Enfermedades del Aparato Digestivo: Causas, Síntomas y Tratamiento Dietético

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 218,47 KB

Cavidad Oral

Caries

La caries es la infección oral más común. Se caracteriza por:

  • Formación de placa bacteriana depositada en el esmalte.
  • Si no se elimina mediante una correcta higiene, genera destrucción del esmalte.
  • Tratamiento dietético: evitar el azúcar en la alimentación.

Herpes

El herpes es una infección vírica que aparece en los labios o alrededor de ellos. Puede ser una infección oportunista (hongos) que se manifiesta cuando el virus traspasa el tejido debilitado.

Aftas

Las aftas pueden presentarse como:

  • Lesiones únicas, aisladas temporal y físicamente.
  • Lesiones múltiples de pequeño tamaño con bordes irregulares.

Candidiasis Bucal

La candidiasis bucal es una infección causada por un hongo que puede aparecer en la boca o la vagina. También puede encontrarse en el intestino y en la piel. Puede ser indicativo de una falta de higiene. Tratamiento dietético: evitar el consumo de azúcar.

Xerostomía

La xerostomía es la sequedad en la boca por falta de producción de saliva. Dificulta la deglución del bolo alimenticio y puede acarrear complicaciones graves. Tratamiento dietético: consumir frutas, zumos y alimentos blandos o líquidos de fácil digestión.

Patologías de la Encía

  • Gingivitis: inflamación de la encía debido a la acumulación de placa bacteriana.
  • Periodontitis: infección de la encía que puede provocar la pérdida de piezas dentales, hueso y complicaciones graves.

Tratamiento dietético: evitar el consumo de azúcar.

Halitosis (Posible Infección)

La halitosis se caracteriza por mal aliento con olor desagradable, debido a la acción de bacterias en la lengua. Es un problema social asociado a una falta de higiene.

Esófago

Acalasia

La acalasia es la relajación del esfínter que impide que el bolo alimenticio se deslice normalmente hacia el estómago para la digestión química. Produce sensación de paro en el centro del pecho y se debe a una alteración de la musculatura. Tratamiento dietético: consumir alimentos blandos y evitar alimentos irritantes.

Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE)

La ERGE es el paso continuado del bolo alimenticio desde el estómago hacia el esófago. Los ácidos contenidos en los jugos gástricos afectan la mucosa del esófago, causando irritación, inflamación y dolor. Los síntomas incluyen ardor, tos, faringitis y reflujo. Tratamiento dietético: evitar estimulantes, grasas y condimentos. No acostarse o tumbarse después de comer. Ingerir comidas en pequeñas cantidades y poca agua.

Esófago de Barrett

El esófago de Barrett es una consecuencia del reflujo. Provoca la lesión de la mucosa esofágica normal y su reemplazo por mucosa metaplásica. Constituye un factor de riesgo para el cáncer de esófago.

Esofagitis Eosinofílica

La esofagitis eosinofílica es una inflamación crónica del esófago causada por un aumento en el número de eosinófilos, un tipo de glóbulo blanco, en la mucosa esofágica.

Varices Esofágicas

Las varices esofágicas son un engrosamiento de los vasos venosos que irrigan el esófago. Aparecen en pacientes con enfermedades hepáticas, a menudo relacionadas con el consumo de tabaco. Pueden desencadenar problemas de desnutrición.

Estómago

Hernia de Hiato

La hernia de hiato es una afección en la que la parte superior del estómago se abulta a través de una abertura en el diafragma. Existen dos tipos:

  • Por deslizamiento.
  • Paraesofágica.

La combinación de ambas se denomina hernia hiatal mixta. Se producen como consecuencia de una presión elevada del abdomen que determina el paso del contenido abdominal (el estómago) hacia el tórax.

Úlcera de Estómago (Pépticas)

La úlcera de estómago es una pérdida de sustancia de la mucosa del estómago. Ocurre en las regiones del tubo digestivo expuestas a la acción del ácido contenido en los jugos gástricos. La presencia de ácido en estas zonas es necesaria para la digestión de los alimentos. En condiciones normales, existe una barrera que protege las paredes de estos órganos de la acción del ácido. Cuando ocurre un desequilibrio, la capa de la mucosa del estómago comienza a erosionarse, causando una úlcera. Las causas más comunes son la infección por la bacteria Helicobacter pylori y el uso prolongado de antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Tratamiento dietético: evitar comidas picantes.

Gastroparesia (Retraso del Vaciamiento Gástrico)

La gastroparesia es un trastorno que retrasa o detiene el movimiento del bolo alimenticio del estómago al intestino delgado.

Gastritis Crónica

La gastritis crónica es una inflamación de la mucosa gástrica de evolución progresiva y larga, que puede tener varias causas. Principalmente, afecta al antro y el cuerpo del estómago. La causa más común es la bacteria Helicobacter pylori. Otros factores responsables de su aparición son los de carácter químico, inmunológico, hereditario o genético.

Cáncer de Estómago

El cáncer de estómago se origina en las células que revisten el estómago. Se divide en dos grupos principales, según el sitio del estómago donde se forma:

  1. Cáncer de cardias gástrico: comienza en la parte superior del estómago, justo donde se une al esófago.
  2. Cáncer gástrico no cardial: comienza fuera del cardias, en otras partes del estómago.

Complicaciones: desnutrición y dificultad para absorber vitamina B12, ya que necesita de una sustancia que es producida en el estómago para ser absorbida, el factor intrínseco.

Intestino Delgado

Celiaquía

La celiaquía es una patología multisistémica con base autoinmune provocada por el gluten.

bkNlEzPM6jw+eVAs92QvTd+XX4gubWu2ucHPzB5urbi0B27YhAAAAAElFTkSuQmCC

La enfermedad celíaca puede ser difícil de diagnosticar, ya que durante años se ha relacionado, exclusivamente, con su forma clásica de presentación clínica. Sin embargo, el reconocimiento de otras formas, oligo y asintomáticas, con la mayor y mejor utilización de las pruebas disponibles, ha permitido la existencia de diferentes tipos:

  • Sintomática: presentan síntomas y signos compatibles con la celiaquía, además de pruebas diagnósticas positivas.
  • Subclínica: no existirán síntomas ni signos, pero las pruebas diagnósticas serán positivas.
  • Latente: pacientes que, en un momento determinado, consumiendo gluten, no tienen síntomas y su mucosa intestinal es normal.

Existen dos variantes:

  • Tipo A: diagnosticados en la infancia y se recuperaron por completo tras el inicio de la dieta sin gluten, permaneciendo en estado subclínico con dieta normal.
  • Tipo B: inicialmente la mucosa intestinal es normal, pero posteriormente desarrollarán la enfermedad.

Tratamiento dietético: dieta sin gluten estricta de por vida.

Enfermedades Inflamatorias Intestinales

aZdmn9+jPVoAAAAASUVORK5CYII=

Tratamiento dietético: durante los brotes, se recomienda una dieta suave, baja en residuos y fácil de digerir. Cuando la enfermedad está controlada, se puede introducir una dieta más variada y equilibrada, siempre controlando alimentos que puedan ser irritantes.

Cáncer Intestinal

Factores de riesgo para el cáncer intestinal: patrones dietéticos desequilibrados, celiaquía, hábitos tóxicos como el tabaco o el alcohol. Los tipos de cáncer son el adenocarcinoma, el sarcoma, los tumores carcinoides, el tumor de estroma gastrointestinal y el linfoma. Síntomas frecuentes: pérdida de peso sin motivo aparente, dolor abdominal o presencia de sangre en las heces. Tratamiento: cirugía y recomendaciones dietéticas.

Obstrucción Intestinal

La obstrucción intestinal es un síndrome causado por la detención de heces y gases en cualquier tramo intestinal, ocasionada por causas orgánicas o funcionales. Causas múltiples:

  • Íleo mecánico: es el más típico.
    • Afectación al mesenterio: problema que ocurre cuando el intestino no puede mover el contenido normalmente, por lo tanto, el intestino se bloquea, pero no hay un daño directo a los vasos sanguíneos ni nervios importantes.
    • No afecta al mesenterio: además del bloqueo intestinal, también hay un daño en los vasos sanguíneos y nervios que llevan sangre al intestino. El daño adicional a los vasos sanguíneos y nervios puede hacer que el intestino se muera si no se trata rápidamente.
  • Íleo paralítico: el intestino se hincha por la acumulación de líquidos y gases, lo que dificulta la circulación sanguínea y puede empeorar el bloqueo intestinal, causando aún más problemas.
  • Íleo vascular: se produce por alteraciones arteriales o venosas que impiden a los vasos sanguíneos llevar sangre rica en oxígeno y nutrientes a los intestinos para que puedan funcionar correctamente.

Enfermedad de Whipple

La enfermedad de Whipple es una infección crónica que afecta al tracto digestivo, articulaciones, ganglios linfáticos, corazón y sistema nervioso central. Se caracteriza por diarrea intermitente acompañada de dolor abdominal. Pueden afectarse otros órganos como la piel, causando hiperpigmentación. La enfermedad sin diagnosticar es mortal.

Úlcera Duodenal

La úlcera duodenal es una úlcera péptica que se manifiesta en la primera parte del intestino delgado (duodeno). Puede desarrollarse por infección por Helicobacter pylori.

Intestino Grueso

Colitis Actínica

La colitis actínica es una inflamación de la mucosa del colon. Aparece en pacientes que han recibido radioterapia para el tratamiento de tumores de la región pélvica.

  1. Colitis actínica aguda: los síntomas se pueden manifestar durante el tratamiento, a los pocos días o semanas.
  2. Colitis actínica crónica: los síntomas aparecen muchos meses o años después.

Colitis Isquémica

La colitis isquémica es una disminución de la circulación de la sangre en el intestino grueso (colon). Puede producirse por dificultades en la circulación sanguínea en todo el cuerpo, o disminución en los vasos del colon. Cuando se presenta en pacientes jóvenes, debe investigarse el consumo de cocaína o de fármacos. Síntomas: dolor abdominal (tipo cólico, dolor en el lado izquierdo del abdomen), presencia de sangre en las heces (rectorragia) y urgencia en la defecación.

Colitis Microscópica

La colitis microscópica se caracteriza por diarrea acuosa crónica acompañada o no de dolor abdominal.

  • Colitis colágena: inflamación con depósitos de colágeno.
  • Colitis linfocítica: número elevado de linfocitos intraepiteliales.

Enfermedad Diverticular

  1. Diverticulosis: enfermedad crónica que se inicia en las etapas medias de la vida, es asintomática y no necesita tratamiento.
  2. Diverticulitis: proceso inflamatorio que aparece sobre la diverticulosis y que da lugar a signos y síntomas graves. Son esenciales el diagnóstico y el tratamiento rápidos.

Los divertículos son pequeños sacos que aparecen en el revestimiento mucoso del tracto gastrointestinal, especialmente en el colon sigmoide.

Pólipos en el Colon

Los pólipos en el colon son crecimientos anormales de tejido que se forman desde la pared del colon hacia el interior y sobresalen al canal intestinal. Según su aspecto, se dividen en:

  1. Pediculados: los une a la pared intestinal una pieza delgada de tejido.
  2. Sésiles: sobresalen directamente de la pared del intestino y son similares a pequeñas hinchazones.

Cáncer Colorrectal

El cáncer colorrectal es un tipo de tumor que aparece en el intestino grueso. Se puede prevenir y curar, ya que durante muchos años este tumor es un pólipo que, si se detecta a tiempo, se extirpa de manera inmediata, evitando así la aparición del cáncer. El tipo más frecuente es el adenoma.

El desarrollo del cáncer colorrectal se debe a:

  • Alimentación: evitar el consumo excesivo de carne roja y carne procesada. Se recomienda una alimentación rica en fibra, vegetales, fruta y leche.
  • Estilos de vida: la falta de ejercicio físico, el sobrepeso y la obesidad, el consumo de alcohol y tabaco, influyen en su desarrollo.
  • Factores hereditarios.

La prevención secundaria o cribado tiene como objetivo detectar el cáncer o los pólipos en una fase precoz, antes de que aparezcan síntomas. La finalidad de las pruebas de cribado es evitar la aparición de cáncer colorrectal (mediante la extirpación de las lesiones precursoras o pólipos antes de que degeneren en cáncer) y disminuir la mortalidad por esta causa. En aquellas personas que ya han padecido pólipos o cáncer colorrectal, pretende evitar las consecuencias del desarrollo de estas lesiones. Se debe realizar un seguimiento mediante colonoscopia para detectar precozmente la reaparición del cáncer o nuevos pólipos.

Otras Patologías

  • Fisura anal: causa más frecuente del dolor anal y sangrado tras la defecación.
  • Fístula anal: conexión anormal entre la superficie interna del canal anal y la piel que rodea la región perianal.
  • Absceso anal: acumulación de pus en el ano y recto.
  • Hemorroides: inflamaciones de las venas en el recto y ano.

Dispepsia

La dispepsia es una sensación de malestar o dolor en el estómago. Suele ocurrir después de comer y puede estar relacionada con la alimentación, el estrés o problemas digestivos. Signos: eructos, vómitos, distensión abdominal. Síntomas: malestar abdominal, dolor, náuseas, pérdida de apetito.

  1. Orgánica: presencia de síntomas en el abdomen superior, consistentes en molestia/dolor, ardor, náuseas, vómito.
  2. Funcional: término para los síntomas recurrentes de malestar estomacal que no tienen una causa obvia. Los síntomas no se manifiestan todo el tiempo.

Causas comunes:

  • Alimentación: se recomiendan comidas pequeñas, evitar picantes, grasas o irritantes (café y alcohol) y una buena hidratación.
  • Medicamentos: algunos medicamentos, como los antiinflamatorios no esteroides, pueden irritar la mucosa.
  • Infecciones: la infección por Helicobacter pylori está asociada con úlceras.
  • Factores emocionales: el estrés, la ansiedad y la depresión pueden influir.

El diagnóstico puede incluir:

  • Historia clínica: un médico evalúa los síntomas, la duración y los factores desencadenantes.
  • Exámenes físicos: para descartar problemas abdominales.
  • Endoscopia: para visualizar el esófago y el estómago, y descartar condiciones más graves.
  • Pruebas de H. pylori: para detectar una posible infección por esta bacteria.

Entradas relacionadas: