Enfermedades comunes en el cultivo de sandía y tomate

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

Enfermedades en Sandía

Mildiu (Pseudoperonospora cubensis)

Epidemiología

Se ve favorecido por temperaturas calurosas durante el día (25ºC) y frescas en la noche (15ºC), humedades relativas altas (80-90%), rocío nocturno y nieblas matinales.

Síntomas

  • Manchas amarillas en la cara superior de la hoja.
  • Lesiones necróticas en el envés de la hoja.

Manejo

  • Medidas preventivas y culturales: Retirar y destruir los órganos dañados, usar variedades resistentes, evitar el exceso de abonado nitrogenado, evitar la presencia de agua libre sobre el cultivo.
  • Manejo químico: Fungicidas cimoxanil + mancozeb, dimetomorf + mancozeb, propineb.

Oidio (Erysiphe cichoracearum)

Epidemiología

Se desarrolla a 10-35ºC con un óptimo de 26ºC y una humedad relativa del 60%.

Síntomas

  • Manchas amarillas en las hojas que luego se necrosan.
  • Polvo blanquecino en el envés que toma un color pardo en las hojas, tallos y pecíolos.
  • Defoliación y muerte de la planta.

Manejo

  • Incorporar residuos de cosecha.
  • Emplear cultivares resistentes o tolerantes.
  • Fungicidas: Azufre mojable, azufre en polvo, bupirimato, diniconazole.

Virosis (WMMV, Mosaico de la Sandía)

Epidemiología

Transmisión mecánica por contacto, a través de aberturas naturales o por heridas causadas por organismos vectores como insectos, hongos, nemátodos e incluso el hombre.

Síntomas

  • Moteado amarillento.
  • Deformación de las hojas.
  • Achaparramiento.
  • Menor crecimiento y daños en fruto.

Manejo

  • Uso de semillas de buena calidad.
  • Tratamiento de semillas de algunos cultivos con ácido clorhídrico diluido.
  • Control de insectos vectores.
  • Eliminar residuos de cosecha.
  • Abonamiento rico en materia orgánica.
  • Uso de cal + detergente (10 y 5 gr por litro de agua).
  • Leche de vaca (1 litro para 5 litros de agua) que inhibe a los virus.

Podredumbre Blanca del Cuello (Sclerotinia sclerotiorum y Sclerotinia minor)

Epidemiología

Condiciones de alta humedad relativa (superior al 80%) y temperatura suave (óptimo de germinación 15-18ºC). Además, es necesario que haya agua libre sobre el cultivo.

Síntomas

  • Pudrición blanda y húmeda de la zona del cuello.
  • Aspecto algodonoso, blanco con estructuras oscuras.
  • Marchitamiento generalizado.

Manejo

  • Preventivas y culturales: Utilizar semillas y material vegetal sano. Usar variedades resistentes o tolerantes. Manejar de forma adecuada la ventilación y el riego con objeto de reducir la humedad. Abonar de forma equilibrada. Evitar exceso de abono nitrogenado. Aplicar mastic en las heridas de poda. Realizar rotaciones de cultivos.

Enfermedades en Tomate

Virus del Mosaico del Tomate (ToMV)

Se transmite por semilla o por contacto.

Síntomas

  • Hojas cloróticas de color verde claro y oscuro (mosaico).
  • Tamaño y número de frutos reducidos.

Control

  • Evitar la transmisión mecánica.
  • Semillas sanas libres de virus.
  • Solarización del campo.

Virosis (transmitida por la mosca blanca)

Síntomas

  • Enrollamiento de la hoja.
  • Formación de frutos pequeños.
  • Caída de las flores.
  • La planta crece menos y las hojas se ponen amarillas.

Control

  • Eliminar plantas de tomate afectadas y otras plantas hospederas de la mosca.
  • Trampas amarillas para la mosca.
  • Usar semilleros tapados con tela, malla o saco para evitar que entre la mosca blanca.

Marchitamiento Vascular (Fusarium oxysporum f.sp. lycopersici)

Epidemiología

Es favorecido por temperaturas cercanas a los 20ºC y se asocia a alta humedad relativa, suelos ácidos, arenosos, con bajo pH.

Síntomas

  • Retraso en el crecimiento y marchitamiento foliar.
  • Necrosis interna de color marrón en la base del tallo.

Control

  • Cultural: Usar semillas libre de patógenos, desinfectar suelo, rotación de cultivos, fertilización balanceada.
  • Biológico: Uso de micorrizas, uso de Bacillus subtilis, uso de Trichoderma spp.
  • Químico: Tratamiento a las semillas mediante la inmersión en ácido clorhídrico al 1% durante 20 minutos.

Tizón Tardío (Phytophthora infestans)

Epidemiología

Se transporta por el aire o lluvias. La humedad y el frío (18-21ºC) favorecen su desarrollo.

Síntomas

  • Destruye hojas, ramas y frutos.
  • Manchas irregulares verdosas y acuosas en hojas y tallos.
  • El fruto tiene un aspecto grasoso.

Control

  • Eliminación de las podas y rastrojo.
  • Evitar que el agua contacte las hojas.
  • Uso de azufre, sulfato de cobre, oxicloruro.

Chupadera en Almácigo (Rhizoctonia solani, Phytophthora spp., Phytium spp., Fusarium spp.)

Epidemiología

Exceso de humedad en el suelo. Temperaturas de 18 a 26°C.

Síntomas

  • Plantas marchitas y débiles.
  • Cuello presenta un estrangulamiento.

Manejo

  • Cultural: Semilla certificada, limpieza de campo, evitar el exceso de humedad en el suelo.
  • Químico: HOMAI 2-4 g/kg. Tratamiento de plantines: Drench 200-400 g/200 Lt.
  • Biológico: Trichoderma harzianum.

Entradas relacionadas: