Enfermedades Cerebrovasculares y Anatomía del Ojo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB
Enfermedades Cerebrovasculares
Accidente Cerebrovascular (ACV), Ictus o Apoplejía
El Accidente Cerebrovascular (ACV), también conocido como ictus o apoplejía, es una enfermedad cerebrovascular causada por la interrupción del flujo sanguíneo al Sistema Nervioso Central (SNC). Sus efectos en las funciones cerebrales varían según la zona dañada. Se clasifica según sus causas en:
- ACV Hemorrágico (Hemorragia Cerebral o Apoplejía): Se produce por la rotura de un vaso sanguíneo, privando de riego a una determinada área cerebral. La sangre extravasada ejerce presión sobre las estructuras cerebrales adyacentes, aumentando la zona afectada.
- ACV Isquémico (Infarto Cerebral): Los vasos sanguíneos se obstruyen, causando la muerte de una zona cerebral. Se subdivide según su origen en:
- Origen Vascular:
- Aterotrombótico: Se forman uno o más coágulos en el endotelio vascular (trombosis).
- Embólico: Un coágulo se desplaza desde su lugar de origen hasta otra zona vascular (embolia).
- Origen Intravascular: Puede ser causado por hipertensión o un aneurisma.
- Origen Extravascular: Puede ser causado por tumores, entre otros.
- Origen Vascular:
En el caso del ACV isquémico, es crucial medicar a la víctima lo antes posible para evitar la extensión del daño cerebral. El ACV, en general, daña gravemente el riego sanguíneo de una zona cerebral, ya sea por la rotura de un vaso o la formación de un coágulo.
Es importante evitar los factores de riesgo como la tensión arterial alta, colesterol elevado, diabetes, tabaco y alcohol, y adoptar hábitos cardiosaludables.
Signos y Síntomas
Los signos y síntomas varían según la zona afectada y su extensión, pudiendo ser sensoriales, motores o ambos:
- Cefalea violenta
- Confusión
- Debilidad o privación del movimiento de miembros (hemiplejia si la lesión se localiza en la base del cráneo) o de la cara (movimiento asimétrico de la boca)
- Dificultad para mantener el equilibrio, la coordinación y deambular
- Pérdida de sensibilidad
- Lesión que afecta a la visión e implica su pérdida
- Problemas en la deglución y el habla
Para no dificultar la actuación sanitaria, no se debe dar de comer ni de beber a la víctima. Si el ACV es leve, los síntomas pueden pasar casi desapercibidos, como parestesias, amnesia breve, desorientación leve y escasa debilidad muscular.
Anatomofisiología del Ojo
Los ojos se ubican en las cuencas orbitatorias, formadas por los huesos craneales y faciales. Estructuras adyacentes incluyen los párpados, las glándulas lagrimales y los músculos del ojo. El globo ocular se compone de tres capas o túnicas, de la superficie al interior:
- Túnica Fibrosa (Externa):
- Córnea: Ubicada en la parte anterior, es transparente, convexa y de origen conectivo avascular. Tiene mayor curvatura que el resto del globo ocular y permite la entrada de luz.
- Esclerótica: Ubicada en la parte posterior, es blanca, opaca y formada por fibras elásticas y colágenas en un tejido denso. Sostiene y protege al ojo, y en ella se insertan los músculos oculares.
- Túnica Vascular (Media o Uvea): Se encarga de la irrigación del ojo y se divide en:
- Iris: En la parte anterior, formado por fibras musculares lisas circulares y radiales que delimitan la pupila. Divide el espacio entre la córnea y el cristalino en las cámaras anterior y posterior del ojo.
- Coroides: En la parte posterior, es una capa delgada de tejido conectivo pigmentado que absorbe la luz, evitando su reflejo a través de la retina.
- Cuerpo Ciliar: Engrosamiento en la parte anterior que une el iris con la coroides. Contiene el músculo ciliar y los procesos ciliares que sostienen el cristalino a través del ligamento suspensorio o zónula.
- Túnica Interna (Retina): Extensión del SNC que contiene las células sensitivas (conos y bastones) y se conecta con el cerebro a través del nervio óptico.
El interior del ojo se divide en tres compartimentos o cámaras:
- Cámara Anterior: Entre la córnea y el iris. Contiene humor acuoso, fuente de oxígeno y nutrientes para el cristalino y la córnea, aunque el principal aporte lo reciben de las lágrimas.
- Cámara Posterior: Entre el iris, el cuerpo ciliar y el cristalino. También contiene humor acuoso, formado en los procesos ciliares. Se comunica con la cámara anterior a través de la pupila.
- Cámara Vítrea: Entre el cristalino y la retina. Contiene humor vítreo, una masa gelatinosa transparente e incolora que protege y amortigua, manteniendo la forma del ojo.
El ojo rota en su cavidad orbitatoria gracias a la acción de seis músculos extrínsecos.
Cristalino
El cristalino es una lente biconvexa transparente ubicada entre las cámaras posterior y vítrea. Es avascular y de superficie refractaria (como la córnea). Tiene la propiedad de acomodación, cambiando de curvatura para formar la imagen en la retina. Para ver objetos cercanos, el músculo ciliar se contrae, el cristalino se vuelve más esférico y aumenta su capacidad de refracción. Para ver objetos lejanos, el músculo ciliar se relaja, el cristalino se aplana y disminuye su capacidad de refracción.