Enfermedades Infecciosas: Características, Diagnóstico y Tratamiento de Patógenos Virales y Bacterianos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,45 KB

Treponema

Características

  • Espiroquetas delgadas enroscadas
  • Gram negativas (sin LPS)
  • No se desarrollan en cultivos acelulares
  • Microaerófilas o anaerobias
  • Se observan en el microscopio de campo oscuro
  • Especies:
    • T. Pallidum: Sífilis
    • T. pertenue: Frambesia
    • T. carateum: Pinta

Patogenia e inmunidad

  • Resisten la fagocitosis gracias a una capa de fibronectina.
  • Poseen LPP que no se exponen en la superficie de la membrana externa.
  • Evaden el sistema inmunitario.
  • Las proteínas de la membrana externa facilitan la adherencia a las células del anfitrión.
  • No presentan antígenos específicos de especie en la superficie celular.
  • La destrucción tisular y las lesiones observadas en la sífilis son consecuencia de la respuesta inmunitaria del paciente ante la infección.

Enfermedades clínicas

  • Sífilis primaria: Las lesiones se desarrollan entre diez y noventa días tras la infección, en el lugar de inoculación. Se convierte en una úlcera indolora.
  • Sífilis secundaria: El síndrome seudogripal y las linfadenopatías suelen aparecer primero y se siguen varios días después por el exantema cutáneo diseminado.
  • Sífilis terciaria: Inflamación difusa crónica. Destrucción en cualquier órgano y tejido. Las lesiones se denominan gomas. Las espiroquetas se pueden introducir en el sistema nervioso central o lesionar los ojos, el corazón, vasos sanguíneos, hígado, huesos y articulaciones.
  • Sífilis congénita: Infecciones intrauterinas. No hay indicios aparentes de la enfermedad al nacer. El niño puede presentar malformaciones dentales, óseas, ceguera, sordera y sífilis cardiovascular a medida que crece.

Diagnóstico

  • Indirecto: Evaluación de anticuerpos (Acs)
    • Inespecíficos: (VDRL)
    • Específicos: ELISA
  • Directo:
    • Visualización
    • Lesiones mucocutáneas: microscopia de campo oscuro, IFD
    • Tejidos: tinciones especiales (plata)

Tratamiento

  • Penicilina G
  • Antimicrobiano: Penicilina Benzatina

Vibrio

Características

  • Bacilos curvados
  • Gram negativos
  • Anaerobios facultativos
  • Flagelos polares
  • Oxidasa positiva
  • Fermentadores
  • Tipos:
    • Vibrio parahaemolyticus
    • Vibrio vulnificus
    • V. cholerae: Catalasa positivo y oxidasa positivo. El Vibrio Cholerae del serogrupo O1 se subdivide en tres serotipos: Inaba, Ogawa e Hikojima. Se han definido dos biotipos: el clásico y Tor.

Enfermedades

  • Cólera: Diarrea acuosa y vómitos de comienzo agudo. Puede evolucionar a deshidratación grave, acidosis metabólica, hipocalemia y shock hipovolémico.
  • Gastroenteritis: Forma leve de diarrea (V. cholerae O1 y otros serotipos).

Diagnóstico

  • V. cholerae crece en medio para coprocultivo: Agar sangre, MacConkey.
  • Medios de agar selectivos: TCBS.
  • Caldos enriquecidos: Medio alcalino + agua peptona pH = 8.6.
  • Cepas: Pruebas bioquímicas selectivas.
  • Serotipo: Antisuero polivalente.

Tratamiento

  • Reposición de líquidos y electrólitos.
  • Soluciones hidratantes orales.
  • Ringer Lactato.
  • Tratamiento antibiótico:
    • Trimetoprim-sulfametoxazol en niños.
    • Furazolidina en embarazadas.
    • Doxiciclina y tetraciclina en adultos.

Vibrio parahaemolyticus

  • No puede fermentar la sacarosa ni la lactosa y crece con hasta un 8% de sal común.
  • Los pacientes se recuperan sin secuelas.
  • Gastroenteritis, diarrea semejante al cólera.
  • Se asocia al consumo de crustáceos.
  • Hemolisina Kanagawa: Induce la secreción de cloruro a partir de las células epiteliales.

Vibrio vulnificus

  • Septicemia por el consumo de ostras.
  • Septicemia, infecciones en heridas (exposición de la herida en agua salada).
  • Cápsula de polisacáridos y enzimas hidrolíticas.

Adenoviridae

Adenovirus

  • Infección en vías respiratorias, conjuntivitis, cistitis hemorrágica y gastroenteritis.
  • Virus ADN bicatenario.
  • Sin envoltura.
  • Infecciones líticas, persistentes y latentes.

Hepatitis

  • VHA: ARN
  • VHB: ADN
  • VHC, G, E y D: ARN (no A no B)
  • Órgano diana: Hígado
  • Ictericia y secreción de enzimas hepáticas.
  • Transmisión: Fecal-oral, sexual, parenteral.

Papilomavirus (Papovavirus)

  • Contacto con superficies inanimadas.
  • Relaciones sexuales.
  • Canal del parto.
  • Contacto con verruga aplastada (rota).
  • Infectan y se replican en el epitelio (verrugas).
  • Membranas mucosas (genital, oral y conjuntival).

Paramixoviridae

  • Sarampión: Morbillivirus
  • VRS: Neumovirus
  • Paperas: Paramixovirus

Síndrome clínico del Sarampión

  • Fiebre elevada, tos, conjuntivitis, rinitis y fotofobia.
  • Lesiones típicas en membranas mucosas.
  • Manchas de Koplik: Manchas blanquecinas, pequeñas e irregulares, en las mucosas bucales.
  • Vacuna SPR.

Parotiditis

  • Síndrome clínico.
  • Asintomática, fiebre.
  • Cavidad bucal con eritemas y tumefacción de la desembocadura del conducto de Stensen.

VRS (Virus Respiratorio Sincitial)

  • Infección aguda y mortal de las vías respiratorias en lactantes y niños pequeños.
  • Infección localizada en las vías respiratorias.
  • No provoca viremia ni diseminación sistémica.
  • Resfriado común, bronquiolitis.
  • Neumonía.
  • Incubación: 7 a 32 días.

Orthomyxoviridae (Influenza)

  • Gripe A, B y C.
  • Tipo A: Lugar del primer aislamiento, fecha del primer aislamiento, antígeno. Ej.: A/Bangkok/1/79 (H3N2).
  • Tipo B: Origen geográfico, fecha de aislamiento. Ej.: B/Singapur/3/64.
  • La mutación y reordenamiento genético (inestabilidad genética) da origen a epidemias anuales (mutación) y las pandemias periódicas (reorganización) de gripe.
  • Infección altamente prevalente.

Bunyaviridae (Hantavirus)

  • Encefalitis.
  • Fiebres hemorrágicas.
  • Hantavirus: Fiebre, mialgias, edema pulmonar intersticial, insuficiencia respiratoria y muerte.
  • Síndrome de Lesión Pulmonar Aguda (ARDS).
  • Incubación: 7 a 10 días.

Reoviridae (Rotavirus)

  • Agentes habituales de diarrea infantil en el mundo.
  • Estables a condiciones ambientales.
  • Diversos serotipos (proteínas de la cápside) S.H Grupo A.
  • Se adhiere a células epiteliales cilíndricas del intestino delgado.
  • Atrofia y aplanamiento de vellosidades intestinales.
  • Transmisión fecal/oral.
  • Incubación: 2 a 8 días.

Togaviridae (Rubéola)

  • Infecta vías respiratorias hasta ganglios linfáticos y causa viremia (exantema) durante 3 días.
  • Anomalías congénitas: Tejido afectado y etapa del embarazo.

Retroviridae (VIH)

  • Tropismo por los linfocitos TCD4.
  • La inmunodepresión provoca una reducción del número de linfocitos TCD4, provocando un retardo en la respuesta inmune.
  • Una infección persistente conlleva a la destrucción de las neuronas, resultando en inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
  • Fases: Aguda, crónica y Síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

Entradas relacionadas: