Enfermedades Infecciosas: Un Análisis Completo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 13,64 KB
Enfermedades Infecciosas: Tipos, Agentes, Transmisión y Respuesta Inmunitaria
Las Enfermedades Más Mortíferas
Enfermedades como la neumonía, la tuberculosis, las enfermedades diarreicas, el paludismo y, más recientemente, el SIDA, provocan casi el 90% de las muertes en el mundo por enfermedades infecciosas, sobre todo de niños y adultos jóvenes de los países en desarrollo.
Tipos de Enfermedades Infecciosas
Enfermedades Emergentes
Son transmitidas por gérmenes hasta ahora desconocidos. Ha ocurrido con terribles fiebres hemorrágicas, como el Ébola, cuyos agentes responsables se han puesto por primera vez en contacto con las personas. Otros casos han sufrido mutaciones.
Enfermedades Reemergentes
Enfermedades infecciosas del pasado que siguen con nosotros.
- El cólera: volvió de nuevo a América del Sur en 1991, después de un siglo de ausencia, y acabó con la vida de casi 400.000 personas.
- La tuberculosis: tras retroceder en la segunda mitad del siglo XX, ha regresado a Europa del Este y, sobre todo, al África subsahariana, en la que afecta a más de dos millones de personas cada año.
- El dengue: que estaba limitado al sudeste asiático, se propagó en los últimos años del siglo XX al continente americano y ha acabado infectando a más de 50 millones de personas cada año.
- La malaria: que causa la muerte de casi un millón de personas al año. Hacia 1960, el uso de insecticida contra los mosquitos que transmiten la malaria hizo pensar que ya no era una amenaza pública. En los últimos años ha emergido en nuevas áreas y regresado a zonas donde se pensaba que ya había sido erradicada.
Agentes Infecciosos
Son parásitos que invaden el cuerpo de un ser vivo, denominado huésped, y se reproducen en su interior o sobre él, ocasionando daños en sus tejidos. Son los responsables de los síntomas de la enfermedad. Se utiliza el término síndrome.
Los agentes infecciosos pueden ser:
- Virus: son parásitos celulares, ya que necesitan introducirse en las células para poder reproducirse. Son los agentes infecciosos de menor tamaño y resultan difíciles de eliminar si no se destruyen las células en las que viven. Producen enfermedades como la gripe y los resfriados comunes, las fiebres hemorrágicas, el SIDA o el SRAS.
- Bacterias: son organismos unicelulares procariotas.
- Hongos: pueden ser unicelulares o pluricelulares. A los protozoos y hongos infecciosos se les suele englobar en el término parásitos, aunque todos los agentes infecciosos lo son. El paludismo o la enfermedad del sueño son producidas por protozoos y el pie de atleta o la candidiasis, por hongos.
- Las células eucariotas: tienen en su interior diferentes compartimentos rodeados de membrana y denominados orgánulos. El que más destaca por su tamaño es el núcleo, que contiene ADN en forma de cromosoma.
- Las células procariotas: no tienen sistema de membranas interno, poseen las estructuras necesarias para poder realizar las funciones que caracterizan a un ser vivo.
- Los virus: no son células. Contienen ADN en el interior de una cápsula de proteínas. Carecen de las estructuras para llevar a cabo las funciones de un ser vivo y, para reproducirse, deben parasitar a una célula.
Transmisión de Enfermedades
- Transmisión directa o contagio: se produce por contacto directo entre la persona enferma y la sana. El contacto puede ser físico o a través de las partículas desprendidas del enfermo.
- Transmisión indirecta: los gérmenes procedentes de la fuente de infección pasan al medio. El transporte de los gérmenes pueden hacerlo otros animales, que se denominan vectores.
Se denominan reservorios a los animales que albergan agentes infecciosos para la especie humana.
La Respuesta Inmunitaria
Nuestro organismo posee barreras naturales que dificultan la entrada de los agentes infecciosos. Si los agentes infecciosos logran superarlas, aún deberán enfrentarse al sistema inmunitario.
El sistema inmunitario está formado por un conjunto de órganos, tejidos y células que se reparten por todo el organismo. Los glóbulos blancos son el componente central. En muchos casos, la respuesta inmunitaria logra eliminar los gérmenes causantes de la enfermedad, que se supera en unos pocos días, como los resfriados comunes.
- Los antígenos son organismos o moléculas.
- Los anticuerpos: son proteínas fabricadas por los linfocitos, glóbulos blancos que circulan con la sangre. Los anticuerpos se vierten al plasma sanguíneo, donde se unen al antígeno particular para el que han sido producidos e inician su destrucción.
La respuesta inmunitaria se caracteriza por su:
- Especificidad: los linfocitos y anticuerpos producidos como respuesta a un antígeno solo sirven para ese antígeno.
- Diversidad: el sistema inmunitario es capaz de responder ante una ingente variedad de moléculas, virus, bacterias, venenos, etc.
- Distinción entre lo propio y lo extraño: el sistema inmunitario solo responde, en condiciones normales, ante moléculas o células extrañas.
- Memoria: después de responder a un tipo particular de patógeno una vez, el sistema inmunitario recuerda ese patógeno y puede responder más rápido y de forma más poderosa al mismo patógeno en el futuro.
Los Antibióticos
Son sustancias químicas de origen biológico o sintético que matan a las bacterias o impiden su multiplicación. La sustancia que impedía el desarrollo de la bacteria fue el primer antibiótico conocido: la penicilina. Tienen un efecto similar los denominados antibióticos sintéticos.
Los Antivirales
Los antibióticos actúan sobre la bacteria, pero no tienen ningún efecto sobre otros agentes infecciosos, como los virus, los hongos o los protozoos. Para las enfermedades infecciosas no bacterianas deben utilizarse otro tipo de medicamentos.
Algunas enfermedades víricas, como el SIDA, han obligado a que las empresas farmacéuticas hayan puesto su empeño en el desarrollo de medicamentos antivirales.
Resistencia a los Medicamentos
Las bacterias adquieren la resistencia a un antibiótico de dos formas diferentes:
- Por mutación: su información genética puede cambiar de forma espontánea y al azar, y ese cambio puede proporcionarle la capacidad de sobrevivir a la acción de un antibiótico.
- Por intercambio de genes: entre variantes o especies bacterianas. Esta capacidad permite que, si un tipo de bacteria, aunque sea inocua, ha adquirido la resistencia a un antibiótico, pueda pasarle esa información a otra bacteria.
Selección y propagación de las variedades bacterianas más resistentes
Tratamientos inadecuados, utilización de antibióticos en plantas y otros animales.
Otros Temas de Biología
Medida de la Presión Arterial
Se mide con un esfigmomanómetro. Se obtienen dos valores: presión máxima o sistólica, cuando el corazón se contrae, y presión mínima o diastólica, cuando el corazón está relajado. Una dieta equilibrada es la que aporta todo tipo de nutrientes y en sus cantidades adecuadas: 55% glúcidos, 30% grasas, 15% proteínas.
La Dieta Mediterránea
Es un ejemplo de dieta equilibrada. La base de la alimentación la constituyen los glúcidos, como frutas y verduras, cereales como arroz y pan, y las legumbres como lentejas y judías. También las proteínas, como carne o pescado, y la principal grasa que se utiliza es el aceite de oliva, que es muy saludable.
El Tabaco
El humo del tabaco contiene una mezcla de:
- Nicotina: que es una droga y es responsable de la adicción.
- Monóxido de carbono: que es un gas tóxico y reduce la capacidad de los glóbulos rojos de transportar oxígeno.
- Alquitrán: contiene unas 3000 sustancias químicas, y al menos 60 son cancerígenas.
El Trasplante de Órganos
El trasplante de órganos fue el mayor invento del siglo XX. En 1954 se realizó el primer trasplante de órgano, un riñón.
Requisitos para ser Donante
El donante suele ser una persona con muerte cerebral o muerte encefálica. En otros tipos de trasplante puede ser una persona viva, como en trasplante de piel o de médula ósea, o un trozo de hígado o riñón.
Ley Española
La ley se aprobó en 1979. Las leyes son:
- El establecimiento de muerte encefálica.
- El respeto a la voluntad del fallecido.
- El diagnóstico de muerte debe hacerse por un equipo de médicos ajenos al paciente.
- El carácter altruista de la donación y la no comercialización de los órganos.
- La garantía del anonimato del donante.
Problemas ante los Trasplantes
- Rechazo inmunológico: el cuerpo está preparado para eliminar elementos extraños. Los glóbulos blancos intentan destruirlos, por eso el receptor y el donante deben ser compatibles, si no, se producirá el rechazo. Para que esto no pase, existen unos fármacos llamados inmunosupresores, que reducen la capacidad de respuesta del sistema inmunológico, pero a la vez que reducen la posibilidad de rechazo, también dejan el organismo expuesto a infecciones.
- La escasez de órganos disponibles: España es el país con mayor índice de donantes, 33 donantes por millón, aunque algunos de los pacientes mueren sin recibir un corazón o un hígado.
- La imposibilidad técnica de obtener determinados órganos y tejidos: el cerebro y el tejido nervioso no se pueden trasplantar.
Reproducción Humana
La formación de una célula huevo o cigoto incluye:
- La fecundación: unión del óvulo y un espermatozoide, y se produce dentro del aparato genital femenino, en la trompa de Falopio.
- El desarrollo: hasta el nacimiento se denomina desarrollo embrionario o prenatal, y desde el nacimiento se denomina desarrollo postnatal.
Puntos Clave del Desarrollo Embrionario
- La implantación: la implantación del embrión en el endometrio. Casi un 70% de los cigotos y embriones tempranos son eliminados.
- Inicio de formación del sistema nervioso: una vez implantado, el embrión continúa creciendo, y a los 14 días un grupo de células empieza a formar lo que será el sistema nervioso.
- Los órganos empiezan a funcionar: a los dos meses empieza el desarrollo fetal, el embrión se llama feto y tiene más del 90% de las estructuras del cuerpo humano.
Reproducción Asistida
Las técnicas de reproducción asistida son:
- Inseminación artificial: consiste en introducir de forma artificial los espermatozoides en el interior de las vías genitales femeninas.
- Fecundación in vitro o transferencia de embriones (FIVTE): consiste en fecundar un óvulo con un espermatozoide fuera del cuerpo de la mujer, y se hace en recipientes de cristal, como tubos de ensayo, de ahí viene el nombre.
La técnica desarrolla las siguientes etapas:
- Obtención de óvulos: de manera artificial se estimula la obtención de óvulos en los ovarios.
- Fecundación: los óvulos extraídos son fecundados por los espermatozoides en un tubo de ensayo.
- Transferencia de embriones: los embriones se introducen en el útero de la mujer.
Células Madre
Se especializan, es decir, que toman una función particular, se convierten en células de la piel, del corazón... Después pierden la capacidad de dividirse.
Las células madre son capaces de:
- Multiplicarse durante largos periodos de tiempo y originar células no especializadas.
- Originar células que se diferencian y dan lugar a células especializadas.
Tipos de Células Madre
- Totipotentes: son células capaces de originar un individuo completo.
- Pluripotentes: no originan un individuo completo, pero sí originan todos los tipos de células que lo forman.
- Multipotentes: no originan todos, pero sí algunos tipos de células.
- Oligopotentes: solo originan uno o unos pocos tipos de células.
La Medicina Regenerativa
Las células madre que se pueden utilizar son:
- Células madre embrionarias: proceden de embriones tempranos, son pluripotentes.
- Células madre adultas: se encuentran en todos los tejidos humanos.
- Células pluripotentes inducidas (CPI): células adultas y especializadas, están en fase de investigación.
Aplicaciones y Limitaciones de la Clonación
- Agricultura y ganadería: copiar animales o plantas que interesen mantener, como transgénicos.
- Investigación: animales idénticos para estudio de enfermedades humanas.
- Ecología: recuperar especies en peligro de extinción.
- Medicina: obtener órganos para trasplantes clonando animales.