oral, vaginal, esofágica, intestinal.
- Invasión superficial de la piel: Erosión interdigital.
- Tratamiento: Nistatina.
- Crónicas: Candidiasis mucocutáneas (CMC) por fallas de inmunidad celular, enfermedades granulomatosas.
- Sistémicas: Los órganos más implicados son pulmones, riñones, bazo, hígado, cerebro.
- Tratamiento: Anfotericina B combinada con 5-fluorocitosina.
- Identificación: Formación de tubo germinal, medios especiales (Chromagar), fermentación y asimilación de azúcares.
Candida albicans
Infecciones endógenas. Factores del microorganismo: formación de hifas y proteinasa ácida. Factores del huésped: alteración de mecanismos defensivos y tratamiento antimicrobiano prolongado.
Cryptococcus neoformans (Sistémica)
Levadura encapsulada. Entrada por vía respiratoria. Formas clínicas en inmunodeprimidos: neumonía, formas diseminadas, infección del SNC. Causa meningoencefalitis, pero puede ocasionar enfermedad pulmonar, cutánea o diseminada a cualquier órgano.
- Diagnóstico: Directo.
- Tratamiento: Combinado de anfotericina B y fluconazol durante 6 semanas, o itraconazol.
Histoplasma capsulatum (Sistémica)
Entrada por vía respiratoria, inhalación de conidios (esporas). Primoinfección (asintomática), infección pulmonar aguda, histoplasmosis pulmonar crónica (similar a la tuberculosis), histoplasmosis diseminada (aguda o crónica).
- Tratamiento: Anfotericina B.
- Diagnóstico: Serológico, examen histopatológico y cultivo.
Virus
Termolábiles, parásitos intracelulares obligados, pequeño tamaño, tienen mecanismos especiales de replicación. Se dividen en bacteriófagos, vegetales y animales.
- Morfología:
- Cápside con simetría icosaédrica: Adenovirus, Papilomavirus, Herpesviridae.
- Cápside cilíndrica y helicoidal: Virus del mosaico del tabaco.
- Complejos: Poxviridae.
- Estructura: Ácido nucleico (ADN o ARN), cápside (naturaleza proteica), envoltura (bicapa lipídica y proteica).
- Multiplicación viral:
- Adsorción de los virus a las membranas plasmáticas (debe haber receptores, colisión entre la proteína de unión y la proteína receptora).
- Penetración: Los virus desnudos entran por viropexia; los envueltos liberan la nucleocápside al interior (endocitosis y fusión de membranas).
- Decapsidación: Liberación del ácido nucleico.
- Síntesis de macromoléculas: Transcripción, traducción y replicación.
- Ensamblaje: Unión para formar nuevos viriones.
- Liberación: Por lisis o formación de vesículas.
- Patogenicidad: Sin cambios celulares aparentes, efectos citopáticos, hiperplasia, transformación, lisis celular (infección aguda), supervivencia celular (persistente, crónica y latente) y no productiva.
- Tipos de infección: Latente, crónica y lenta.
- Métodos de estudio: Cultivos celulares (primarios, secundarios y continuos), multiplicación de virus (citopático, hemadsorción e interferencia), detección de ácidos nucleicos.
Parvovirus B19
Su genoma consta de ADN de cadena simple. Produce la quinta enfermedad o eritema infeccioso.
- Transmisión: A través de gotitas respiratorias, manos. Altamente contagioso.