Enfermedades Cardíacas en Niños y Adolescentes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

SEGUNDO MES DE VIDA

-Transposición clásica de los grandes vasos.

-Algunas de las anteriores.

SEGUNDO A TERCER MES DE VIDA

--CIV ( con o sin comunicación interauricular o ducto arterioso persistente asociado)

--Fibroelastosis subendocardica.

TERCERO A SEXTO MES DE VIDA

--CIV

--Tronco arterioso persistente.

SEIS MESES A UN AÑO

--Fibroelastosis subendocárdica.

--CAV

LACTANTE-PREESCOLAR

--Cortocircuito de izquierda a derecha (CIV, CAP, CAV)

--Hemangiomas. (malformación arteriovenosa).

--Arteria coronaria izquierda anómala.

--Miocardiopatía metabólica.

--HTA aguda (síndrome hemolítico urémico)

--Taquicardia supraventricular.

--Enfermedad de Kawasaki.

NIÑO Y ADOLESCENTE

--Fiebre Reumática.

--HTA aguda (glomerulonefritis)

--Miocarditis viral.

--Tirotoxicosis.

--Hemocromatosis-hemosiderosis.

--Tratamiento del cáncer (radiación, adriamicina).

--Anemia drepanocitica.

--Endocarditis.

--Cor pulmonale (Fibrosis quística).

--Miocardiopatía (hipertrófica, dilatada, postviral)

FISIOPATOLOGÍA

1.- Aumento de la precarga

El ejemplo mas típico son las cardiopatías que cursan con cortocircuito izquierda-derecha, ya sea a nivel cardiaco o extracardiaco.

A nivel cardiaco

, un shunt intracardiaco, como una CIV, provoca el paso de sangre del VI al VD, de baja presión y a tronco pulmonar y árbol pulmonar en general, produciéndose un aumento del flujo pulmonar que redunda en aumento del llenado ventricular izquierdo, y sobrecarga de volumen a nivel de ambos ventrículos.

El ejemplo mas típico de shunt extracardiaco es el DAP, o fístula arterio-venosa a nivel periférico, siendo las mas frecuentes a nivel del cerebro o a nivel hepático.

2.- Aumento de la Postcarga

Implica dificultad al  vaciamiento ventricular por lesiones obstructivas, por ejemplo estenosis o coartación aortica severa a nivel de ventrículo izquierdo y la estenosis pulmonar a nivel del ventrículo derecho.

Esto conlleva a un aumento de la presión sistólica y a un aumento del trabajo del ventrículo izquierdo, cuyo músculo desarrolla una hipertrofia concéntrica, esto provoca:

--Aumento de la presión de llenado izquierdo.

--Aumento retrogrado de la presión a nivel de la aurícula.

--Aumento de la presión venosa pulmonar, con edema pulmonar y hepatomegalia.

3.- Asociación de incremento de Precarga y Postcarga:

El ejemplo mas típico es la CIV asociada a coartación de aorta. Hay sobrecarga de volumen de VD, por el cortocircuito izquierda-derecha, y  hay sobrecarga de presión por la presencia de una coartación de aorta.

4.-Alteraciones Miocárdicas Primarias:

Son las llamadas miocardiopatías o padecimientos primarios del músculo cardiaco, que pueden ser de tipo inflamatorio, degenerativas, metabólicas, tumorales.

5.- Trastornos del ritmo cardiaco

Arritmias prolongadas en fetos, lactantes o niños mayores pueden llevar a un estado de bajo gasto y fallo cardiaco.

La taquicardia paroxística supraventricular, en el neonato y lactante pequeño con FC superiores a los 250-300 x min y que se prolongan puede llevar a ICC.

Otra situación que puede producir ICC por arritmias en el feto, en el recién nacido y en el lactante pequeño, es el bloqueo AV completo, con FC inferiores a 50 x min.

CUADRO CLINICO

SINTOMAS:

--SDR: disnea, taquipnea, tirajes, incluso tos irritativa.

---Edemas: principalmente en el niño mayor, típico con fovea.

--Hipersudoracion, mas frecuente en niños pequeños

--Retraso del Desarrollo pondoestatural.

SIGNOS:

--Taquicardia en reposo,  >150 en lactantes y a 110 en el niño mayor.

--Hepatomegalia

--Cardiomegalia

--Ritmo de Galope

--Pulso arterial pequeño y rápido.

CLÍNICA DE LA ICC POR EDAD

LACTANTE

--Taquipnea- Respiración Laboriosa

--Retracción costo-esternal  - Aleteo nasal

--Dificultad para la alimentación: Lactancia entrecortada.

--Hipodesarrollo pondoestatural (más ponderal que estatural)

--Diaforesis excesiva ( a predominio cefálico, nocturno)

--Irritabilidad, llanto débil

--Precordio Hiperactivo – latidos visibles.

PRE-ESCOLAR Y ESCOLAR

Fatiga (por disminución del gasto cardíaco)

Disnea, ortopnea , taquipnea, tos

Dolor abdominal

Anorexia (por la congestión visceral)

Hepatomegalia – Edema.

Ritmo de galope

Entradas relacionadas: